¿Qué significa diez?
[Diez] [dĭeθ]
Palabra derivada del latín decem, que significa número diez.
Diccionario
diez
- (Friedrich). Bióg. Literato y filólogo alemán, profundo conocedor de las lenguas y literaturas modernas, especialmente de las provenzales; individuo corespondiente de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras de Francia (1862).
Colaboró en los Anales de la crítica francesa. Escribió: Los viejos romances españoles. Nociones del conocimiento de la poesía romántica, La poesía de los trovadores, Vida y obras de los trovadores. Gramática de las lenguas romanas. Diccionario etimológico de la lengua romana, etcétera. (1794-1876). - (Katharina—). Literata alemana. En colaboración con su hermana Elisabeth, publicó: Corona poética y Flores de los campos de sieg y del Rin. Después dio santa Isabel (poema épico), Cuentos de primavera. Las mujeres de la Biblia, El primer amor de Enrique Heine, etc. (1810-1882).
- (Robert—). Escultor alemán (1844-1922). Estudió en la Academia de Dresde, siendo discípulo de Schilling. El grupo de Venus consolando al Amor le valió un primer premio. En 1873 formó un taller de donde salieron muchas esculturas para decorar el teatro de Dresde. En 1900 obtuvo el Gran Premio en la Exposición Universal de París por su bronce titulado La Tempête.
- (Wilhelm—). Pintor alemán. Sus primeros cuadros causaron tal sensación que Kaulbach le consiguió una cátedra en la misma Academia que dejara como alumno. Pintó asuntos históricos y reprodujo preferentemente guerreros y bandidos de la guerra de los Treinta Años. Colaboró, como ilustrador, en varias revistas humorísticas, y sus dibujos gozaron de gran popularidad. Se halla representado en todas las galerías de pinturas importantes. (1839-1907).
diez
- [adjetivo]. Nueve y uno.
- Décimo, que sigue en orden al o a lo noveno, na. Luis diez. Aplicado a los días del mes. También se usa como sustantivo. El diez de abril.
- [masculino]. Signo o conjunto de signos del número diez. En la numeración romana se presenta con una X.
- Cualquiera de las partes del rosario, y también la cuenta más gruesa de él, colocada entre cada dos decenas.
- Carta o naipe de la baraja francesa e inglesa en que están representadas diez señales iguales.
- [americanismo]. En [Chile], moneda de plata, equivalente a la décima parte del peso, y cuyo valor es diez centavos.
§ Diez de bolos. En el juego de bolos, el que se pone enfrente y fuera del orden de los otros nueve.
§ Diez de la mañana. [americanismo] [botánica]. Nombre dado en Cuba a una planta rastrera, cuyas florecillas, de color rosado, se abren a las diez de la mañana y se cierran cerca del mediodía.
§
- Diez de últimas. En ciertos juegos de naipes, diez tantos que gana el que hace la última baza.
- [americanismo]. En [Chile], exceso sobre trabajos o adversidades que se vienen padeciendo.
- [americanismo]. Esfuerzo final para que sálga bien una empresa.
§ Hacer uno las diez de últimas. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Proceder de tal manera que, a la postre, se quede sin nada de lo que ambicionaba. [definición académica].
Sinónimos de "diez"
Ver más sinónimos de diez
Enciclopedia
Diez
(Consejo de los). [historia]. Tribunal secreto de la República veneciana, cuya misión consistía en velar por la seguridad del estado. Fue creado en 1310 y pervivió hasta 1797. Estaba formado por 17 miembros: el dux, que lo presidía de forma vitalicia, y 16 consejeros elegidos por el Gran Consejo. Al principio sus poderes eran sólo policiacos, pero poco a poco llegaron a ejercer un control estricto sobre el gobierno, el tesoro público y la vida de los ciudadanos. Su sistema era temido; juzgaba, dictaba sentencia y ejecutaba en secreto.
Diez
- [biografía]. Justicia de Aragón, hijo de Juan. Sucedió en el cargo a Pedro Monio en 1157.
- (Antonio—). Escritor español, de la primera mitad del siglo XVI, a cuyo nombre va editado un Auto llamado Clorindo. Tiene importancia por ser la primera obra dramática dividida en tres jornadas en el teatro castellano, pues se publicó probablemente en Toledo en 1535.
- (Felipe—). Teólogo y predicador portugués del siglo XVII. Profesor de la Universidad de Salamanca. Escybió muchas obras en latín y en castellano.
- (Juan—). Justicia de Aragón, en el siglo XII.
- (Juan Martín—). Famoso guerrillero español, conocido por el nombre de el Empecinado, que en la guerra de la Independencia española combatió contra los franceses, realizando tales actos de heroísmo que llegó a hacerse temible. Fue hecho prisionero y se fugó de la cárcel de Burgo de Osma; recobró las ciudades de Sigüenza y Cuenca, y, al frente de un puñado de hombres decididos, se apoderó de muchos convoyes, lo que no fue obstáculo para que, más tarde, Fernando VII le condenara a muerte. Nació en Castrillo de Duero (Valladolid) en 1775, y murió ejecutado en Roa (Burgos) el 19 de agosto de 1825.
- (Julio—). Médico y profesor argentino, autor de varias obras científicas, entre ellas Cardiotomia anterolateral, Cirugía del simpático lumbar, etc. Nació en 1895.
- (Malilde—). Eminente actriz española, nacida en Madrid en 1818. Se dio a conocer como actriz a los 19 años en Cádiz, con La huérfana de Bruselas, y luego en Sevilla escribiendo para ella el poeta J. Nicasio Gallego, Cristana o la reina de quince años. Grimaldi la presentó en Madrid con el estreno de Martinez de la Rosa, La niña en casa y la mamá en las máscaras. En 1836 casó con el actor Julián Romea y formaron la pareja ideal para las mejores obras. Separada de su marido, marchó a América, pero en 1857 volvieron a trabajar juntos. Poseyó, como nadie, esa flexibilidad que caracteriza a la gran actriz. La universalidad de su talento abarcaba los más opuestos géneros. Representó: El trovador. Los amantes de Teruel, Margarita de Borgoña, Macbeth, La niña boba, El poetastro. Doña María Coronel, La escuela de las coquetas, Mujer gazmoña y marido infiel, Marta la piadosa. Venganza catalana. Batalla de damas, La villana de la sagra, La voz del corazón, etc. Murió en su ciudad natal en 1883.
- (Pedro—). Platero español, oriundo de Cataluña. Se sabe trabajó en Roma, llamado por el papa Calixto III y que a la muerte del pontífice en 1458 volvió a España, instalándose en Toledo, donde trabajó para la Catedral. Su formación en Italia en el período precursor del Renacimiento hubo de influir, a su llegada a Toledo, en los artistas jóvenes, entre ellos Enrique de Egas, arquitecto. A este influjo de Diez se atribuye la interpretación de los elementos renacentistas que en la arquitectura y escultura dio nacimiento al estilo plateresco.
- (Pedro Bernardo—). Jurisconsulto español del siglo XVII; decano del Colegio de Apogados de Zaragoza en 1609 y asesor del Zalmedina de esta ciudad (1615); catedrático de Vísperas de Leyes. Escribió diversos tratados.
- —Alegría y Gutiérrez (Manuel). Militar español, nacido en Buelna (Asturias) en 1906. Ingresó en la Academia de Ingenieros del Ejército en Guadalajara (1923) y en la Escuela Superior de Guerra (1935). Durante la guerra civil (1936-1939) luchó como oficial en el lado nacionalista. Ha ocupado altos cargos en el ejército y en 1967 fue ascendido a teniente general. Miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En 1970 fue nombrado jefe del Alto Estado Mayor. En junio de 1974 cesó en su cargo de jefe de Alto Estado Mayor y, en consecuencia, como consejero del Reino y como miembro suplente del Consejo de Regencia. En 1976, embajador de España en El Cairo. Ingresó en la Academia de la Lengua en 1978.
- —Barroso (Víctor Manuel—). Dramaturgo mexicano, nacido y muerto en la ciudad de México (1890-1930). Obras: Entre cuentos, La muñeca rota. Niños, Véncete a ti mismo. Buena suerte. Las pasiones mandan. Una farsa. Una lágrima, Él y su cuerpo, etc.
- —Canedo (Enrique). Poeta, crítico y periodista español; profesor de la Escuela de Idiomas de Madrid; espíritu fino, que domina todos los aspectos literarios, y perfecto conocedor del movimiento artístico en el mundo. Ha escrito, entre otras obras, Algunos versos; Conversaciones literarias (1915-1920); Del cercado ajeno, versiones poéticas; Epigramas americanos; Imágenes; Sala de retratos; La sombra del ensueño; Versos de las horas, etc. Ha disertado en la Universidad de Colombia (Estados Unidos) y en otras muchas de México, Cuba, Chile, Argentina, etcétera. En 1935 fue elegido académico de la Española de la Lengua. En 1934 desempeñó la embajada de España en el Uruguay, y en 1936 en la Argentina. (1879-1944).
- —Canseco (Laureano). Historiador español; catedrático de Derecho natural de la Universidad de Valladolid (1891) y de la Historia del Derecho en la de Madrid (1913); consejero de Instrucción pública y miembro de la Asamblea Naclonal, inaugurada por el dictador Primo de Rivera. Dirigió el Anuario de la Historia del Derecho Español. Escribió, entre otras obras. Notas para los estudios del fuero de León. (1862-1930).
- -CanseCO (Pedro). Político y general peruano que, siendo vicepresidente de la República, ejerció tres veces la suprema magistratura interinamente; del 10 de abril al 2 de agosto de 1863; del 24 de junio al 26 de noviembre de 1865, y del 20 de enero al 2 de agosto de 1868. Nació en el año 1815. Murió en 1893.
- —Canseco (Vicente). Médico y escritor español. Estudió Filosofía, Teología e Historia eclesiástica. En 1846 se licenció en Medicina y Cirugía. Fue médico en Peñalsordo, en Esparragosa de Lares, en Chillón y en León (1853).
Dirigió el Hospital de Jesús, destinado a coléricos. Escribió: Catecismo higiénico para los niños, diversas Memorias, una de ellas premiada por la Academia de Medicina, y la traducción del griego de las Obras de Hipócrates. (1813-1878).
- —Crespo (Manuel). Poeta sevillano y crítico teatral. Pertenece a la escuela andaluza con tendencia a la sevillana. Obras más notables: La voz anunciada (1941) y Memorias y deseos (1951). Nació en 1911.
- —Daza (Alionso). Médico y escritor español del siglo XVI; doctor en Artes y en Medicina; autor de Avisos y documentos para la preservación y cura de la peste; Los provechos y daños de la sola bebida del agua, etc.
- —de Armendáriz (Antonio). Religioso y escritor español; examinador sinodal del obispado de Barcelona. Escribió: Ejercicios, Sermones, etcétera. (1717-1783).
- —de Armendariz (Lope). Noble español, marqués de Cadereyta, que fue virrey de México de 1635 a 1640. Entre otras varias obras públicas de importancia, continuó las obras de desagüe, creó la flota de Barlovento, para perseguir a los piratas y corsarios extranjeros que realizaban incursiones a las costas de México, socorrió a las islas Filipinas, envió a España grandes cantidades de dinero para adquirir barcos, esforzóse en mejorar las condiciones de vida de españoles e indios en México, atendiendo celosamente a las necesidades del virreinato, y fundó la ciudad de Cadereyta en el actual Estado de Nuevo León.
- —de Armendariz (Miguel). Funcionario colonial español, muerto hacia 1551. Fue visitador de las gobernaciones de Cartagena, Santa María, Río de San Juan y Popayán. Promulgó las leyes Nuevas de Santa Fe y envió una expedición a las sierras del Espíritu Santo para fundar la ciudad de Pamplona.
- —de Aux (Luis). Escritor español del siglo XVI, nacido en Zaragoza. Desempeñó los más elevados cargos municipales. Escribió: Historia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (en verso); Catálogo de los obispos y arzobispos de Zaragoza; Notas marginales de los Anales de Zurita, etc.
- —de Aux (Luis de). Poeta español del siglo XVIII, nacido en Huesca; perito en Jurisprudencia. Dejó algunos poemas y poesías, unos en latín y otros en castellano.
- —de Aux (Martín). Justicia de Aragón y escritor español, señor de las villas de Castellar, Alfocea y otros lugares. Fue alcalde de Zaragoza, teniente de Baile General de Aragón. (1417-1424), Baile General (1431) y, por último (1434), Justicia de Aragón. Habiéndose pedido la renuncia de su cargo vanamente, se le prendió y fue llevado a Valencia (1439) y de allí al castillo de Játiva, donde murió en 1440. Escribió diversas obras en latín, y dejó unas Observancias que se incorporaron al Cuerpo de Fueros Aragoneses.
- —de Aux Garces de Marcilla Funes y Heredia (Juan). Historiador español, nacido en Daroca a principios del siglo XVI, nieto de Martín. Escribió: Crónica general de España; Genealogía de los Díaz de Aux, ahora Diez de Aux; Memorias y reparos sobre los Anales del secretario Jerónimo Zurita; Anales de las antigüedades y casas ilustres del reino de Aragón; Observaciones históricas; diversas Epístolas, Memorias, fragmentos literarios, etc.
- —de Foncalda (Alberto). Poeta español del siglo XVII; autor de un libro de Poesías varias (1653), etc.
- —de Games (Gutierre). Criado del conde de Buelna, de probable origen gallego que debió vivir entre 1378 y 1446-1453; entró al servicio de don Pero Niño a los veintitrés años, y le acompañó en sus viajes y hechos tal como refiere su crónica El Victorial o Crónica de don Pero Niño, conde de Buelna.
Relata la genealogía y hechos de su amo, deteniéndose de modo especial en sus andanzas por el Mediterráneo tras los piratas, y por el Atlántico en socorro del rey francés frente a los ingleses; en las justas y amores matrimoniales de don Pero; en los sucesos de la guerra de Granada; en su estancia en la corte francesa. Muchos de sus pasajes parecen arrancados de un libro de caballerías; el tono caballeresco inunda la crónica de principio a fin, con más parte de leyenda que historia y digresiones que ponen de relieve su amplia cultura. En conjunto, el Victorial es un anecdotario brillante y ameno sobre las costumbres cortesanas de Castilla, Francia e Inglaterra. - —del Corral. Escritor español, nacido en 1911. Catedrático de la Universidad de Madrid. Escritos políticos: El liberalismo doctriniano (1945). Escritos literarios: Mallorca y El Archipiélago. Escritos y ensayos culturales: El rapto de Europa (1955) y Ensayos sobre Arte y Sociedad.
- —de Medina (Alberto). Político boliviano, autor de varios proyectos de ley, entre ellos el de divorcio y el de imprenta. Murió en Rio de Janeiro en 1907.
- —de Medina (Angel). Diplomático y político boliviano; fue ministro de Hacienda e Industria, y ostentó en el Brasil varios puestos en representación de Bolivia.
- —de Medina (Clemente). Militar boliviano que tomó parte en la guerra para la independencia de su país, pero condenado a destierro, fue a Buenos Aires, cuyas autoridades le nombraron jefe de policía. Sumóse al ejército del general San Martín, y tomó parte en la batalla de Maipú, al mando de las fuerzas de Caballería; después de la acción de Ayacucho, marchó de Chile y se sumó a las fuerzas del general Sucre; al ser asesinado éste, retiróse de la vida pública definitivamente. (1777-1848).
- —de Medina (Crispía). Abogado y patriota boliviano que tomó parte activa en el movimiento libertador de su país, fue presidente de la Asamblea Convencional, senador, diputado, etc., y fue uno de los principales elementos que codificaron las leyes del pais. (1781-1868).
- —de Medina (Cristóbal). Patriota y jurisconsulto boliviano, uno de los primeros y más distinguidos defensores de la Independencia; doctor de la Universidad de Charcas, diputado presidente de la Asamblea Convencional de 1828 y diputado de la Constituyente de 1839, presidente del Senado en 1834 y senador en 1844, 1846 y 1847, con juez permanente en la corte y ministro supremo, etc. (1781-1868).
- —de Medina (Eduardo). Diplomático, escritor y poeta boliviano, hijo de Federico; autor de Breve resumen histórico, físico y político de Bolivia; La revolución federal; Marta o los tres lirios; Mariposas, etc. Fue redactor de la revista Literatura y Arte y de varios diarios bolivianos. Ejerció la secretaría de la Legación en la Argentina y el puesto de encargado de Negocios en España. Nació en Ita Paz en 1882. Murió en 1955.
- —de Medina (Federico). Jurisconsulto, político y escritor boliviano; catedrático de Derecho, rector de la Universidad, ministro residente en Perú y plenipotenciario en el Brasil, y dos veces ministro de Negocios Extranjeros. Escribió: Derecho público político, Nociones de Derecho internacional, en La Paz (1839-1904.) d —de Medlaa (Federico).
Militar boliviano, profesor del Colegio militar de La Paz de 1908 a 1914, de la Escuela de guerra de 1921 a 1924 y director de Revista Militar, de Bolivia. - —de Medina (Fernando). Escritor, periodista y diplomático boliviano, nacido en 1908. Entre sus títulos figuran: La clara senda. Imagen (poesía), La enmascarada y otras narraciones (relato), Pachakuti y otras páginas polémicas, ensayos desde donde ataca a la oligarquía adinerada.
- —de Medina (Raúl). Periodista y diplomático boliviano, más conocido por su seudónimo Gastón Merval. Agregado a la Legación boliviana en Lima (1927) y en Washington (1930), en esta última ciudad fue codirector de The Evening Star. Pertenece a varias doctas corporaciones, colabora desde 1928 en los periódicos New York World, New Yo k Evening Post, Christian Science Monitor (Boston), Detroit News, etc., y entre sus obras figura el importante libro: Autopsy of the Monroe Doctrine, the Strange story of Inter-American Relations (Nueva York, 1934).
Nació en La Paz en 1909. - —de Rivadeneyra (Alvar). Guerrero y politico español del siglo XV; maestresala de Enrique IV de Castilla, a quien siguió a la guerra con sus hijos; consejero del rey don Fernando y embajador en Portugal.
- —de Rivadeneyra (Francisco). Guerrero español, hermano de Pedro, con el que defendió la fortaleza de Chinchón, en nombre de los Reyes Católicos, contra los parciales del monarca portugués. Hallóse luego en la conquista de Granada y, con Cisneros, en Orán.
- —de Rivadeneyra (Ildefonso de). Conde de Almodóvar. General y estadista español que se distinguió como oficial de artillería en la guerra de la Independencia. Fue presidente del Congreso y del Senado y ministro de la Guerra con Mendizábal. Nació en Granada en 1777; murió en Madrid en 1846.
- —de Rivadeneyra (Pedro). Guerrero español del siglo XV, nacido en Madrid, hijo de Alvar; caballero comendador de Mohernando, en la Orden de Santiago. Sirvió en la conquista del reino de Granada y se halló en la expugnación de la plaza de Orán con su hermano Francisco.
- —de Rivera y Casares (Pascual). Marino y escritor español, marqués de Valterra. Vicealmirante de la Armada, ocupó los cargos de secretario general del Ministerio de Marina y jefe de la Jurisdicción Central de Marina. Es autor de varias obras, entre ellas de la titulada Organización naval (1934).
Nació en 1889; murió en Madrid en 1952. - —de Tejada (Vicente). Cuentista y novelista español, nacido en Madrid en 1867. Durante más de 20 años fue jefe de Telégrafos en Arenys de [marina]. Es autor de Tántalo, El vengador de Juliano, ¡Cosas de los moros!, El crimen del Cajigal, Los elegidos, El escapulario, Rothschild, La incansable, La mujer compuesta, Ninette, Piedra de toque, La punta del cuchillo y de centenares de cuentos y traducciones. Murió en Barcelona en 1940.
- —Gómez (Adolfo). Literato argentino, conocido también como dramaturgo. Ha publicado numerosos articulos en periódicos y revistas, y ha escrito notables obras teatrales, entre ellas: Contra la corriente. Ave de paso, La barrera, etcétera. Nació en 1895.
- —Navarro (Luis). Militar español del siglo XVIII, gobernador de Costa Rica en 1748, siendo brigadier de los ejércitos. Emitió un importante informe sobre la situación de los paises de la América Central, que había recorrido para estudiar sus necesidades y proponer los medios de satisfacerlas.
- —Navarro (Luis). Ingeniero y arquitecto malagueño que trabajó en México desde 1736. Fue Ingeniero de las obras de desagüe del Valle de México (1736-1741) y construyó la Iglesia de Santa Brígida (1740-1744), donde dispuso planta borrominesca, de forma ovalada, con cuerpos semicirculares en los extremos. En 1741 se trasladó a Guatemala. Hacia 1740 intervino en la construcción de la Casa de La Moneda y de la Iglesia del Hospital de Indias en México. En 1741 se trasladó a Guatemala, donde llevó a cabo las obras de la Capitanía General. Viajó por tierras de centroamérica, proyectando varios planos de ciudades.
- —Ugaldea (Rogelio). Poeta argentino; colaborador de Nosotros, El Hogar y otras revistas de Buenos Aires.
- —y Palma (José). Pintor español, nacido en Sevilla. Presentó cuadros en la Exposición Nacional de 1858, 1866, 1870 y 1871, en la que figuró con dos Retratos de señora, uno de Un niño. Cansancio del trabajo y Recuerdos de la montaña.
- —Yepes (Eduardo). Escultor uruguayo (n. 1910), que ha dado a la escultura un lenguaje internacional. Prisionero político al finalizar la contienda civil española, se refugió en Montevideo, donde es profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes. De entre su obra destacamos el Monumento en ónix del parque Ibirapuera en São Paulo. Casado con una hija de Torres García. Sus "formas" muestran contactos con el expresionismo constructivista.
Análisis sintáctico de "diez"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "diez" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "diez"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 581 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 405 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.037 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía cartográfica
Diez
Diez (Berlin, Rheinland-Pfalz) es una población que está situada en Alemania. Tiene una población de 10.822 habitantes (año 2015), el código postal es 07141.Diez está situada geográficamente en latitud: 50.374191, longitud: 8.007350 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 50º 22' 27'', longitud: 8º 0' 26''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "Europe/Berlin" GMT/UTC +1.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.
Diez pertenece a un país llamado Alemania (en Europa) y tiene actualmente 81.802.257 habitantes (año 2015), una superficie total de 357.021 Km2 y cuya capital es Berlin. Los países vecinos de Alemania son los siguientes: Suiza, Polonia, Países Bajos, Dinamarca, Bélgica, República Checa, Luxemburgo, Francia, y Austria. Como moneda utilizan Euros [EUR] y se habla el idioma alemán.
En el resto del mundo Diez se la conoce también por los siguientes nombres: Dic, Dietz, Diez, Diez an der Lahn, di ci, dyz alman, Диц, دیز، آلمان, 迪茨.
Geografía enciclopédica
Diez
Ciudad de Alemania, en el distrito de Wiesbaden, del Estado de Hesse, de la República Federal Alemana, a orillas del Lahn. 3.850 habitantes. Castillo de Oranienstein en los alrededores.