¿Qué significa era?

Informar de un error ⚠

[e-ra] [ˈera] [ˈeɾa]

Palabra derivada del latín area, que significa superficie o espacio plano.




Diccionario



era

  1. [femenino] [agricultura]. Lugar donde se trillan las mieses.
  2. Cuadro o cuartel de tierra en que el hortelano cultiva verduras.
  3. [minería]. Superficie plana, convenientemente solada, en que se trituran y mondan los minerales.
  4. [minería]. Compartimiento al aire libre en que se obtiene la sal por evaporación en las salinas.
  5. [albañilería]. Suelo apisonado y preparado para machacar y batir el yeso, hacer las mezclas, etc.
  6. [americanismo]. Nombre dado en Bolivia a la vasija en que fermenta la chicha.

§

  1. Alzar, o levantar, de eras. Frase que significa: Acabar de recoger en agosto los granos que en ellas quedaban.
  2. [sentido figurado]. Mudarse, cambiar de un lugar a otro. [definición académica].


era

  1. [femenino]. Punto fijo y fecha de un suceso, que sirve de punto de partida para los cómputos cronológicos. Las principales Eras a que se hace referencia en los diversos cómputos cronológicos son: la Era de la creación del mundo, 5908 aC.; la Era hebraica 5664 aC.; la Era de las Olimpíadas, 776 aC.; la Era consular, 509 aC.; la Era común, cristiana, o vulgar, que comienza con el nacimiento de Jesucristo, en el año 14 del reinado de Augusto; la Héjira o Era de los mahometanos; 622; la Era de la República francesa, 1792, y la Era española, o de César, que empieza en el año 38 aC, fecha del decreto en que Octavio, siendo triunviro con Antonio y Lépido, declaró a España tributaria de Roma y la dividió en tres provincias: Tarraconense, Bética y Lusitania, señalando el principio de una Era nueva. (Este cómputo se usó en Aragón hasta 1358, en Castilla hasta 1383, y en Portugal hasta 1415).

  2. Temporada, tiempo, período, época, estación, sazón.

§ Era atómica. Nombre que suele darse a la edad contemporánea, a partir de 1945, fecha en que se arrojó la primera bomba atómica sobre Hiroshima.

§ Era fascista. Era estatuida en Italia en la época del fascismo, que comenzaba en 28 de octubre de 1922, fecha de la marcha sobre Roma, y cuya indicación venía expresada en números romanos y por disposición gubernativa de diciembre de 1926 debía seguir a las indicaciones de la fecha cronológica del calendario civil en todos los actos oficiales de la administración del Estado.

§ Era geológica. Cada una de las grandes divisiones por las que se clasifica la historia de la Tierra. Son cinco: 1,a Era arcaica o agnostozoica. Tiene su principio en el momento en que empezó a solidificarse la corteza terrestre. Los terrenos de esta época están formados por los materiales más antiguos que se conocen, tales como rocas cristalinas, granitos y gneis metamorfizados; son de formación sedimentaria y están profundamente alterados y plegados. En esta era tuvo lugar el plegamiento huronieno que originó el primer grupo de montañas. Se ignoran las características de los seres organizados que la poblaron por falta de fósiles, aunque se conoce la existencia de algas, gusanos y de cierto crustáceo denominado Beltina.

Se subdivide en dos períodos: Arcaico y Algónquico. 2.a Era primaria o paleozoica. De gran actividad volcánica. Los plegamientos caledoniano y herziniano originaron la cadena caledoniana (Escocia) y la herzinia|na (Alemania).

Los terrenos de este período están constituidos por rocas sedimentarias, con abundancia de arenas, conglomerados y pizarras. Predominan los vegetales sin flores (Pteridofitas). Las plantas con flores aparecen hacia el final de la era, coincidiendo con una vegetación exuberante, superior a la de todas las épocas, integrada por Pteridofitas y Fanerógamas gimnospermas, que dio lugar a los yacimientos hulleros actuales. Abundan los animales invertebrados y los peces. Aparecen los reptiles y los insectos. Son fósiles característicos de esta era los trilobites y los peces placodermos; también restos de helechos y de otras plantas arbóreas sin flores. Se subdivide en los períodos Cámbrico, silúrico. Devónico, Carbonífero y Pérmico. 3.a Era secundaria o mesozoica. Época sin actividades volcánicas ni plegamientos, pero en la que hubo levantamientos y hundimientos de continentes. En los terrenos predominan las calizas. Decaen los helechos. Abundan las gimnospermas y más tarde aparecen las angiospermas. Abundan los reptiles de gran talla adaptados para vivir en tierra y en el mar; también los hay voladores. Aparecen los mamíferos inferiores y, al final de la era, las primeras aves, con dientes en la boca y dedos con uñas en las a|las. Se encuentran fósiles de moluscos (Ammonites y Belemnites), de reptiles (Diplodocus, Iguanodonte, Pterodactylo e Ictiosauro) y de aves (Arqueopteris).

Se subdivide en los períodos Tridsico, Jurásico y Cretácico. 4.a Era terciaria o cenozoica. Es de gran actividad orogénica. Tiene lugar el plegamiento alpino y los continentes se conforman de manera muy semejante a la actual. Las erupciones volcánicas inundan de lava extensas mesetas y valles. Los hundimientos dan lugar a las grandes fosas oceánicas. La vegetación se caracteriza por un predominio absoluto de las fanerógamas (angiospermas y gimnospermas), que dieron lugar a los actuales yacimientos de lignito. Desaparecen los reptiles gigantes, los mamíferos se multiplican y evolucionan.

El final de la era está marcado por la aparición de los proboscídeos (Mastodonte) y de los équidos (Hipoarion). Fósiles típicos son: el Nummulites, protozoo marino, y entre los mamíferos, el Mastodonte y el Paleoterio. Se subdivide esta era en los períodos Eoceno, Oligoceno. Mioceno y Plioceno. 5.a Era cuaternaria o antropozoica. En ella tuvieron lugar las grandes glaciaciones, en alternancia con las interglaciaciones, que fueron causa de la desaparición de algunas especies de animales (toro primitivo), de la adaptación al frío (mamut) y al calor (elefante antiguo) y de los movimientos migratorios de otras (hipopótamo y león hacia el sur; reno y oso blanco hacia el norte).

La fauna y la flora, salvo algunas modificaciones, son las mismas que las actuales. Lo más importante de esta era, que está todavía en grado de evolución, es la aparición del hombre. [definición académica].


 


Sinónimos de "era"





Ver más sinónimos de era

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra era, se ha identificado el sufijo -era, sufijo que forma sustantivos relacionados con profesiones, lugares o instrumentos. Ejemplos: panadera (persona que hace o vende pan), carretera (vía destinada al tránsito de vehículos).




Análisis sintáctico de "era"


A nivel sintáctico, "era" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "era"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 72 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 30 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 280 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de era

 


Geografía cartográfica



Ceerigaabo

Ceerigaabo es una ciudad que está situada en Somalia. Tiene una población de 33.853 habitantes (año 2012).

Ceerigaabo está situada geográficamente en latitud: 10.616160, longitud: 47.367950 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 10º 36' 58'', longitud: 47º 22' 4''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Ceerigaabo

Utilizan el uso horario "Africa/Mogadishu" GMT/UTC +3.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Ceerigaabo pertenece a un país llamado Somalia (en África) y tiene actualmente 10.112.453 habitantes (año 2012), una superficie total de 637.657 Km2 y cuya capital es Mogadishu. Los países vecinos de Somalia son los siguientes: Etiopía, Kenia, y Yibuti. Como moneda utilizan Shillings [SOS] y se hablan los siguientes idiomas: somalí (variedad dialectal de Somalia), Irlandés, italiano, y el Irlandés.

En el resto del mundo Ceerigaabo se la conoce también por los siguientes nombres: Ceerigaabo, Cerigaabo, ERA, Erigabo, Erigavo.