¿Qué significa escolasticismo?

Informar de un error ⚠

[es-co-las-ti-cis-mo]

Palabra derivada de escolástico, del latín scholasticus, que significa perteneciente a la enseñanza o a la escuela.




Diccionario



escolasticismo

  1. [masculino]. Filosofía medieval, en la que domina la enseñanza aristotélica.
  2. Espíritu exclusivo de escuela en las doctrinas y método de enseñanza. [definición académica].


escolastícismo

Más información.El escolasticismo o filosofía de las escuelas, se llama así porque tuvo su origen en las escuelas eclesiásticas fundadas por Carlomagno en el siglo IX, y predominó hasta el siglo XVI, en cuya época, la observación de los fenómenos se tomó como base de la ciencia, y el espíritu de novedad le arrebató el imperio que ejercía en la ciencia y en la enseñanza. La filosofía escolástica está inspirada y fundada en las enseñanzas de Aristóteles, por cuyo motivo, van frecuentemente unidos ambos nombres con el vocablo aristotélica-escolástica. Carlomagno sintió la necesidad de fomentar los estudios en todo su Imperio. Sus principales colaboradores fueron Pedro de Pisa, Alenino y Bangulfo, obispo de Fulda, entre otros muchos, quienes fundaron escuelas en Tours, Orleáns, Corbie, Lyón y Fulda, entre otros lugares. La principal y más importante de estas escuelas fue la del Palacio de los reyes francos, que seguía la corte. Se establecieron las escuelas monacales y las episcopales. En su origen, casi todos los profesores provenían de la Orden benedictina y tomaban el nombre de "escolásticos".

En un principio, los estudios escolásticos se dividían en dos grandes secciones: el "trivium" y el "quadrivium"; la primera comprendía las tres artes que eran la gramática, la dialéctica y la retórica, y la segunda, las cuatro ciencias, que comprendían la música, la aritmética, la geometría y la astronomía. En el terreno de las relaciones entre la lógica y la ontologia|, la cuestión, planteada ya por Porfirio, de la clase de subsistencia de las categorías aristotélicas dio origen a la formidable discusión del problema del valor real o nominal de los universos, o sea si los géneros tienen existencia separada de las cosas o sólo en las cosas sensibles. En el campo teológico necesario, o mejor dicho, imprescindible, organizar dogmáticamente la doctrina cristiana para conservarla, y a esta obra se consagró la teología escolástica. La teología y la fisolofía escolásticas se plantean cuales deben ser las recíprocas relaciones entre fe y razón, revisando a fondo la posición de San Agustín. Los autores señalan tres períodos en la filosofía escolástica: 1,° De absoluta subordinación a la teología, que comienza en el siglo V, aumenta en el VIII y llega a su apogeo a fines del XII.

2.° El de la unión de la filosofía con la teología, y 3.° El que a partir del siglo XV la filosofía se separa poco a poco de la teología hasta que llega a ser independiente. El primer período comienza con las escuelas de los conventos "contra la barbarie del siglo V", con escritos semifilosóficos, y semiliterarios de Boecio, San Isidoro, arzobispo de Sevilla, y Alcuino de York, consejero y amigo de Carlomagno y maestro de filosofía en su palacio. En el siglo IX aparece el célebre filósofo irlandés Juan Escoto, a quien puede considerarse como fundador de la escolástica. Más tarde, en la segunda mitad del siglo XI, aparecen el teólogo francés Roscelin y San Anselmo. El primero, enseñó públicamente que sólo los individuos tienen realidad, que los universales definidos por Juan Escoto no eran más que un juego de palabras, de los cuales sólo tenemos delante del espíritu un signo, una señal, un nombre (de aquí el nominalismo).

San Anselmo escribió dos obras que dieron un gran paso en el progreso del pensamiento filosófico. En la primera, que lleva por título Monologium, se supone un ignorante que busca la verdad apoyado solamente en las fuerzas de su razón, y constituye un monólogo que puede perfectamente emplearse para darse cuenta de la fe. En la segunda obra, llamada Proslogium, se halla uno en posesión de la fe, y ensaya demostrarla. En el siglo XII y comienzos del XIII, el escolasticismo opta casi absolutamente por seguir una línea aristotélica, que correrá paralela con la platónica-agustiniana. Es el período de la unión de la filosofía y la teología. Aparecen en esta época el célebre filósofo francés Abelardo (1079-1142), fundador del conceptualismo, Alberto Magno, gran filósofo y teólogo. En metafísica se declara platónico con algunas manifestaciones aristotélicas. Sigue paso a paso la doctrina de Aristóteles comentándola con claridad y buena fe, y considera la filosofía como la ciencia' de las ciencias, cuyo objeto es todo lo que puede saberse.

Le sigue su gran discípulo el mayor de los filósofos del siglo XIII. Distingue dos tuentes de conocimiento: los sentidos y la razón, y señala que el conocimiento de los sentidos es anterior al intelectual. Afirma que el espíritu conoce pasando de la potencia al acto, y que la idea del ente es lo primero que cohcibe el entendimiento. Niega rotundamente la teoría de las ideas innatas y acepta que el Conocimiento racional procede en parte de lo interior y en parte de lo exterior, no sólo de substancias inmateriales, sino también de las cosas sensibles. El conocimiento, según Santo Tomás, tiene su origen en la sensibilidad. En esta misma época figuran el mallorquín Raimundo Lulio (1235-1315) y el italiano San Buenaventura(1221-1274).

En la tercera época, en el siglo XIV, comienza la independencia de la filosofía, apartándose poco a poco de la teología por la decadencia de la escolástica, que se acentúa por la reproducción de la cuestión de los universales. La lucha constante entre nominalistas y realistas fue avivándose y se hizo necesario corregir la tendencia escolástica volviendo al estudio íntimo, a la observación interior y exterior. A cumplir esta necesidad viene Descartes como iniciador de la filosofía moderna. En su forma más perfecta el escolaticismo es el resultado de un eclecticismo inteligente, con sello de independencia y de originalidad. Sus tradiciones la enlazan preferentemente con el peripatetismo.

Haciendo suya la doctrina general de Aristóteles, la escolástica ha sabido completarla y aun transformarla.


 


Sinónimos de "escolasticismo"





Ver más sinónimos de escolasticismo

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra escolasticismo, se ha identificado el sufijo -ismo, sufijo que indica doctrina, sistema o movimiento. Ejemplos: socialismo (doctrina política), surrealismo (movimiento artístico).




Análisis sintáctico de "escolasticismo"


A nivel sintáctico, "escolasticismo" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "escolasticismo"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 108.291 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 56.148 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 149.842 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de escolasticismo