¿Qué significa escuela?

Informar de un error ⚠

[es-cue-la] [esˈkŭela] [esˈkwela]

Del latín schola, y este del griego scholé (σχολή), "ocio, descanso". En la antigua Grecia, scholé pasó a significar "lugar de aprendizaje" durante el tiempo libre.




Diccionario



escuela

  1. [sustantivo] [femenino]. Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria.
  2. [sustantivo] [femenino]. Establecimiento o institución donde se dan o se reciben ciertos tipos de instrucción.
  3. [sustantivo] [femenino]. Enseñanza que se da o que se adquiere.
  4. [sustantivo] [femenino]. Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza.
  5. [sustantivo] [femenino]. Método, estilo o gusto peculiar de cada maestro para enseñar.
  6. [sustantivo] [femenino]. Doctrina, principios y sistema de un autor o conjunto de autores.
  7. [sustantivo] [femenino]. Conjunto de discípulos y seguidores de una persona o de su doctrina, su arte, etc.
  8. [sustantivo] [femenino]. En literatura y en arte, conjunto de rasgos comunes y distintivos que caracterizan las obras de un grupo, de una época o de una región. Escuela manierista. Escuela holandesa.
  9. [sustantivo] [femenino]. Lugar real o ideal que puede modelar y enriquecer la experiencia. La escuela de la desgracia. La escuela del mundo.
  10. [sustantivo] [femenino] [plural]. Sitio donde estaban los estudios generales.
  11. Escuela normal.
  12. [sustantivo] [femenino]. escuela en que se hacían los estudios y la práctica necesarios para obtener el título de maestro de primera enseñanza.
  13. Escuela preparatoria.
  14. [sustantivo] [femenino]. Establecimiento para estudios previos de otros superiores.
  15. Vieja escuela.
  16. [sustantivo] [femenino]. Grupo de personas de formación o gustos tradicionales o anticuados.
  17. [sustantivo] [femenino]. Conjunto de saberes que comparten estas personas, y que se considera unas veces mérito y otras algo anticuado.
  18. Crear escuela alguien o algo.
  19. [locución verbal]. hacer escuela.
  20. Hacer escuela una persona, su pensamiento o su obra.
  21. [locución verbal]. Conseguir continuidad y desarrollo.
  22. Saber alguien toda la escuela.
  23. [locución verbal]. Saber todas las diferencias de un ejercicio gimnástico.


 


Sinónimos de "escuela"





Ver más sinónimos de escuela

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra escuela, se ha identificado el sufijo -uela, sufijo diminutivo que se añade a sustantivos, generalmente con un tono afectivo, en algunos casos con matices de pequeñez o menor importancia. Ejemplos: "escueluela" (escuela pequeña), "abuela" (diminutivo o afectivo de "abuela").





 


Enciclopedia



escuela

  1. [femenino]. Establecimiento público de instrucción, y especialmente el de instrucción primaria.
  2. Edificio en que está instalado.
  3. Enseñanza, doctrina.
  4. Conjunto de profesores y alumnos de una enseñanza.
  5. Método, estilo o gusto de un maestro.
  6. Doctrina, sistema de un autor.
  7. Conjunto de discípulos, secuaces o irnitadores de una persona o de su doctrina, arte, etc.
  8. Conjunto de caracteres comunes que en literatura y en arte distingue de las demás las obras de una época, región, etc. Escuela clásica; escuela veneciana.
  9. [sentido figurado]. Lo que alecciona o da experiencia.
  10. [música]. Técnica o estilo peculiar de cada compositor o de los pertenecientes a una nación o región determinada. Así se dice escuela wagneriana, escuela debussyana, escuela alemana, escuela francesa, etc.
  11. [plural]. Sitio donde estaban los estudios generales.

§ Escuela activa. [psicología]. Movimiento pedagógico, fundado en los principios de una educación funcional y que respeta los intereses intelectuales del niño; la escuela activa utiliza un valioso material pedagógico, fabricado generalmente por los mismos niños.

§ Escuela austriaca. [economía]. Véase Escuela de Viena, en este mismo articulo.

§ Escuela bancaria. [economía]. Grupo de economistas que, en el periodo comprendido entre los años 1825 y 1860, se enzarzaron en controversias sobre la política de emisión de los billetes de Banco en Inglaterra. Su principal representante fue Samuel Jones Lloyd y fueron preeminentes Thomas Tooke, Fullarton, James Wilson y Gilbart.

Sostuvieron que el volumen de dinero no estaba solamente determinado por la cantidad de oro y billetes, sino también por las letras de cambio y los depósitos bancarios. Sostenían que los bancos privados deberían tener facultad de emitir billetes de banco, siempre que pudieran ser convertibles en oro cuando el portador lo exigiese.

Ita Bank Charter Act inglesa de 1844 reflejó muchas de las opiniones de esta escuela bancaria.

§ Escuela bávara. [escalada]. Escuela de escalada empleada por los escaladores de Baviera en los montes de Kaisergebirge (Alemania), a principios de siglo, creando la moderna técnica de escalada natural por roca y la indumentaria del escalador.

§ Escuela catedralicia. Tipo de escuela medieval que se establecía en los capítulos catedralicios para formar a los sacerdotes; era una especie de seminario, donde se enseñaba el trivium y el quadrivium, y a veces, Medicina, Derecho y Teología en sus últimos grados.

§ Escuela confesional. Escuela basada en una determinada confesión religiosa; aparecieron tras las primeras disidencias de la Reforma luterana.

§ Escuela de Cos. Escuela dogmática de la antigua medicina griega, nacida en la isla de Cos, y que tuvo su máximo esplendor en tiempos de Hipócrates. Empleaba el método inductivo, basado en la observación individual.

§ Escuela de las contrapartidas metálicas. [economía]. Llamada también "Currency School", estaba constituida por un grupo de economistas, financieros y políticos que participaron en los debates sobre política monetaria en el segundo cuarto del siglo XIX. Entre ellos estaban Lord Overstone, G. W. Norman, R. Torrens y W. Ward. Sus principales doctrinas se referían al "principio de las contrapartidas metálicas" de William Ward (1832).

La Escuela sostenía que el deber fundamental de todo banquero, y especialmente del Banco de Inglaterra, era mantener una reserva suficiente de oro para asegurar la estabilidad del crédito público. Sostuvieron que el volumen global de moneda metálica variaba con las entradas y salidas extranjeras, y para que el crédito permaneciera estable era necesario que un sistema monetario mixto pudiera funcionar del mismo modo con el volumen de billetes de papel, que debería mantenerse en una proporción estricta con la cantidad de oro del sistema bancario.

§ Escuela de los metódicos. Escuela de medicina, fundada por Themison, en el siglo I aC. Estableció el principio de combatir la enfermedad con cosas o remedios que se oponen al mal.

§ Escuela de Manchester. [economía]. Grupo de economistas partidarios del libre comercio, resistiendo a las limitaciones del "laissez faire" en las cuestiones económicas y sociales. Fueron muy activos en Inglaterra en el periodo de 1820 a 1850. Se concentraron principalmente en la propaganda de la Liga Contra las Leyes del Trigo. La principal influencia inmediata de este grupo, encabezado por Bright y Cobden, procedía de las ideas económicas de David Ricardo. En rebeldía con la regulación, sostenían que la libertad era condición natural del individuo y que la protección significaba una restricción perjudicial para la industria. El grupo se opuso, generalmente, a la regulación en las fábricas, aunque no pasaron por alto los intereses humanitarios de los trabajadores, pero sosteniendo que los trabajadores debían ser libres de realizar los contratos de trabajo que quisieran, sin la protección del Estado.

§ Escuela de Nancy. Famosa Escuela de hipnosis fundada por Bernheim en el año 1882 en Nancy, la cual sostenía que la hipnosis es un fenómeno normal provocado por la sugestión, en abierta oposición a la Escuela de Salpetrlere.

§ Escuela de Nueva Orleans. [música]. Es la escuela clásica de jazz en su más prístina expresión. Su rasgo caracteristico es la improvisación, a cargo de la trompeta, el clarinete y el trombón.

§ Escuela de Salpetrlere. Puntos de vista sistemáticos referentes a la psicología anormal y la hipnosis, sostenidos por Charcot y por su clínica neurológica de la Salpetrlere en Paría. Esta escuela insistía en la importancia de la histeria y consideraba la hipnosis como un fenómeno histérico, es decir, anormal.

§ Escuela de Viena. [economía]. Grupo de economistas de finales del siglo XIX, de la Universidad de Viena. Entre ellos están comprendidos Carl Menger (1840-1921), Friedrich von Wieser (1851-1926) y Eugen von Bohm-Bawerk (1851-1914).

Todos estos economistas constituyeron "escuela" porque sus métodos eran totalmente opuestos al enfoque inductivo o histórico prevalente en aquellos momentos en Alemania y Austria. Menger entabló una larga controversia con Gustav Schmoller, el principal exponente de la escuela histórica, acerca de las ventajas relativas de los métodos inductivo y deductivo. Pero, dejando de lado la metodología, la principal contribución a la economía reside en la teoría subjetiva del valor. Junto con Walras y Jevons, Menger fue uno de los primeros en formular la teoría de la utilidad marginal. Su obra, en este dominio, Grundsätze der Volkswirtschaftslehre (1871) fue desarrollada y difundida por Wieser y Bohm-Bawerk.

§ Escuela económica. [economía]. Corriente original. dentro del marco de la economía política, formada por contribuciones de diversos autores que, en conjunto, ofrecen un cuerpo de pensamiento caracterizado por rasgos semejantes frente a otras corrientes de pensamiento.

§ Escuela espasmódica. [literatura]. Escuela literaria que dio origen un grupo de poetas ingleses, los espasmódicos, así denominada en razón de las características de la literatura que aquéllos produjeron entre los años 1840-1850, poco más o menos, a la cual pertenecieron, entre otros, Población J. Bailey, Ernesto Jones y Sydney Dobell. Dicha denominación procede de la obra Firmilian, del satírico inglés William Edmonstoune Aytoun, subtitulada A Spasmodic Tragedy, si bien ya cinco años antes Edgar Allan Poe usó la voz espasmodista sin llegar a llamar la atención.

§ Escuela experimental. [educación]. Aquélla en la que se experimentan nuevos métodos. La primera fue creada por J. Dewey en Chicago, en 1896 y rápidamente se extendió su estructura por Europa y el sur de América.

§ Escuela francesa. [escalada]. Escuela de escala francesa especialista en alta montaña, nacida en los Alpes franceses.

§ Escuela histórica. [derecho] [economía]. Véase Historicismo.

§ Escuela italiana. [escalada]. Escuela de escalada nacida en los Alpes dolomíticos en el año 1940, caracterizada por la pureza y gran eficacia particularmente en la escalada en roca. Emilio Comici, fue una de las figuras más relevantes de esta Escuela.

§ Escuela monacal. [educación]. Nombre que se daba en la Edad Media a las escuelas de los monasterios dedicados a la educación de niños que pretendían entrar a formar parte de la Iglesia; posteriormente impartieron enseñanzas a seglares.

§ Escuela montserratina. [escalada]. Escuela de escalada nacida en Cataluña (España), especial para la escalada en roca de conglomerado que se inició en Montserrat y posteriormente se ha generalizado.

§ Escuela neutra. [educación]. Denomínase así a la escuela que a partir del siglo XVIII se desinteresó totalmente de la religión; no debe confundirse con la escuela laica.

§ Escuela normal. Aquella en que se hacen los estudios del magisterio.

§ Escuela nueva. [educación]. Sistema educativo basado en la autonomía de los alumnos.

§ Escuela pirenaica. [montañismo]. Escuela de montaña nacida en la cordillera de los Pirineos, que ha creado montañeses sin una depurada especialización, pero con un gran sentido humano y romántico de la montaña.

§ Escuela Politécnica del Ejército. Centro superior de enseñanza militar creado por Ley de 27 de septiembre de 1940, pera proporcionar el personal indispensable para el cuerpo Técnico del Ejército. Depende de la Dirección General de Enseñanza Militar del Ministerio del Ejército y proporciona a sus alumnos los diplomas siguientes: Balística (investigaciones y proyectos); Metalurgia o fabricación de aceros y materiales especiales); Química (polvora, explosivos agresivos); Armamento (armas, material y municiones); Automovilismo (motores, propulsión y suspensión de carruajes); Construcciones militares (obras de fortificación); Vías de comunicación (carreteras, ferrocarriles y obras de arte); Electrotecnia (técnica de las transmisiones, proyectos de instalaciones eléctricas).

Los cinco primeros constituyen la rama de "Armamento y Material" y los cuatro últimos la de "Construcción y Electricidad". Los diplomas pueden obtenerse por separado y tres diplomas de una misma rama son necesarios para ingresar en el Cuerpo Técnico con el título de Ingeniero de Armamento o el de Ingeniero de Construcción, siempre que en esta rama uno de los diplomas sea el de Construcciones.

§ Escuela romanista. [pintura]. Nombre dado a la escuela de pintura fundado en Amberes por el pintor flamenco Francisco Floris, cuyo verdadero nombre era Francisco de Vriendt (hacia 1517-1570), caracterizada por constituir una mezcla del genio flamenco y del gusto italiano, el segundo de los cuales estudió Vriendt en Roma, en las obras de Miguel Ángel y de Rafael. Contó con muchos discípulos, entre los cuales la numerosa familia de los Frank o Francken.

§ Escuela Sindical. Institución docente española que, como organismo dependiente del Instituto de Estudios Sindicales y más específicamente del Servicio de Formación Sindical, desarrolla en las distintas provincias del territorio nacional las tareas de formación social y sindical de cuantas personas componen la colectividad laboral, con enseñanzas y métodos adecuados. Las Escuelas Sindicales y las Escuelas de Dirigentes Sindicales realizan una gran labor en orden a la educación obrera, pues no solamente otorgan una formación general, al estar abiertas gratuitamente a todos los trabajadores, sino que facilitan los medios necesados para que aquéllos puedan desempeñar sus funciones sindicales y cívicas con pleno conocimiento de su responsabilidad. En líneas generales, la actividad docente de estas Escuelas se efectúa mediante dos tipos de Cursos: los Ordinarios, que comprenden las fases de iniciación, capacitación y promoción; y los Complementarios, en materia de Cooperativismo, extensión sindical, de especialización, monográficos y los destinados al perfeccionamiento de expertos sindicales.

§ Escuela Superior de Aeronáutica. Centro de enseñanza superior dependiente del Ministerio del Aire, que tiene por misión conceder el Doctorado a los Jefes y Oficiales Ingenieros Aeronáuticos y organizar ciclos de conferencias que divulguen programas o conocimientos especiales relacionados con la Aeronáutica.

§ Escuela Superior del Aire. Centro de enseñanza superior del Ejército del Aire, creado por Decreto de 24 de noviembre de 1939, que tiene por misión perfeccionar el personal de Jefes y Oficiales para mando de unidades, así como para desempeñar el servicio de Estado Mayor en éstas.

§ Escuela Superior del Ejército. Centro militar de enseñanza superior, cuya principal misión es mantener en los Altos Mandos y sus auxiliares la indispensable unidad de doctrina y seguir al día los progresos y ciencia del Mando Militar. Fue creado por Decreto de 26 de abril de 1940.

§ Escuela Superior de Vuelo. Centro superior de enseñanza, creado por Decreto de 15 de marzo de 1940, cuyas misiones son: Proporcionar a los Oficiales del Ejército del Aire conocimientos teóricos y prácticos superiores para la ejecución del vuelo; proporcionar a los Oficiales diplomados de la Escuela Superior del Aire y a los Ingenieros-Doctores en Aeronáutica, las prácticas de vuelo necesarias para perfeccionar y completar sus estudios teóricos; facultar al personal navegante de la Aviación civil para el ejercicio de su profesión, contrastando sus conocimientos y expidiendo los certificados y títulos correspondientes.

§ Escuela tradicional. [psicología]. Movimiento pedagógico, que pretende moldear al niño, violentándole e imponiéndole conocimientos, por medios autoritarios.

§ Escuelas de Espiritualidad. Véase Espiritualidad (Escuelas de).

§ Escuelas paramédicas. Escuelas auxiliares de la medicina, para carreras tales como: psicología, enfermería, obstetricia, etc.

§ Escuelas Pías. Orden religiosa fundada por San José de Calasanz, para dedicarse a la educación de niños pobres.

§

  1. Escuelas Sociales. Instituciones docentes españolas a las que se asignan las siguientes funciones:
  2. Desarrollar la conciencia, cultura y técnica social de cuantos se orientan al ejercicio de las funciones administrativas, jurídicas, económicas y sociales en los organismos dependientes del Ministerio de Trabajo, Organización Sindical y otros análogos. Formar mejor a los que ya están en las plantillas de estos organismos y a todos aquellos que, por razón de su profesión. tienen que relacionarse con las cuestiones sociales, tales como productores y dirigentes empresariales.
  3. Inculcar en la conciencia de los alumnos su misión con arreglo a las orientaciones del Fuero del Trabajo y
  4. Despertar y estimular en todas las clases, y especialmente en la juventud y en las personas dedicadas al desempeño de las funciones sociales, el interés y estudio de la cultura y la técnica social, El plan de estudios de las Escuelas Sociales comprende tres cursos en los que se estudian cuestiones relativas al Derecho del Trabajo. Historia Social, a la Economía, Organización de la Empresa, Sindicalismo, Seguridad Social, Seguridad e Higiene en el Trabajo, etc. Estas Escuelas, mediante la aprobación de las citadas materias y la presentación de un trabajo monográfico libremente elegido por el alumno, otorgan el título de Graduado Social.

§ Escuelas Teológicas. [teología]. No tratamos aquí de enumerar y describir las Escuelas que, de hecho, han hecho su aparición en la Historia de la Teología (por ejemplo, en la época patristica: la Escuela de Alejandría y la Escuela de Antioqula (Véanse); más tarde: el agustinismo, el tomismo, el escotismo, etc.), sino ver cual es el sentido y los límites de la formación de las diferentes escuelas en Teología. Ante todo, es preciso señalar que la Iglesia y su Magisterio, al recomendar, por.ejemplo, ante todo, la doctrina de santo Tomás, no se identifica nunca con una escuela determinada. El hombre por ser un ser histórico, comprende la Revelación divina dentro del marco de un condicionamiento histórico del conocimiento; la escucha y la comprende por lo tanto en una forma histórica determinada, ya que la Revelación misma, en cuanto histórica, se ha producido en una forma y circunstancias precisas y determinadas. Esta realidad nos permite comprender la existencia de diferentes escuelas históricas en teología: ellas son en la Iglesia, la expresión de la multiplicidad de las legítimas maneras, históricamente determinadas, de acoger la Revelación por un ser humano. De la misma manera que hay un desarrollo dogmático, existen tambien escuelas en Teología. Pero por el hecho de que solo existe una verdad divina, una sola Iglesia y una sola profesión de fe pública de la Iglesia una, es competencia del magisterio de la Iglesia el discriminar entre lo que es una manera legítima de entender y comprender la Revelación y constituye por tanto una "escuela", y lo que se separa de la única verdad divina y ataca a la única profesión de fe. En conclusión, puede decirse que una escuela para ser católica debe mantener una actitud crítica respecto a ella misma, reexaminar las articulaciones de su sistema a la luz de las riquezas del contenido de la Revelación y permanecer siempre abierta a la inteligencia de la fe que no cesa de ampliarse en la Iglesia de todos los tiempos y de todas las Escuelas. No querer pertenecer a ninguna escuela sería pecar de excesivo orgullo, propio del hombre que cree poder poseer enseguida la verdad eterna fuera del tiempo histórico. Apegarse de modo absoluto a un sistema, viendo en él la expresión adecuada de la fe de la Iglesia, negaría también el carácter histórico de la verdad.

§ Saber uno toda la escuela. Frase que significa: Saber todas las diferencias de un ejercicio gimnástico. [definición académica].




Análisis sintáctico de "escuela"


A nivel sintáctico, "escuela" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "escuela"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 518 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.157 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.497 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de escuela

 


Geografía enciclopédica



Escuela

  1. (La). Población de la provincia de Navarra, en el partido judicial de Pamplona, capital del municipio de Oláibar. (Consta únicamente de la Casa Consistorial).
  2. Domingo Santa María. Subdelegación del departamento de Iquique, de la provincia de Tarapacá, en Chile.