¿Qué significa economía?

Informar de un error ⚠

[e-co-no--a] [ekonoˈmia]

Palabra derivada del latín aeconomïa; del griego oikonomía, de Oikonomos, ecónomo.




Diccionario



economía

  1. [femenino]. Buena administración de los bienes, buena distribución del tiempo y de otras cosas.
  2. Riqueza pública, conjunto de ejercicios y de intereses económicos.
  3. Estructura o régimen de alguna organización o institución.
  4. Ahorro de tiempo, de dinero, de trabajo, etc.
  5. Escasez, estrechez, miseria.
  6. [pintura]. Buena disposición de las figuras de un cuadro.
  7. [arqueología]. Parte de la ciencia que trata del modo de construir bien, con arreglo a los medios del terreno y el capital disponible para ello.
  8. [plural]. Ahorros, dinero ahorrado.
  9. Reducción de gastos en un presupuesto.

§ Economía animal. [zoología]. Conjunto de aparatos y funciones del organismo animal.

§ Economía aplicada. [economía]. Empleo de la teoría económica para examinar los problemas prácticos y políticos y llegar a conclusiones válidas. Existen economistas que se especializan en el estudio, enseñanza y desarrollo de la teoría económica, generalmente en las universidades, pero la gran mayoría de los economistas utilizan la economía aplicada a la industria, al comercio, al gobierno o a organizaciones internacionales.

§ Economía centralizada. Aquella en la que el Estado o autoridad suprema del grupo es el director absoluto de la actividad económica.

§ Economía cuantitativa. [economía]. Es aquella parte de la economía referente a la recolección y análisis de la información estadística. Implica el manejo y examen de cantidades económicas, como, por ejemplo, el nivel de producción, de empleo, de precios y de los tipos de interés. El problema, muchas veces, consiste en interpretar, mediante principios económicos, todos estos datos cuantitativos, en el contexto de fuerzas económicas y sociales más difíciles de cuantificar. Esta economía cuantitativa ha tenido gran influencia en el desarrollo de la llamada macroeconomía moderna.

§ Economía de servicios. Concepto económico relativamente moderno que comprende la evolución experimentada por el sector terciario en los últimos diez años. Obedece al hecho de que los países más industrializados del mundo entran actualmente en una nueva fase de desarrollo, caracterizada por el incremento de los servicios sobre el sector secundario o industrial. Este fenómeno, que se conoce por "economía de servicios" (algunos le dan el nombre de "revolución del sector terciario") ejerce una profunda influencia sobre la organización de la vida económica y social y, naturalmente, en la política de los gobiernos, de las empresas y de los Sindicatos, siendo uno de los más ostensibles e inmediatos efectos el incremento de la demanda de la mano de obra. Por ejemplo, desde el año 1960, menos de la mitad de la población activa de los Estados Unidos, trabaja en las ramas de la actividad agraria e industrial. La mayoría de los trabajadores norteamericanos realizan diversas tareas en el comercio, la banca, etc., y en el sector de servicios, En casi todos los países sobre los que se dispone de estadísticas se observa la misma tendencia, estimándose que Europa seguirá el mismo proceso que América del Norte a un ritmo tal. que convertirá al sector de servicios en el primer demandante de la mano de obra europea. De ahí la necesidad de observar y comprender estos movimientos sectoriales, dada la importancia que revisten para la futura política de la ocupación y el empleo. Desde el punto de vista sindical. la economía de servicios ofrece un indudable interés. Así, en los Estados Unidos el sindicalismo está menos desarrollado en los servicios que en la industria. En consecuencia, la expansión del sector terciario puede debilitar el papel de los sindicatos industriales, e incluso modificar substancialmente al rnovimiento sindical si, como sustantivo cree, llega a estructurarse una organización de los trabajadores de los servicios. Otro de los aspectos destacables es el que las relaciones entre los trabajadores y los consumidores es más directa en los servicios que en la agricultura y la industria, lo que puede dar paso a un nuevo concepto de la participación de los trabajadores en el desempefio de funciones económicas, al ser su función menos expuesta a la anulación de la personalidad.

§ Economía descentralizada o de mercado. Aquella en la que no existe órgano rector, sino que es la libre iniciativa privada la que, siguiendo la ley de la oferta y la demanda, regula la actividad económica.

§ Economía dirigida. Serie de actos de la administración pública que tienden a ordenar el comercio interior y exterior, sin el empleo de procedimientos coactivos que obliguen al cumplimiento de las disposiciones oficiales.

§ Economía doméstica, o privada. Ciencia que trata de los medios adecuados para la buena administración de los recursos de una familia o de una casa, a fin de que reine el orden, la propiedad, el buen gusto, etc., equilibrando los gastos y los ingresos.

§ Economía industrial. [artes y oficios]. Ciencia que trata de los grandes intereses manufacturados y del modo de aplicarlos y administrarlos.

§ Economía íatervenida. Serie de actos de la administración pública que tiende a ordenar el comercio interior y exterior, seguidos de un procedimiento coactivo que obligue a cumplir las disposiciones oficiales.

§ Economía libre. [economía]. Aquélla en la que los principales procesos y operaciones economicas los lleva a cabo la empresa privada, libre del control directo de la actividad gubernamental. Se contrapone a la economía estatal dirigista y totalitaria de los países comunistas. Se aplica, en grado diverso, a muchos países ndustriales de occidente y tiene una importancia analítica fundamental para la teoría económica. Aunque el régimen de economía libre es el típico de los paises industriales de occidente, sin embargo, en los últimos tiempos ha surgido un incremento general en las funciones económicas de los gobiernos, dentro del proceso de planificación económica y en orden a salvaguardar la justicia social frente al egoismo de las grandes empresas privadas.

§ Economía lingüística. [lingüística]. Tendencia de la lengua al menor esfuerzo, condicionada por las necesidades expresivas de la comunicación. A veces se la ha confundido con la ley denominada del menor esfuerzo.

§ Economía mixta. [economía]. Se conoce con este nombre aquella economía en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública; aquella en la que la asignación de recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades políticas que reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado y en la que la distribución del producto depende de la acumulación personal y la herencia de riquezas, de las rentas de los factores de producción, de los impuestos y transferencias sociales, como las pensiones de vejez, la asistencia pública y los servicios sanitarios y educativos que se pagan mediante los impuestos. Una economía mixta es, por tanto, una mezcla de capitalismo joven, capitalismo directivo, empresa municipal, cooperativismo, industria nacionalizada y un Estado Providencia. En la actualidad, la mayoría de las economías son mixtas.

§ Economía nacional. Economía política de un país, en que se hace destacar la unidad nacional.

§ Economía planeada. Sistema económico, especialmente sistema estatal, organizado con el objeto de integrar y de conseguir una estrecha cooperación entre capital, trabajo, recursos naturales y los demás elementos de una economía, a fin de reducir las fluctuaciones violentas, el desgaste y las desigualdades propias de un sistema a base de competencias. La autoridad directiva de una economía planeada puede hallarse en manos de un organismo controlado democráticamente o de una burocracia arbitraria o de régimen totalitario.

§ Economía política. Ciencia que trata de la producción y distribución de la riqueza, esto es, de los bienes materiales que, por ser escasos, requieren un esfuerzo humano para procurárselos. Modemamente, se conoce también por la simple denominación de Economía.

§ Economía rural. [agricultura]. Colección de los diferentes ramos industriales, concernientes al cultivo de la tierra.

§ Economía sobrecargada. [economía]. Se la denomina así, cuando se halla en un estado de inflación suprimida o reprimida; la demanda global excede a la oferta global valorada a los precios presentes, pero se impide que se suban los precios mediante el sistema de controles. La solución para una economía sobrecargada reside en una expansión más rápida de la producción, o en una reducción del gasto, o en ambos sistemas a la vez; pero muchas veces, razones políticas impiden el empleo de medidas restrictivas del gasto.

§ Economía vegetal. [botánica]. Conjunto de aparatos y funciones del organismo vegetal.

§ Principio de Economía. [teología]. El principio metafísico de economía es una noción teológica auxiliar que expresa un avance muy importante del conocimiento metafísico y teológico de Dios. Este principio significa que la casualidad divina trascendente no interviene en el desenvolvimiento interno del mundo más que de una manera discreta y tenue, de la forma siguiente: como causa siempre Ilascendente, Dios, creando y llevando a las criaturas según su propia actividad y posibilidades, conduce el mundo según su dinamismo interno hacia un nivel superior y una acción eficaz que las criaturas no hubieran podido lograr por mismas, pero que llegan a lograrlo mediante esta fuerza divina. De este modo, en la entraña del desenvolvimiento natural de los acontecimientos, Dios se mantiene como la causa trascendente, sin llegar a ser, por su acción, un eslabón de la cadena, un miembro de la serie de las causas internas del mundo. Solamente en el seno de la historia de salvación, que alcanza su punto culmioante en la Encarnación, Dios se inserta en la sucesión de los acontecimientos. Lo que el mundo es capaz de hacer ha de realizarlo él mismo con la plenitud posible. Dios desplega, por su parte, para su propia gloria, esa potencialidad confiada por Él a la criatura y reclama de ella una actuación propia sin que Él tenga que crear lo que la evolución puede realizar. [definición académica].


economía

Evolución histórica. La denominación Economía Política fue empleada por primera vez por el mercantilista francés Antonio de Montchretien (1576-1621) que, para dar consejos al Príncipe sobre la forma de administrar los bienes públicos, escribió un Tratado de Economía Política, título que equivalía a "tratado de la administración del patrimonio del Estado".

Sin embargo, hasta mediados del siglo XVIII, no apareció una verdadera ciencia económica, pues las edades antiguas carecieron en absoluto de ella. Fue tradicional en Grecia y Roma una desconfianza hacia el "ánimo de lucro", actitud que se perpetuó a través de la Edad Media y perduró hasta el Renacimiento. Aunque los pueblos antiguos practicaron el comercio (véase esta voz), éste era considerado como una actividad poco apreciable; en el mismo caso se encontraban los préstamos con interés. Hasta el advenimiento del cristianismo, el trabajo era despreciado, salvo entre el pueblo judío. Esta concepción dio lugar a una organización económica de tipo cerrado localista, con comunidades cuya tendencia consistía en bastarse a mismas y a limitar el comercio a objetos de lujo. Fueron notas distintivas de la economía feudal la centralización absoluta de ésta en el señor, propietario de todos los bienes, y la no especialización de los obreros, que se empleaban en distintas tareas según la conveniencia del momento. Durante los siglos XIII, XIV y XV apareció la economía artesana o gremial, caracterizada por un principio de división del trabajo y especialización en oficios; éstos se desarrollaron en las ciudades, organizándose en gremios (véase esta voz).

Cada artesano era propietario de sus útiles de trabajo y de los frutos del mismo; existía propiedad privada, pero la actividad económica, todavía impulsada por la tendencia a satisfacer las necesidades de la colectividad, se conservaba ajena al ánimo de lucro. El comercio continuaba siendo reducido y la técnica rudimentaria. Hasta esta época, las pocas ideas que sobre problemas económicos se habían expresado (interés, valor, capital, propiedad, etcétera; agricultura, y alguna idea utópica de tipo socialista), lo fueron por filósofos, moralistas, juristas, etc, y eran de tipo meramente especulativo. En el siglo XVI tuvo lugar la expansión del comercio; la favorecieron los grandes descubrimientos náuticos y geográficos, la formación de los grandes estados modernos, el desarrollo de la banca, las grandes sociedades y, especialmente, las ideas individualistas del Renacimiento y la glorificación del trabajo por los calvinistas; también las forzadas migraciones de los judíos, que algunos autores señalan como el verdadero motor del progreso económico de los pueblos. En estos siglos hizo su aparición el mercantilismo, considerado por muchos como la primera escuela económica. Los mercantilistas, por lo general, al escribir sobre otros temas, pasaban a tratar problemas concretos de economía. Sus teorías estaban siempre eneaminadas a lograr la mayor riqueza (oro y plata en abundancia), y con ella el máximo poderío. No les preocupaba el bienestar de los individuos, sino el poder del Príncipe. Aconsejaban al Estado que tomara las medidas necesarias para lograr una balanza comercial (y de servicios) favorable: aduanas, prohibiciones de importar, favorecer el desarrollo de la población para tener mano de obra barata y poder aumentar las exportaciones, reservar el comercio con las colonias únicamente para , etc. La aparición de nuevas escuelas, como la fisiocrática y la clásica, marcó la desaparición de las ideas mercantilistas, que solamente en algunos países como Alemania y Austria perduraron hasta el siglo XIX bajo la forma del cameralismo. La fisiocracia nació en Francia mediado el siglo XVIII, e inició la época científica de la economía. Sus seguidores consideraban la agricultura como la única fuente de riqueza y afirmaban que el Estado no debe intervenir en materia económica, pues existe un orden natural que regula su marcha. Su lema era: laissez faire, laissez passer, le monde va de lui-même.

Pocos años más tarde apareció en Inglaterra la llamada escuela clásica o liberal. Adam Smith, su creador, no admitía la tierra, la agricultura, como única fuente de riqueza, pero la anteponía a las otras. Aunque anterior a la revolución industrial que producirían los grandes inventos del maquinismo moderno, la impulsó con sus teorías de la división del trabajo, principio de la libertad económica y del ánimo de lucro como ordenador de la economía. Esta escuela está íntimamente ligada con el capitalismo, sistema económico que se aplicó por muy breve tiempo, pero de gran importancia e influencia histórica, y que se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, y por oponerse radicalmente a la intervención del Estado en materia económica, aceptando, como los fisiócratas, la existencia de un orden económico natural. La escuela clásica alcanzó gran difusión. Gran número de autores veían en la libertad económica, aplicada incluso al comercio internacional, la solución de todos los problemas. El de las depresiones o crisis económicas, que después de las guerras napoleónicas se presentó con toda gravedad y que hoy se sabe que no son nada más que una de las periódicas fases del ciclo económico, fue considerado como una anomalía, e incluso algunos las atribuían a la no aplicación del principio de libertad económica en una forma absoluta. Los autores más importantes de la escuela clásica, después de Adam Smith, fueron Malthus, con su teoría de la población y David Ricardo, con la de los salarios. Malthus se ocupó también de las crisis, atribuyéndolas a un exceso de ahorro, punto de vista que modernamente desarrolló Keynes. Los sistemas del industrialismo (Saint-Simon), economía nacional (List), intervencionismo (Sismondi), y otros, aparecieron como una reacción frente a la escuela clasica.

El primer estudio serio sobre la crisis se debe a Sismondi, quien veía en los salarios bajos de los obreros, acompañado del aumento simultáneo de produción, propio del maquinismo, la causa de las crisis, teoría que había de ser compartida por muchos socialistas. Notable por lo curiosa es la formulada por el neoclásico Stanley Jevons, que atribuía las crisis a las manchas solares y las reputaba debidas a causas extrañas al mecanismo económico. Entre las escuelas que, a mediados del siglo Xk, tendían a apartarse de los principios de la clásica, la más importante fue el historiclsmo, que criticaba el método abstracto y deductivo de Ricardo y negaba la posibilidad de construir una ciencia económica de valor inmutable, pues sus principios y leyes varían en los distintos países y tiempos. Una variante posterior de ella apareció en Estados Unidos con el nombre de constitucionalismo. El socialismo (véase esta voz), con precedentes remotos en todos los tiempos y diversidad de formas y similitudes más o menos lejanas con otras escuelas contemporáneas (comunismo, colectivismo, anarquismo, sindicalismo, etc. Véanse las voces correspondientes), cobró extraordinario impulso en esta época. Algunos historicistas eran también socialistas, y Stuart Mill, la última gran figura de la escuela clásica, puede considerarse como un punto de transición entre ella y el socialismo. Carlos Marx es la figura más sobresaliente de esta escuela por la trascendencia posterior de sus doctrinas, edificadas, en gran parte, a partir de las teorías de Ricardo sobre los salarios, inevitablemente bajos, y el valor de los bienes originado por el trabajo invertido en su producción. (Véase Marx y Comunismo.) Respecto a la causa de las crisis, se inclinaba unas veces a buscarla en el rendimiento decreciente del capital al acumularse, y otras en el desequilibrio entre la producción de bienes de consumo y bienes de producción, en lo que coincidía en algunos aspectos con teorías posteriores. En oposición con el socialismo y las doctrinas de Marx, apareció la escuela neoclásica, modificación de la clásica, para la que el valor de los bienes depende de la utilidad que tenga para nosotros la última unidad de un bien de que dispongamos, la que apliquemos a satisiacer necesidades menos importantes, que será tanto mayor cuanto más raro o escaso sea dicho bien (teoría de la utilidad marginal; véase Marginalismo).

Esta teoría que vino a substituir la del valortrabajo de Ricardo recogida por los socialistas, había sido ya formulado, a mediados del siglo XIX, por el economista alemán Gossen, pero pasó desapercibida. Como neoclásicos pueden considerarse la mayoría de los autores no socialistas posteriores. Éstos se inclinan cada vez más a admitir un cierto papel rector de la vida económica para el Estado, cuya misión no es reemplazar la economía de mercado, sino procurar un marco adecuado para que aquélla pueda tener lugar en verdaderas condiciones de libertad. Para ello deberá evitar los monopolios, el paro obrero y, principalmente, prevenir y remediar las crisis (política anticíclica), cuyas causas, no del todo esclarecidas, suelen verse en el exceso de ahorro no invertido (Keynes), en la desproporción entre la producción y precios de los bienes de consumo y de producción, y en un intervencionismo excesivo e improcedente del Estado que debe limitar su acción a medidas preventivas (restricciones de crédito, aumento de impuestos, etc.), que impidan una expansión excesiva, y, una vez presentada la crisis, medidas de tipo contrario (facilidades de crédito, aumento de gastos públicos, subsidios a los parados, disminución de impuestos, etc.), que reduzcan la depresión.


 


Sinónimos de "economía"





Ver más sinónimos de economía

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra economía, se identifica el prefijo eco-, (del griego oikos, casa). Prefijo que denota relación con el entorno, el hábitat o la ecología. Ejemplos: ecología (estudio de los seres vivos y su entorno), ecosistema (comunidad biológica en interacción con su medio ambiente).






Análisis sintáctico de "economía"


A nivel sintáctico, "economía" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "economía"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.124 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4.863 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.028 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de economía

 


Geografía enciclopédica



Economia

Localidad del Uruguay, en el departamento de Durazno.