¿Qué significa Elías?

Informar de un error ⚠

[Elias]




Diccionario



Elías

Nombre propio masculino de origen hebreo, comúnmente asociado con el profeta bíblico del Antiguo Testamento.


 


Enciclopedia



Elias

  1. [biografía]. Uno de los más célebres profetas del pueblo judío; reprendió los vicios y crímenes de Jezabel y fue arrebatado al cielo en un carro de fuego hacia el año 880 aC.
  2. Patriarca de Jerusalén (881). autor de la famosa carta a Carlos el Gordo y a los prelados y señores de Francia, inserta en el Spicilegium de Achery. Murió en 907.
  3. (Alfonso—). Compositor y pianista mejicano. Entre sus principales obras, figuran: el tríptico sinfónico El jardín encantado; Variaciones sobre un tema mejicano y la serie Tlalmanoleo.
  4. (Ángel—). Político argentino, nacido en Chuquisaca a fines del siglo pasado; secretario del general Urquiza, organizador de la Confederación Argentina, senador y diputado en diversas ocasiones, etc. Se halló en la batalla de Monte Caseros (1852), que acabó con la dictadura de Rosas.
  5. (Antón de—). Compositor y arpista portugués. Pasó gran parte de su mocedad en el Brasil, y luego profesó en el convento carmelita de Bahía. De regreso a Lisboa, fue nombrado maestro de capilla del convento de su Orden y arpista de la catedral. Compuso música religiosa. (1680-1748).
  6. (Domingo—). Político peruano. Estudió en España y Francia; regresó al Perú (1825) cuando éste era ya independiente, y fue el primero en cultivar el algodón. elaborar vinos e introducir operarios chinos; apoyó el movimiento revolucionario del general Vivanco; fue consejero y diputado durante el mando del general Castilla en 1854, dio en Ica el primer grito revolucionario, y, vencedoras las tropas del general Castilla, su aliado (1855), fue nombrado ministro de Hacienda, y luego plenipotenciario en París. (1805-1867).
  7. (Félix—). Pintor, caricaturista y crítico de arte español que popularizó en la Prensa con sus trabajos el seudónimo de "Apa" como caricaturista y dibujante, y el de "Juan Sacs" como publicista. Nació y murió en Barcelona (1878-1948.) Publicó: L'art de la caricatura, La catedral de Barcelona, L'escultura catalana moderna, El moble de la Xina, La pintura francesa moderna fins al cubisme.

    Vida i mort deis barcelonins
    (cuentos); diversas biografías de artistas catalanes, etc.
  8. (Francisco—). Director cinematográfico español (Huelva, 1890-Barcelona. 1977). Empezó a trabajar en el cine en los estudios Gaumont de París (1908), como redactor de títulos, más tarde pasó a la Eclair, de la que en 1914 fundó una sucursal en Barcelona y para la que realizó su primera pelicula en dicho año, Los oficios de Rafael Arcos. Creó luego laboratorios y estudios, las firmas "Elias Press Inc." y "Francisco Ellas" en Nueva York, colaboró como ayudante del director J. Pinney Earle, y en 1927 regresó a España con un bagaje de Conocimientos técnicos que le permitieron afrontar la realización de El fabricante de suicidios (1927) y seguidamente la de la primera pelicula sonora española, El misterio de la Puerta del Sol (1929).

    Posteriormente dirigió en París Blanc comme la neige, estrenada en España como ¡Manos arriba! (1931). Al año siguiente regresó a Barcelona y fundó los estudios Orphea Films, que inauguró con Pax (1932), hablada en francés. Durante la guerra civil marchó a México, no regresando hasta 1948. Su contribución al arte cinematográfico es digna de figurar entre las más importantes realizadas a nivel individual en la cinematografia española. Otros filmes: El último día de Pompeyo (1932), Boliche (1933), Rataplán y La viuda quería emociones (1935), María de la O y No quiero, no quiero! (1936), Bohemios (1937), y en México Calumnia (1939), Mi madrecita y El milagro del Cristo o Promesa heroica (1940), La epopeya del camino (1941), La canción del Plateado y La virgen roja (1942), Sierra Morena (1944), Ya tengo a mi hijo (1946), No te dejaré nunca (1947).

    De nuevo en España, sólo pudo realizar un filme en 1954, Marta. O (Francisco Javier—). Escritor español del siglo XVIII, nacido en Lérida', rector del Colegio de la Asunción de la Universidad de Cervera, y después de la Congregación de San Felipe Neri, de Barcelona. Escribió y tradujo Vidas de santos y prelados.
  9. (José—). Organista español de la primera mitad del siglo XVIII. llamado por Nebra "padre y patriarca de los buenos organistas". Desempeñó el cargo de su profesión en el Real Monasterio de las Descalzas de Madrid. Produjo mucho en calidad y cantidad. Se le debe una colección de Obras de órgano entre el antiguo y el moderno estilo. Algunas de sus obras están publicadas en el Salterio Sacro-Hispano, de Pedrell.
  10. (Nicolás—). Pintor holandés, conocido también por Picknoy, autor de algunos excelentes retratos que explican la gran reputación de que gozó en su tiempo. Se conocen además algunas de sus composiciones con pasajes bíblicos. Sus retratos, como el de Marín Ray del Museo de Amsterdam, y los de compañías de arcabuceros y guardas cívicas, ofrecen una reproducción del modelo, con todos sus accesorios, de una rigurosa exactitud visual que por su fiel, pero fría objetividad, se oponía a la manera libremente interpretativa de Frans Hals. (c. 1590-1656).

  11. (Pascual—). Escultor español del siglo XVIII, que fue escultor de cámara de Carlos IV. Su obra es escasamente conocida. La figura de Niño con un pájaro, de la colección Güell, de Barcelona, lo presenta como un artista barroco de sólida técnica y depurado gusto.
  12. (Ricardo Leoncio—). Político peruano que en 1931 desempeñó interinamente la presidencia de la República.
  13. (Salomón—). Tratadista músico de la segunda mitad del siglo XIII, cura de Santa Astera, de Perigord. Escribió un tratado de música, titulado Scientia artis musicae (1274).
  14. Burgos (Francisco). Escultor español, hijo de Elias Vallejo. En 1840 fue nombrado miembro de la Academia de San Fernando, Destacan en su obra: Muerte de Epaminondas (relieve). Busto de su padre, Caín y Abel (grupo), PHamo a los pies de Aquiles (relieve).

  15. de Borbón. Escritor anglonormando del siglo XIII; autor de gran número de obras, entre ellas una ampliación del Tristán, de Lucio de Gasse, y Palamedas o Guiron le Courtois.
  16. de Molías (Antonio). Bibliógrafo español (1850-1909), director del Museo Arqueológico de Barcelona. Sobresale su obra en dos volúmenes Diccionario biográfico de escritores y artistas catalanes del siglo XIX.
  17. de Quiros (Fernando). Compositor y director de orquesta español. Ha actuado muchos años en París y en Buenos Aires, Caracas y otras capitales europeas y americanas. Autor de varias zarzuelas y de importaníes obras sinfónicas y conciertos. Nació en Barcelona en 1893.
  18. —Hababli. Sabio hebreo que floreció en Babilonia (territorio de Bagdad) hacia el 974. Escribió Tanna Dbé (Reiteración de la Averiguación), obra agádica que trata de temas eticorreligiosos. publicada por primera vez en Venecia en 1550.
  19. Levita. Crítico, poeta y gramático hebreo, nacido probablemente en Italia; profesor de Hebreo en Padua (1504) y luego en Roma durante quince años. Vivió en Isny, Alemania y Venecia, donde murió. Escribió: Comentario sobre la gramática de Moisés Kinschi; De la composición; El buen gusto, tratado de los acentos; Masored am Masored, su obra más importante; Léxico caldeo; Tisbi, diccionario, etc. (1472-1549).
  20. —Mezrachi. Rabino de la segunda mitad del siglo XV; jefe de la sinagoga de Constantinopla (1490). Escribió: Responsa legalia (1545); Comentario sobre los comentarios de Jarchi acerca del Pentateuco (1527); Meleched amispar (1534); etc.
  21. —Salomonis. Tratadista musical francés del siglo XIII, conocido por Salomo y Salomón. Fue clérigo en Sainte-Astère y autor del tratado scientia artis musicae, que ofreció al papa Gregorio X en 1274.
  22. Vallejo (Francisco). Escultor español; individuo de mérito (1814) y teniente director (1818) de Escultura de la Real Academia de San Fernando, director (1830) y director general de la misma (1847), en la que desempeñó hasta su muerte la clase de Composición y Modelado del natural. Fue también primer escultor de cámara y el obligado en todas las fiestas, solemnidades y conmemoraciones oficiales. (1783-1858).




Análisis sintáctico de "Elías"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "Elías" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "Elías"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 11.872 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 71.372 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 131.993 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Elías

 


Geografía enciclopédica



Elias

  1. Municipio de Colombia, del departamento de Huila. Extensión 72 km2; población 2.520 habitantes. Plátanos, caña de azúcar.
  2. Fausto. Ciudad del Brasil, en el Estado de São Paulo, con municipio de 6.300 habitantes.
  3. Piña. Provincia de la República Dominicana. Véase Estrelleta (La).
  4. Piña. Común de la República Dominicana, en la provincia de La Estrelleta. Extensión 353'35 km2: población 18.700 habitantes. Centro administrativo Elias Piña.
  5. Piña Ciudad de la República Dominicana, capital de la provincia de La Estrelleta y capital del común de Ellas Piña. 3.800 habitantes.