¿Qué significa Escosura?

Informar de un error ⚠

[Es-co-su-ra]



 


Enciclopedia



Escosura

  1. (Jerónimo de la). [biografía]. Notable escritor español. Sirvió de cadete en el Ejército, y en la guerra contra los franceses obtuvo el empleo de capitán y varias condecoraciones. Ayudante y secretario del general Castaños, tomó el retiro y desempeñó los cargos de oficial de la secretaría de Guerra, intendente del ejército, superintendente de la Fábrica de Tabacos, censor de teatros, etc. Enseñó, en Zamora, Literatura y Matemáticas. Escribió varios compendios de Historia, de los que merecen especial mención los de Roma, Grecia y España. Perteneció a las Academias de la Lengua y de la Historia. Nació en Oviedo. (1772-1855).
  2. (Patricio de la—). Escritor español (Madrid, 1807-1878), de ascendencia asturiana. Pasó sus primeros años en Lisboa y Valladolid, donde estudió Humanidades. Trasladado en 1820 a Madrid, donde fue discípulo de Alberto Lista, se afiliaría a la secta de los Numantinos, por lo que hubo de emigrar a Francia e Inglaterra tras la restauración absolutista de 1823. Tres años más tarde, de nuevo en España, se iniciaba en la carrera militar; a la muerte de Fernando VII, acusado de realista, fue desterrado a Olvera y poco más tarde, a raíz del motín de San Ildefonso, se retiraba del ejército para dedicarse a actividades políticas y literarias; el pronunciamiento esparterista de 1840 le llevó nuevamente al exilio, de donde regresó tres años más tarde para ocupar altos cargos, entre ellos el de ministro de Gobernación; pero en 1846 hubo de traspasar nuevamente las fronteras. A partir de 1863 su figura se estabiliza políticamente: es nombrado comisario regio en Filipinas, miembro de las Cortes, en las que apoyó a Zorrilla y Martos, ministro plenipotenciario en Berlín y miembro de la Real Academia Española (1847).

    De su juventud y de su amistad con Espronceda y la secta de los Numantinos contó graciosas anécdotas en artículos de vejez: Como y de qué manera conocí a Espronceda y Los Numantinos, así como en su discurso de ingreso en la Real Academia (Tres poetas contemporáneos).

    Fue uno de los creadores de las Academias Correspondientes en América. Su producción plenamente romántica pertenece a varios campos, desde la lírica a la novela y al teatro. Como poeta, Patricio de la Escosura acepta los tópicos románticos de Espronceda, a los que no aporta nada de aliento auténtico; seguidor de los temas y ritmos de su amigo, es una figura segundona de la lírica del momento, aunque tiene poemas representativos, como El bulto vestido de negro capuz (1837), especie de cuento en verso dividido en cinco partes: El caminante, La prisión, El soldado, La trova y El beso. Las composiciones se hallan en cuartetos dodecasilabos de rima abad, con incrustaciones de coplas manriqueñas: este arcaísmo métrico pretende corresponder al ambiente medievalizante del poema, cuyo tema, el ajusticiamiento de uno de los caudillos comuneros Alfonso García, es cantado por un trovador que lo presencia, y que no es otra cosa que la esposa del ajusticiado, la cual, en el momento en que la cuchilla cae sobre el cuello del comunero, se arroja a besarlo para encontrar a su lado la muerte. Cultivador del costumbrismo, vinculó sus descripciones a la crónica del día, a lo actual, en unos Estudios de las costumbres españolas, mientras por otro lado analizaba mundos pretéritos de un Manual de mitología (1845).

    Su filiación romántica medievalizante se pone de relieve también en sus análisis del pasado español a través de las obras de arte: España artística y monumental; vistas y descripciones de los sitios y monumentos más notables de España (París, 1841).

    El mayor valor de Patricio de la Escosura hay que buscarlo en sus novelas y dramas; como narrador, se adscribe al género puesto de moda por Walter Scott y los franceses, ni la calidad ni el interés logran atraer lectores a obras como El conde de Candespina, ni a su mejor novela, Ni rey ni Roque (1835), afiliada al género de novela histórica mediante el recurso del manuscrito encontrado que relata la historia del pastelero del Madrigal, haciendo un retrato siniestro de Felipe II. La primera versa sobre los amores de doña Urraca de Castilla con el conde de ese título. En La Conjuración de México (1850) Escosura ataca a Las Casas al novelar un primer intento independentista de la colonia para nombrar rey de México a un hijo de Cortés. Mayor interés poseen El patriarca del Valle y Memorias de un coronel retirado; la primera, publicada en 1846-47, y de ambiente contemporáneo, sitúa su acción en medio de los acontecimientos españoles ocurridos entre 1815 y 1839, con profusión de figuras históricas y literarias: ahí aparecen desde Chapalangarra y Espronceda en la insurrección comunera de París de 1830, hasta el Madrid que espera la muerte de Fernando VII entre inquieto y esperanzado: Ros de Olano, Bretón, Gil y Zarate, ocultos bajo descripciones fidedignas, se prestan al juego de la ficción novelesca, de tipo romántico-social, con influjos notorios de Eugenio Sue y lección moralizante: una atea concluye su camino en brazos de la religión movida por el ejemplo de su marido. Con todo ello (militares, escritores, políticos, bandidos y gitanas), Escosura forja un retablo de la España de su tiempo que debe ser considerado como un antecedente de la novela realista de Galdós. Mayor influjo tendría el reflejo de la época en Memorias de un coronel retirado, especie de autobiografía, por el predominio de hechos de la vida del autor y del recuerdo de personas y amigos idos. También siguió el género histórico en la escena: La Corte del Buen Retiro (1837), sitúa entre las candilejas los amores de Isabel de Borbón y el conde de Villamedina, figura que también había tentado a su contemporáneo Hartzenbusch; la segunda parte de la obra, También los muertos se vengan, sigue moldes semejantes, pero difiere en la interpretación de la leyenda respecto a los tratamientos anteriores, pues Escosura cree inocente a la reina y condena la vileza del monarca que hace asesinar al poeta. Se habla además, en la pieza, de la oposición social al Conde Duque de Olivares. Bárbara de Blomberg, (1837) coge también por tema unos amores prohibidos: los de esa mujer y Carlos V. que tienen por fruto a Juan de Austria: pero Escosura niega tal hecho, atribuyendo el hijo a una amiga de la Blomberg. quien entra en el juego por interés para con uno de sus amantes, Roberto, que a punto de morir se entera de la verdad. La trabazón es en todas estas piezas deficiente; aunque los excesos románticos no abundan, el defecto capital es la incoherencia de las tramas y la versificación ripiosa que también lleva a Don Jaime el Conquistador (1838) (sobre el castigo de ese rey al obispo de Gerona), a La comediante de antaño (sobre Calderón de la Barca) y a varias obras de ambiente americano, novedad en ese momento del teatro español: La aurora de Colón (1838), Las mocedades de Hernán Cortés (1850) e Higuarnota.
  3. —y Morroch (Juan de la). Ingeniero español, hermano de Luis; director de la mina y fábricas de San Juan de Alcaraz (1844-1847), de la mina y fábrica de cobre argentífero de Barbadillo de Herreros (1848-1849), de la mina y fábrica de fundición de cobre de Hortihuela, de la fábrica de fundición de cobres y plomo de Cartagena (1850-1851), y de la fábrica de fundición de Calcena, en Aragón (1851-1854); ensayador del comercio en Francia, ensayador primero de la Casa de Moneda de Sevilla (1856-1857) y de Madrid (1857-1859), y director de esta última (1859-1866); nuevamente ensayador primero supernumerario de la Casa de la Moneda de Madrid y director de ensayos de la misma (1869) hasta su muerte. Desempeñó comisiones técnicas oficiales y diversos destinos en el ministerio de la Gobernación. (1825-1878).
  4. —y Morroch (Luis de la). Ingeniero español. Estudió en la Escuela especial de Ingenieros de Minas y perfeccionó los elementos de su carrera en París y Alemania. Fue profesor de química analítica en la Escuela de Ingeniero de Minas (1844-1856), superintendente de la casa de la Moneda (1855-1859), ingeniero-jefe del distrito de Madrid (1859-1865), inspector general de segunda clase (1865-1877) y de primera (1877), presidente de varias comisiones oficiales y miembro de Juntas técnicas, director de las minas de plata de Hiendelaencina (1844-1851), ingeniero de la Sociedad Metalúrgica de San Juan de Alcaraz y de la Compañía de ferrocarriles MZA, dueño de una fábrica de albayalde en Madrid, etc. Escribió diversas Memorias sobre asuntos de su especialidad. (1821-1904).





Frecuencia de uso de "Escosura"



Uso en películas

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'Escosura' no se encontró en la base de datos: Uso en películas.
 

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 37.495 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'Escosura' no se encontró en la base de datos: Uso en Wiktionary.
 Ver más datos del análisis de Escosura