¿Qué significa danza?

Informar de un error ⚠

[dan-za] [ˈdanθa]

Posiblemente del francés antiguo danser, de origen germánico, relacionado con el antiguo alto alemán dansōn, "estirar, tirar". La palabra evolucionó hacia el sentido de moverse rítmicamente, influenciado por los movimientos de ceremonias o festejos.




Diccionario



danza

Historia. Las danzas, en su origen, tuvieron un carácter religioso concediéndoles una gran importancia. Los antiguos hebreos las ejercitaban en torno del Arca, y según el escritor griego Luciano, los indios, los egipcios, los pelasgos, los griegos, los etruscos y los romanos tuvieron asimismo sus danzas sagradas. Los griegos, que admiraban extraordinariamente la perfección del cuerpo no temiendo ostentarlo ante los dioses en las fiestas solemnes, tenían una ciencia de las actitudes y de los movimientos llamada "orquéstrica", que reglamentaba las posturas de las danzas sagradas que se ejecutaban alrededor del altar con alusión a escenas mitológicas. Entre sus varias clases figuraban las "dionisíacas", representando las empresas de Baco; las "coribánticas", de carácter guerrero, bailadas al son de la flauta por hombres desnudos con escudo y yelmo; la "pyrrica", de carácter militar, inventada por Neoptolemo, hilo de Aquiles, rey de Epiro; la que ejecutaban los espartanos en la fiesta de los Gimnopedios en conmemoración de la batalla de Tirea, ejecutada por jóvenes y niños desnudos cantando himnos dispuestos al efecto; la celebrada en honor de Pan, en la que los bailarines llevaban guirnaldas de flores; la de "Himeneo", ejecutada por doncellas y mancebos coronados de flores, etc. Los griegos colocaron entre las bellas artes a la danza, a la cual presidía la musa Terpsicore, y tenía en aquella antigua nación tal importancia, que la juntaban con la tragedia y la comedia. Es probable que la danza diese origen a la gimnástica que tanto cultivaron, y más tarde a la pantomima, género de espectáculo llevado a Roma por los bailarines griegos Bathillo y Pylades, en donde se desarrolló con una perfección casi increíble hasta el tiempo de Augusto. Algunos autores creen que fue Mecenas el introductor de la pantomima en Roma, pero lo cierto es que sean unos o sean otros, se les concedió tal importancia que acabó por reemplazar a casi todas las representaciones dramáticas; y el mismo Roscio, maestro de Cicerón y contemporáneo de Esopo, compuso un paralelo entre la pantomima y la oratoria. La danza romana en honor de Marte, de carácter religioso-militar, era ejecutada por los ciudadanos insignes, Hamados "sabios"; la de los "histriones", por danzantes que los ediles de Roma enviaban a buscar a la Etruria; la "dáctila", elecutada por los atletas, etc. Parece indudable que los cristianos conservaron en algunos países danzas en sus ritos, a juzgar por la prohibición que de ellas hizo el papa Zacarías en el año 744. La danza romana. que en principio gozaba de cierto prestigio, degeneró en un frenesí impúdico en tiempo de los Emperadores romanos. En la Edad Media, particularmente en la época comprendida entre los siglos X al XIII, andaban en boga los juglares que danzaban para divertir a los señores, y para amenizar los banquetes de la nobleza, pero acabó por ser una diversión general en todas las clases, por la que se mostraban apasionadas las mujeres, podiendo decirse que al igual que hoy, el final obligado, de toda fiesta, fuese aristocrática, burguesa o plebeya, era la danza. Se introdujeron en esta época algunas danzas romanas, y los saraos para personas de distinción, y con ellos, el minué de escuela francesa. El Renacimiento imprimió a la danza un carácter más cortesano, ofreciendo los bailes de sociedad y los de teatro, al lado de los populares. En lo referente a España, cada región tiene caracterizados sus bailes y sus danzas con arreglo a sus modalidades diferentes. Según el poeta latino español Marcial, en la época romana figuraba Andalucía, y con ella Cádiz, como el prototipo de baile desenvuelto y provocativo, sobrepujando en gracia y ligereza a la propia Roma. En la Edad Media, se bailaba por las clases altas, además del "minué", la "gallarda", el "caballero" y el "turdión", y por las clases populares, el "gambeto", la "zarabanda", el "pollo", la "piporonda", etcétera, que pesaron todos ellos a segundo lugar para dejar paso a las modas italianas con la "pavana", la "cabriola" y los "rigodones".

En el siglo XVII se clasificaron las danzas con arreglo a la calidad de las personas que las ejecutaban, con la aparición de la "contradanza" inglesa y el "vals" alemán. Durante el siglo XVIII, en los bailes de la nobleza, se acostumbraba a nombrar los "reyes" a una dama y a un caballero con la misión de dar principio y de dirigir el baile, y en otras reuniones o saraos de menor calidad, el dueño de la casa nombraba a un "bastonero", encargado de indicar a las personas que debían salir a bailar. Todo sarao, amenizaba y terminaba con un minué. En esta misma época del citado siglo XVIII, aparecieron el "galop", de Hungría; la "polka", de Polonia; la "mazurca", de Alemania, y el "schottis", que se ha españolizado con el nombre de "chotis".

Todos estos bailes perseveraron hasta principios del actual siglo XX, para decaer ante la invasión de los llamados "bailes modernistas", provenientes de la música del jazz-band; pero subsistiendo arraigadas aquellas danzas y bailes popuiares genuinamente típicos, que en conjunto forman el folkloré español, Andalucía conserva sus dos bailes netamente andaluces: el "fandango" y las "malagueñas" (apellidado flamenco), en Cádiz, el "olé gitano"; en Jerez, el "jaleo" y en Sevilla, las "sevillanas"; Aragón, Valencia y Murcia, la "jota"; la Mancha, las "seguidillas", del que deriva el "bolero"; el País Vasco, entre otros muchos, el "zortzico", el "espala danza" y el "pordoy danza", tan celebrados en Tolosa por San Juan; Galicia, la "muñeira"; Canarias, la "folia"; Mallorca, el "bolero"; Menorca, el "fandango menorquín", y Cataluña, que aporta todo un caudal folklórico, la "sardana", cuyo origen según unos se halla en la danza "pyrrica", y según otros en el baile que en épocas remotas se ejecutaba en la isla de Cerdeña durante las fiestas agrícolas consagradas a la diosa Ceres, y cuya danza a pesar de estar generalizada en toda Cataluña, es exclusivamente popular en tierras de Gerona, y más particularmente en el Ampurdán y en la Selva; la "dansa de les cançons", que se baila en Arenys de Mar; el "ball de les gitanes", en el Valles y Panadés; el "ball del ciri", del campo de Tarragona; las "danses", propias de Vilanova y la Geltrú, en las cuales se da la curiosidad de bailar un mozo con dos doncellas, caso único en las danzas y bailes catalanes; el "ball del diable", en el Vendrell, Valls y Montblanc; el "ball de bastons", en toda Cataluña; el del "gambeto", baile ceremonioso que de tiempo inmemorial se baila en Ridaura (Olot), etc. Típicos en casi todas las regiones españolas son los bailes llamados de "moros y cristianos", como un remedio de la Reconquista. Los instrumentos usados para estas danzas y bailes son: la gaita y el tambor, Galicia y Asturias; castañuelas y pandereta, Andalucía; la dulzaina. Valencia; la tenora y la "gralla".

Cataluña, y la guitarra, en toda España.


 


Sinónimos de "danza"





Ver más sinónimos de danza

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra danza, se ha identificado el sufijo -anza, sufijo que forma sustantivos abstractos a partir de verbos, indicando acción, estado o resultado. Ejemplos: esperanza (acción de esperar), enseñanza (acción de enseñar).



 


Enciclopedia



Danza

  1. [femenino]. Baile, acción de bailar, y serie de mudanzas que hacen los que bailan.
  2. Conjunto de danzantes que ejecutan un baile.
  3. Habanera.
  4. [sentido figurado] [informal]. Negocio sucio o de mala ley; chanchullo.
  5. [sentido figurado] [informal]. Jollín, gresca, trapatiesta.
  6. [sentido figurado] [informal]. Movimiento del que va continuamente de un lado para otro.
  7. [americanismo]. En [México]. Música sentimental de aire lento y ritmo binario.
  8. [música]. Baile típico de Costa Rica, parecido a la habanera pero de paso más vivo. A veces el compás de 2/4 alterna con 3/4.
  9. [música]. Ritmo de baile típico de Santo Domingo y de Puerto Rico, de origen genuinamente español.
  10. [música]. Ritmo típico de la provincia de Guanacaste, en Costa Rica. También en El Salvador existe un ritmo que lleva el nombre de danza.
  11. [música]. Baile clásico cubano, hoy en desuso, que se escribía en compás de 2 por 4 o de 6 por 8. Era elegante y de cierta riqueza armónica.

§ Danza alta. [música]. Antigua danza española, procedente de la Alta Alemania.

§ Danza andaluza. [música]. Se divide en tres grandes familias, según su origen y carácter: española, morisca y americana. Los instrumentos típicos de acompañamiento son la guitarra y las castañuelas.

§ Danza aragonesa. [música]. Es la jota de la que existen diversas variedades. En el Bajo Aragón es sencilla, apacible y rítmica; en el Central y Alto, viva, alborotada y saltadora. Se supone que la copla se introdujo para dar descanso a los bailadores.

§ Danza asturiana. [música]. Se divide en tres clases: las de hombres solos, las de mujeres solas y las de parejas. Las canciones que se le sobreponen son monódicas y casi exclusivamente en compás de 6 por 8.

§ Danza baja. [música]. Antigua danza española procedente de Flandes y de la Baja Alemania.

§ Danza castellana. [música]. Nombre de una danza que se baila en Burgos, en las fiestas del Corpus. Consta de ocho juegos o figuras y se acompaña con gaita y dos tamboriles.

§ Danza catalana. [música]. Existen dos tipos característicos: el llamado ball pia, con múltiples variedades de ritmo ternario y los denominados contrapás, sardana y bolangera o balangüera, todos ellos de compás binario, en su mayoría acompañados de canciones.

§

  1. Danza de arcos. Arcada, conjunto de arcos.
  2. [música]. Citada por primera vez en el siglo XVI, como un baile de muchachas que llevaban unos cántaros en la cabeza, de los cuales salían azucenas y otras flores Se bailaba en Aragón. En Galicia la bailaban ocho mozos vestidos de blanco, adornados con cintas multicolores.

§ Danza de bastón. [música]. Véase Danza de palos.

§ Danza de boda. [música]. Baile nupcial de los indígenas de América del Sur. Los contrayentes lo ejecutaban antes de la comida de bodas, en el centro de un corro formado por los invitados, sentados en el suelo. Estos, cuando los novios habían terminado, lo bailaban a su vez, uno por uno.

§ Danza de Camboya. [música]. Baile típico que ejecutan los danzarines camboyanos.

§ Danza de cascabeles. Baile de hombres solos que llevan cascabeles en las pantorrillas. En ciertos lugares está reservado a una cofradía determinada cuyo jefe preside la danza y lleva al hombro una bandera en la que está bordada la imagen del patrón.

§ Danza de cintas. Aquella en que los danzantes cruzan y descruzan las cintas pendientes de un palo mientras bailan a su alrededor formando de este modo diversas figuras.

§

  1. Danza de espadas. Aquella que se ejecuta llevando espadas en la mano y golpeando con ellas a compás de la música del baile.
  2. [sentido figurado] [informal]. Pendencia o riña.

§ Danza de la cepa. [música]. Supervivencia de una tradición provenzali Es una danza sagrada que se baila después de la misa, entre la arboleda, alrededor de una hoguera en la que arden sarmientos sobre los cuales una doncella ha depositado una cepa. Se acompaña con caramillo y tamboril.

§ Danza de la muerte. [bellas artes] [música] [literatura]. Concepto alegórico medieval que presenta la muerte invitando, en una de sus rondas infernales, a todos los estamentos sociales de la Edad Media. Los danzantes confiesan sus pecados al mismo tiempo que atienden a los duros reproches que la muerte, en forma de esqueleto, les profiere.

Tiene, pues, esta danza un doble aspecto, el religioso y el social, al representar la caducidad de los bienes terrenales y los ataques satíricos contra personas e instituciones. Artisticamente dicho concepto nació de lós severos sermones de los predicadores y también como consecuencia de las pestes y plagas de hambre que diezmaban la sociedad de la época. En las artes plásticas de toda Europa la más antigua representación parece ser la parisiense de los Inocentes (1426), los frescos de Clusone (Italia, 1485) y la serie de 53 estampas atribuidas a Holbein (1538).

Musicalmente el tema se representaba coreográficamente sobre el texto gregoriano del Dies irae y se encuentra documentado en pinturas, miniaturas y esculturas de los siglos XIV y XV. Posteriormente muchos compositores (Berlioz, Liszt, Saint-Saens, Honegger, etc.) han introducido este motivo en sus obras. En literatura, el breve poema anónimo Danza de la muerte, encontrado en un manuscrito conservado en El Escorial (siglo XV), es la primera elaboración castellana de un tema de la literatura francesa de los siglos XIV y XV.

Es una obra lírico-didáctica, no destinada a la representación escénica. En el siglo XVI tuvo la Danza de la muerte desarrollos dramáticos, siendo un ejemplo de esto el auto sacramental de Juan de Pedraza y Las Cortes de Muerte, documentadas en un episodio del Quijote. En Cataluña se conserva sobre dicho tema varias versiones, quizás la más célebre es una Dansa de la mort e d'aquelles persones qui mal llur grat ab aquella ballem e dansen, transcrita a finales del siglo XV por Pere Miquel Carbonell. También actualmente en algunos pueblos del Ampurdán se baila en las procesiones de Semana Santa una danza en la que interviene la muerte.

§ Danza de las almeas. [música]. La ejecutan en Egipto las llamadas ghaorazzi, al son de los cantos que entonan los almeas.

§ Danza de las antorchas. [música]. Característica del siglo XVI. En ella las damas de la corte de Carlos IX y Enrique IV bailaban teniendo en las manos antorchas encendidas.

§ Danza de las arterias. [patología]. Pulsación visible de las arterias superficiales, especialmente las carótidas, síntoma que aparece en la insuficiencia de las válvulas aórticas.

§ Danza de las cintas. [música]. Baile típico del sudeste de México acompañado por una pequeña orquesta de tunkules, za catan es y otros instrumentos indígenas. Lo ejecutan ocho hombres, alrededor de un mástil del que penden ocho cintas de colores que al danzar se entretejen y luego se destejen.

Es popular en las fiestas de Carnaval y antes de la conquista ya era bailado en Yucatán por niñas indias.

§ Danza de las espadas. [música]. Antigua danza muy popular en tierras toledanas, en la cual los bailarines esgrimen espadas. En Escocia se baila casi igual que en España y existen variedades en todo el mundo.

§ Danza de las lanzas. [música]. De carácter bélico y religioso, en la cual los danzarines esgrimen lanzas que acaban entrelazando pera formar una especie de plataforma desde la cual el capitán dirige un saludo a la concurrencia. Se baila en Santander.

§ Danza de las torres. [música]. Danzas acrobáticas típicas de Cataluña y Valencia en las que una de las figuras consiste en encaramarse los danzarines unos sobre otros, formando una torre humana de considerable altura. (Véase Xiquets de Valls.).

§ Danza del cirio. [música]. La bailan de seis a ocho parejas; las mozas, de gala con manteleta blanca y los mozos con traje negro. Antiguamente se acompañaba con gaita. Las mujeres llevan un cirio en la mano (actualmente, a veces, un ramo de flores) y los hombres un jarro (en Cataluña una morratxa) lleno de agua perfumada. Al final entregan el jarro a las mujeres, pero éstas se lo devuelven o lo rompen tirándolo al suelo.

§ Danza del copeo. [música]. Baile popular en Mallorca y en Valencia, aunque con características diferentes. Es de movimiento animado.

§ Danza del hacha. [música]. Baile que ya se encuentra representado en una tabla del año 1463, existente en Lille. En España, con motivo de un sarao que se celebró en Valladolid el año 1605, se ejecutó por primera vez para festejar al embajador del rey de Inglaterra. Más tarde se convirtió en número teatral y perduró hasta principios del siglo XVIII.

§ Danza de los arcos. [música]. Baile indígena de la región de Veracruz (México), que también se baila en el Estado de Nayarit. Se acompaña con un violín y una guitarra.

§ Danza de los diablos de Yare. [música]. Baile regional de Venezuela, en que los bailarines se ponen para danzar máscaras de rostro terrorífico.

§ Danza de los huevos. [música]. Danza india que ejecuta una bailarina, sobre un fondo musical lento y monótono en su inicio, que se va acelerando poco a poco. Su originalidad consiste en los juegos y malabarismos que practica con un cestillo lleno de huevos, sin cesar en su danza.

§ Danza del sacrificio. [música]. Típica del Canadá. Los habitantes de los poblados, al salir el sol se reúnen en torno a una gran hoguera que simboliza el astro luminoso y hombres y mujeres, danzan y cantan alternativamente.

§ Danza del testículo. [fisiología]. Movimientos de ascenso y descenso de los testículos ocasionados por la contracción intermitente del músculo cremáster.

§ Danza del torrente. [música]. Nombre que se da a una representación pantomímica fantástica, popular en Valencia.

§ Danza de moros y cristianos. [música]. Espectáculo popular que, al parecer, se generalizó en España después de la toma de Granada, aunque su origen se remonta por lo menos, al siglo XII. Los danzarines esgrimen palos y espadas y simulan la lucha entre moros y cristianos. Existen infinidad de variantes de esta danza.

§ Danza de osos. [música]. Nombre que se da a ciertos aires populares que imitan la cornamusa, en los cuales se hace oír continuamente un pedal a la tónica o a la tónica y la dominante.

§ Danza de paleo. [música]. Baile que en Salamanca ejecutan ocho hombres o muchachos provistos de fuertes palos de medio metro de longitud y dos centímetros de diámetro, que entrechocan al compás de la danza.

§ Danza de palillos. [música]. Baile en el cual se entrechocan dos bastoncitos, siguiendo el ritmo de la música. En algunas comarcas españolas se canta y baila delante de las iglesias, puestos de rodillas los danzantes.

§ Danza de palos. [música]. Variedad de la danza de paleo. La bailan ocho individuos provistos de gruesos palos. Algunas veces uno de los danzantes baila alrededor de una cruz hecha en el suelo con dos palos, que no debe pisar, so pena de pagar una multa.

§ Danza de San Vito. [patología]. Corea.

§ Danza guanacasteca. [música]. Tipica de una región de Costa Rica. Es un baile cuya música "inflama, sueña, ríe y divierte, pero también respira pasión, entusiasmo y valor".

§ Danza habanera. [música]. Según el musicólogo argentino Carlos Vega, la country dance, inglesa, se convirtió en Contredance en Francia y en contradanza en España de donde fue importada a Cuba. Allí se la llamó danza, más tarde danza habanera y por último habanera.

§

  1. Danza hablada. Danza con palabras.
  2. [música]. Aquella en que mímicamente se representa una farsa o un hecho histórico. En Roma, durante los siglos XV y XVI se dio el nombre de danza hablada o momería al espectáculo pantomímico bailable acompañado de música.

§ Danza húngara. [música]. Danza nacional de Hungría que se ejecuta sobre un aire especial que se introdujo en Francia como complemento de la gavota. Su compás es de dos por cuatro y el ritmo es ligeramente sincopado.

§ Danza mallorquina. [música]. Las más típicas son las llamadas copeo, mateixa, fandango, bolero y jota mallorquina.

§ Danza macabra. Véase Danza de la muerte, en este mismo artículo.

§ .

§ Danza moresca. [música]. Véase Danza morisca.

§ Danza morisca. [música]. Danza medieval que de España pasó a Francia. En los siglos XVI y XVII se ejecutaba en Italia, a modo de ballet, para terminar una fiesta o una comedia. El compás era siempre binario pero rimado en dos tresillos y se componía de varios temas.

En la región de Lérida (Cataluña) se cultivó con gran entusiasmo y todavía se conserva en algunas comarcas, bailado por una sola pareja.

§ Danza pastoral. [música]. Luciano refiere que la pastoral daba fin a todas las danzas griegas cuando eran ejecutadas por grupos de bailarinas. Modernamente conserva aún el carácter de danza de gaita, en compás a dos tiempos, vivo y alegre.

§ Danza pírrica. [música]. La más importante de las danzas guerreras en la antigua Grecia. Se cree que fue inventada por Pirro, hijo de Aquiles, si bien algunos Historiadores afirman que fue Aquiles el primero que la danzó en los funerales de Patroclo.

§ Danza popular. [música]. Todos los pueblos, desde el origen del hombre, tienen sus danzas populares, vinculadas a sus costumbres y creencias, por lo que constituyen un precioso documento, dada su espontaneidad, para conocer el carácter y la psicologia de cada raza, país y comarca. Son a modo de dialectos plásticos que conservan las tradiciones a través de los tiempos.

§ Danza prima. Antiguo baile español, que los asturianos y gallegos cultivan todavía, consistente en una rueda formada entre muchos, enlazadas las manos y girando alrededor, mientras uno canta y los demás corean el estribillo.

§ Danza real. [música]. Aurrescu.

§ Danza religiosa. [música]. En su más remoto origen todas las danzas tienen una raíz religiosa. En España, dentro del rito mozárabe, se ejecutaban danzas en los templos y todavía hoy, dentro del culto católico, se practica en la catedral de Sevilla, el día del Corpus, la danza de los seises.

§ Danza sagrada. [música]. La practicaron todos los pueblos primitivos de la más remota antigüedad y entre los primeros cristianos tuvo todavía una regular importancia. Las músicas y cantos de las actuales procesiones, son una reminiscencia de las danzas sagradas ambulatorias de la antigüedad.

§ Danza sagrada de la souche. [música]. Véase Danza de la cepa.

§ Danza serpentina. Danza de matiz muy particular, creada por la danzarina estadounidense Loie Fuller (1869-1928), en la que al uso (sobre un fondo de sedas negras) de vestidos blancos, ligeros y holgados, que permiten toda clase de movimientos, en especial los serpenteantes (de los cuales torna nombre esta danza), se añade el empleo, muy ingenioso a veces, de luces y reverberos que proyectan con profusión no sólo los más cambiantes matices, más también figuras o dibujos evocadores y apropiados.

§ Danza siciliana. [música]. Danza antigua en compás de 6 por 8 o de 6 por 4, de ritmo característico. Gran número de compositores famosos han introducido sicilianas en composiciones sinfónicas y de cámara y en óperas.

§ Danza triory. [música]. Antigua danza francesa que el Dictionnaire de Trévoux califica de magistral Saltatio trichorica.

§ Danza vascongada. [música]. En el Pais Vasco la danza constituye una tan noble y sana alegría, que hasta los últimos años del siglo XIX, se veía intervenir en ella a los sacerdotes, en la Plaza Mayor de las Villas, una vez terminadas las ceremonias religiosas. El vasco de los valles y de las montañas es ferviente actor de esta costumbre tradicional, casi un rito para él.

Las danzas más representativas vascas, son el baile real, aur-escu en idioma éuskaro, y el zortziko.

§ Baja danza. Nombre dado a la alemanda, por proceder de la baja Alemania.

§ Meterse en danza de espadas. [sentido figurado] [informal]. Mezclarse en pendencias o riñas. [definición académica].




Análisis sintáctico de "danza"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "danza" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "danza"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 7.501 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4.679 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.353 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de danza