¿Qué significa física?

Informar de un error ⚠

[-si-ca] [ˈfisika]

Palabra derivada del latín physica, y éste del griego physiké, término femenino de physikós, fisico.




Véase físico.




 


Sinónimos de "física"





Ver más sinónimos de física

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra física, se identifica el prefijo fisi-, (del griego physis, naturaleza). Prefijo que indica relación con la naturaleza o los procesos naturales. Ejemplo: fisiología (estudio de las funciones vitales de los organismos). Además, también se ha identificado el sufijo -ica, sufijo que indica relación o pertenencia, usado para formar adjetivos derivados de sustantivos. Ejemplos: música (relativo a la música), técnica (relativa a una técnica).



 


Enciclopedia



física

  1. [femenino]. Ciencia natural que estudia las propiedades, estructura, comportamiento y transformaciones de la materia, así como las leyes que rigen la energía, el espacio, el tiempo y las interacciones fundamentales; analiza fenómenos como el movimiento, la gravedad, la electricidad, el magnetismo, la luz o la radiación, sin alterar la composición química de los cuerpos.
  2. [español antiguo]. Medicina o arte de curar, entendida como la ciencia de prevenir y tratar enfermedades.
  3. [americanismo] [Ecuador]. Dinero, especialmente en efectivo, usado en expresiones coloquiales como no tengo física.

§

  1. física médica. Aplicación de los principios y métodos de la física al diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades; incluye el uso de radiaciones, imagenología médica, dosimetría y desarrollo de tecnologías biomédicas.
  2. [bibliografía]. Obra filosófica de Aristóteles escrita en el siglo IV aC., titulada Physiké, en la que expone su concepción del movimiento, la naturaleza y las causas del cambio, estableciendo los fundamentos de la ciencia natural en la Antigüedad.


física

  1. [historia]. En sus orígenes, el término físicaderivado del griego physis, "naturaleza"— designaba el estudio general del mundo natural. Aristóteles estableció los fundamentos de la física como ciencia dedicada a todo lo que está sujeto a movimiento o cambio, mientras que reservó el nombre de "historia natural" para la mera descripción y clasificación de los elementos de la naturaleza. Ya en la escuela pitagórica, en Cretona y Metaponto, se realizaron observaciones sobre vibraciones de cuerdas sonoras, consideradas antecedentes experimentales del campo físico. Entre los primeros principios destacados se encuentran los de Arquímedes (siglo III a.

    C.), sobre el equilibrio y la hidrostática. Herón de Alejandría describió ingeniosos dispositivos térmicos y autómatas. A Euclides (aprox. 300 a. C.) se deben las leyes de la reflexión de la luz. También los griegos conocían fenómenos de electrización por frotamiento (ámbar) y el magnetismo natural.
  2. Los árabes heredaron este saber griego y lo enriquecieron con aportes propios, como el uso del imán y el conocimiento de la orientación mediante la aguja magnética, posiblemente a través del contacto con India. En la Edad Media, el término física fue utilizado frecuentemente como sinónimo de ciencia natural, especialmente aplicado a la medicina. Solo con la llegada de la Edad Moderna la física adquirió una identidad disciplinar autónoma, separándose progresivamente de la biología, la astronomía y la filosofía natural.
  3. Galileo Galilei (1564–1642) es considerado el verdadero fundador de la física moderna, al aplicar el método experimental y las matemáticas al estudio de la naturaleza. Francisco Bacon (1561–1626) impulsó el uso sistemático del razonamiento inductivo en la ciencia. Evangelista Torricelli (1608–1647), discípulo de Galileo, inventó el barómetro de mercurio y descubrió la presión atmosférica. Otto von Guericke perfeccionó la bomba de vacío. Christian Huygens (1629–1695) inventó el reloj de péndulo, y Marin Mersenne descubrió en 1646 las leyes del número de vibraciones de las cuerdas tensas, sentando bases de la acústica, campo en el que también destacó Newton, quien relacionó la presión y la densidad del aire con la velocidad del sonido, partiendo de la ley de Boyle.
  4. En óptica, Galileo aportó a la invención del microscopio; Christoph Scheiner descubrió la inversión de imágenes en la retina; Marco Antonio de Dominis explicó el arco iris, teoría luego ampliada por Descartes. Snell descubrió las leyes de la refracción; Grimaldi la difracción de la luz; y Huygens propuso en 1678 la teoría ondulatoria de la luz. Newton estudió la descomposición de la luz blanca y anticipó la teoría de la polarización, desarrollada después por Laplace, Arago y Biot. Roemer calculó la velocidad de la luz en 1676. Fresnel amplió los estudios sobre interferencia y difracción.
  5. En mecánica, Newton formuló los conceptos de masa y fuerza, y sus leyes del movimiento y la gravitación universal. Hooke desarrolló un higroscopio para medir la humedad. Daniel Bernoulli expuso en su Hydrodynamica (1738) los principios del flujo de fluidos. Carlos Rinaldini propuso en 1691 los puntos fijos del termómetro: fusión del hielo y ebullición del agua. Papin ideó el principio de la máquina de vapor, que Robert Fulton llevó a la práctica en 1807.
  6. Hasta inicios del siglo XIX, conceptos como materia y energía estaban poco definidos: el calor, por ejemplo, se concebía como un fluido material. Los experimentos de Rumford demostraron que el calor era una forma de energía, y Joule y Mayer generalizaron esta equivalencia a todas las formas energéticas.
  7. La electrología moderna comenzó con William Gilbert (1544–1603). En 1731 Stephen Gray descubrió la conductividad eléctrica; en 1733 Charles Dufay identificó las cargas positivas y negativas. En 1746 van Musschenbroek experimentó con la botella de Leyden, y en 1752 Benjamin Franklin demostró la naturaleza eléctrica del rayo. Coulomb (1735–1806) formuló la ley de la atracción y repulsión eléctrica. Volta definió los conceptos de capacidad y potencial, y construyó la primera pila eléctrica basada en las observaciones de Galvani.
  8. En el siglo XIX, Davy investigó la electrólisis, y Ampère formuló leyes del magnetismo. Faraday descubrió las corrientes inducidas, la ley de la electrólisis y el diamagnetismo. Maxwell sintetizó la teoría del electromagnetismo en sus ecuaciones. Hertz (1886) detectó las ondas electromagnéticas y el efecto fotoeléctrico, esenciales en el desarrollo de la telegrafía y la radiodifusión. Röntgen descubrió los rayos X; Becquerel la radiactividad y el efecto Zeeman.
  9. A finales del siglo XIX, se descubrió la estructura del átomo: Thomson propuso en 1897 el modelo del electrón. En el siglo XX, la física avanzó hacia el dominio de las partículas subatómicas. Edison, Fleming y De Forest fueron pioneros de la electrónica, nueva rama de la física aplicada. En 1898, Marie y Pierre Curie descubrieron el radio, lo que dio origen a la física nuclear.
  10. Max Planck formuló la teoría de los quanta en 1900. Ernest Rutherford propuso en 1911 el modelo nuclear del átomo. Niels Bohr integró esta visión en su modelo atómico. Más tarde, Lewis, Langmuir, Sommerfeld y Aston hicieron aportes clave a la estructura atómica. En 1924, Louis de Broglie propuso la dualidad onda-partícula de los electrones, base de la mecánica ondulatoria de Schrödinger. Heisenberg formuló el principio de indeterminación. Einstein, en su obra The Meaning of Relativity (1950), unificó la mecánica de Newton con el electromagnetismo de Maxwell en el marco de la relatividad general.
  11. (Véase también la entrada estadillos).




Análisis sintáctico de "física"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "física" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "física"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.267 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4.012 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 757 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de física