¿Qué significa Días?
[Dí-as]
Véase dia.
Sinónimos de "Días"
Estas palabras son una muestra, explore www.sinonimo.com para más ejemplos de sinónimos y palabras relacionadas.
Ver más sinónimos de Días
Enciclopedia
Días
- (Andrés). [biografía]. Religioso portugués, de la Orden de los Predicadores; penitenciario de la iglesia romana y obispo titular de Megara en 1432. Don Juan I le nombró comendador del monasterio de San Juan de la Alpendurada.
Escribió: Método breve y útil para hacer bien la confesión (1529). - (Antonio Gonçalves—). Uno de los primeros poetas brasileños del siglo XIX. Nació en Caxias (Maranhão) en 1824. Después de cursar la instrucción secundaria en San Luiz, marchó a Portugal para estudiar en Coimbra, en donde se relacionó con la pléyade de poetas románticos portugueses, y en donde sus primeros versos fueron acogidos con entusiasmo. En 1846 regresó al Brasil, donde publicó sus Primeros Cantos, que le valieron la consideración de ilustre poeta. Sus versos revelaban a un poeta de tendencias melancólicas. Siguieron sus Segundos y los Ültimos. Escribió también en esta época sus dramas: Patleul, Leonor de Mendoca, Beatriz Cenci y Boabdil, que aunque contienen bellezas notables, sólo pueden ser considerados como esbozos. En 1849 fundaba en Rio de Janeiro el periódico literario Guanabara. En 1851 recibió el encargo oficial de inspeccionar las escuelas del país y en 1852 fue nombrado primer oficial de la secretaría de Negocios Extranjeros. En el mismo año partió para Europa, comisionado para recoger en Portugal documentos y manuscritos para la historia del Brasil, En 1857, publicó en Leipzig un volumen de poesías, Novos Cantos. Llevó a cabo misiones en exploraciones brasileñas en 1859 y 1860. Su frágil salud, soportaba mal tanta actividad. En 1862 vuelve a Europa en busca de un alivio a su enfermedad. En 1864, en París, vive casi en la miseria, habiéndosele suspendido la consignación asignada por su gobierno. Sin dinero para pagar el pasaje en un paquebote, parte en un velero, que naufragó a la vista de las costas de Maranhão, y el poeta no fue encontrado entre los supervivientes. Su muerte fue profundamente sentida. Poeta de primer orden, afirma su talento en sus Cantos y en algunos cuadros de su poema incompleto Os Tymbiras.
- (Baltasar—). Poeta portugués del siglo XVI. nacido en Madera. Publicó bastantes Autos', el del rey Salomón, el de San Alejo, el de la Pasión, el de Santa Catalina, etc., y un libro de Trovas de arte mayor sobre la muerte de D. Juan de Castro. Vivió en tiempos del rey D. Sebastián.
- (Baltasar—). Jesuíta portugués, que acompañó como boticario al rey D. Sebastián, en la expedición a África, y fue hecho prisionero después de la batalla de Alcazarquivir. Rescatado en 1581, hizo un viaje a Tierra Santa, y murió en 1618. Escribió un Diario de viajes, que no llegó a publicarse.
- (Bartolomé—). Navegante portugués, descendiente de Dionisio Días. Encargado por Juan.
- de proseguir en las exploraciones del litoral africano (1486), fue mucho más allá que todos los navegantes que le habían precedido, y dobló el primero la punta extrema del continente, a la cual dio el nombre de Cabo de las Tormentas, llamado luego por Juan II Cabo de Buena Esperanza, nombre que todavía conserva. En 1497 acompañó a Vasco de Gama a la India, y en 1500 fue al Brasil en una expedición de Pedro Álvarez Cabral, durante la cual pereció en un naufragio. Nació en 1450.
- (Diego—). Navegante portugués, hermano de Bartolomé; escribano de la nao en que Vasco de Gama fue a descubrir la India; uno de los doce portugueses que acompañaron a Vasco de Gama a Calicut.
- (Dionisio—). Navegante portugués del siglo XV; escudero del rey D. Juan I. Exploró la costa de la Guinea (1445), y fue el primero en tocar en Cabo Verde.
- (Duarte—). Militar y escritor portugués, nacido en Oporto. Sirvió mucho tiempo en el ejército castellano, cultivó la poesía y, además de otras obras, dejó un poema alusivo a la conquista de Granada.
- (Enrique—). General brasileño, de raza negra, que ganó todos los grados en la milicia y se hizo célebre por su valor en la guerra que expulsó a los holandeses de Pernambuco, donde había nacido de padres africanos. En 1633 se distinguió al frente de treinta y cinco negros en el combate de Iguarassú, donde fue herido dos veces; en 1635 cayó prisionero de los holandeses; en 1636 se hizo notar en el combate del 9 de junio; en 1637, al frente de ochenta negros, decidió la victoria en la batalla de Porto Calvo, en la que, habiendo sido herido en la mano durante lo más empeñado de la lucha, se la hizo cortar y siguió combatiendo; de 1637 a 1645, infatigable guerrillero, no dejó un momento de descanso a los holandeses; se distinguió mucho en las dos batallas de los Gararapes (1648-1649) y en la conquista de Arrecife (1654).
Felipe IV le concedió honores y distinciones, nombrándole jefe de los soldados negros y mestizos; pero al acabar la guerra fue olvidado y murió casi en la miseria, en Arrecife, en 1661. En cambio, el cuerpo que mandaba conservó su nombre y durante largo tiempo fue mandado por un jefe negro. - (Fernando—). Viajero brasileño del siglo XVII que descubrió las minas de esmeraldas del interior del país (1671), según se afirma, aunque, al parecer, sólo debió de hallar masas considerables de aguamarinas. Lo cierto es que uno de sus hijos presentó al administrador general de la provincia de Minas piedras preciosas de mucho brillo, y que le rogó las enviase al príncipe regente, más tarde Pedro II, para que se examinara su naturaleza. El 6 de octubre de 1681 se enviaron al Municipio de San Pedro. Murió hacia 1682.
- (Gabriel—). Músico y compositor portugués del siglo XVII; cantor de la capilla de Felipe IV en Madrid. Escribió gran número de misas, motetes y melodías populares.
- (Joao—). Compositor cantollanista portugués. Fue subchantre de la catedral de Coimbra, muy apreciado por sus obras. Vivía en el siglo XVI.
- (Juan—). Navegante portugués que participó, al mando de una carabela, en los viajes de descubrimiento que hicieron los portugueses en el siglo XV.
- (Lorenzo—). Navegante portugués, que tomó parte con frecuencia en los viajes de descubrimiento que en el siglo XV hicieron los portugueses, mandando una carabela.
- (Manuel—). Pintor brasileño del siglo XVIII. Estudió en la Academia del Castillo, en Lisboa, y estuvo en Roma pensionado por el Estado, donde fue discípulo de Pompeyo Battoni. Nombrado profesor de Dibujo en Rio de Janeiro, estableció escuela, que dio algunos discípulos notables, y pintó algunos cuadros excelentes, entre los cuales sobresale una Cabeza de san Pablo. Falleció después del año 1831.
- (Miguel—). Jesuita portugués, que vivió algún tiempo en Roma, fue confesor de la reina doña María Sofía y murió en 1724, dejando impresos unos sermones y dos obras ascéticas.
- (Pedro—). Jesuíta portugués, autor de un Arte de la lengua de Angola, obra que fue impresa en 1697. (1621-1690).
- (Teófilo—). Poeta brasileño del siglo XIX, cuya producción, de carácter romántico, distinguióse por su emotividad y su forma. Entre sus obras más notables puédense mencionar: La comedia de los dioses, Fanfarrias, Cantos tropicales, Flores y amores. Lira de los verdes años, etc. (1854-1889).
- (Vicente—). Navegante portugués del siglo XV, contemporáneo de Dionisio. Hizo muchos viajes a la costa de África en compañía de los descubridores. Participó (1446) en la expedición que condujo al descubrimiento del río Senegal y fue el primero en adentrarse por él.
- —Camargo (Antonio). Explorador brasileño del siglo XVII; jefe de una de las tropas exploradoras conocidas por el nombre de Bandeiras. Yendo a la caza del pécari llegó hasta la colina donde más tarde se erigió la imperial ciudad de Villa Rica, a raíz de haber encontrado allí los compañeros de expedición enorme cantidad de oro.
- —Cardoso (António). Conquistador portugués del siglo XVI, al servicio de España. Marchó al Nuevo Mundo como capitán de jinetes, y sirvió en Santa Marta desde 1529. Descubrió muchos territorios del Valle Dupar y Zazari hasta el Magdalena. De 1532 a 1534 acaudilló fuerzas que realizaron una brillante campaña para someter a distintas tribus indias. Tomó parte en la expedición de Jiménez de Quesada, y con Antonio Olla descubrió el país casi civilizado, que vieron como un panorama encantador desde la cumbre de la sierra de Opón. Descubrió las minas de esmeraldas de Romondoco, fundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá, sufrió prisión y fue trasladado a España, de donde regresó al poco tiempo libre y con su familia, pera establecerse definitivamente en Bogotá.
- —da Resurreicao (Manoel). Sacerdote y compositor portugués. Fue maestro general de las capillas de música de todas las iglesias de la isla de Santo Tomé, de donde era natural.
- —de Éfeso. Filósofo griego del siglo IV aC,; contemporáneo de Filipo de Macedonia, al que aconsejó llevase sus ejércitos al Asia, recomendando a los griegos participaran en esta empresa para asegurar la independencia de la patria. Perteneció a la secta de los académicos.
- —de Vilhema (Diogo). Célebre contrapuntista portugués. Entre sus obras figuran un Arte de canto chao para principiantes, en que se trata también del contrapunto.
- —Melgás (Diogo). Sacerdote y compositor portugués, figura destacada en su época. Fue el último de los contrapuntistas de la escuela de Évora, en el siglo XVII y uno de los más inspirados cultivadores del canto de órgano. Entre sus numerosas obras religiosas sobresale el célebre motete a 4 voces Rex tremenrae majestatis. (1638 ó 1640-1700).
- —Rosas (João Augusto). Político portugués. Licenciado en Derecho por la Universidad de Lisboa. Ministro de Economía. En 1968 titular de la cartera de finanzas. Autor de numerosos trabajos en materia de economía, fue Comisario del Gobierno en el Banco Nacional Ultramarino. Miembro de la Cámara Corporativa desde 1965. Nació en Figueira da Foz en 1921.
- —Sancho (José). Escritor y periodista portugués, verdadero temperamento literario. Murió muy joven en 1929.
- —Silva (Augusto). Político portugués socialista. Ocupó la cartera de Trabajo en el Ministerio Pereira, a raíz del desastre monárquico. Creó el Seguro social obligatorio, entre otras obras de carácter social, y el Ahorro obrero. Murió en 1928.
Análisis sintáctico de "Días"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "Días" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "Días"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 208 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 181 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 611 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Últimas consultas