¿Qué significa Cuyás?
[Cu-yás] [ˈkujas]
Enciclopedia
Cuyás
- (Francisco Camilo). [biografía]. Agrimensor y dibujante español, abogado y astrónomo notable, nacido en La Habana. En Cuba realizó importantes trabajos de agrimensura y prestó señalados servicios en la Academia de San Alejandro, de la que fue director suplente (1828) e interino (1833) Se doctoró en Derecho civil (1840) y fundó (1843) el Boletín de Artes. Colaboró con su pluma en los Anales, y con su lápiz en El Prisma y en El Colibrí. Vio por dos veces premiados sus trabajos científicos por el Liceo, y en el año 1874 imprimió su gran obra Unidad del Universo, primer sistema astronómico de la traslación del Sol y las estrellas, y ensayo fisiológico moral de la regeneración de la especie humana.
- (Juan—). Barítono español, nacido en Barcelona en 1844. Perteneció a la escolanía de Montserrat, donde tuvo por maestros a los PP. Boada y Brell, y a los músicos Oller y Blanch. En 1858 ingresó en el Conservatorio de Barcelona, y perfeccionó sus estudios de piano, siendo, al terminarlos, profesor del mismo. En 1863 estudió en París con el maestro Fontana. Cantó en el teatro del Prado Catalán con gran éxito, y luego recorrió los principales escenarios europeos al lado de los más famosos cantantes. De regreso de sus excursiones artísticas dedicóse a la zarzuela, al mismo tiempo que a la enseñanza del canto. En 1886 se le confió la clase de profesor de canto del Conservatorio de Barcelona. Murió en 1896.
- (Vicente—). Compositor español, nacido en Palma de Mallorca; autor de La Fattuchiera, melodrama lírico en dos actos, estrenado con gran éxito en Barcelona en 1838. Mereció los mejores juicios de Pedrell y de Piferrer, y su elevado criterio estético encontraba un cuarto de siglo después a un gran realizador: Wagner. Compuso, además, tres sinfonías, un dúo, varios coros y piezas diversas. Falleció a los 23 años vidima de la tuberculosis. (1816-1839).
- —Armengol (Arturo). Publicista y notable filólogo español, que pasó gran parte de su vida en Norteamérica, adonde se trasladó siendo aún muy joven, y donde llevó a cabo brillantes campañas artísticas y literarias. Es autor, entre otras obras, de un Diccionario español-francés (1927); Nuevo diccionario de las lenguas española e inglesa de Appleton; Diccionario español-inglés e inglés-español, adoptado oficialmente por numerosas universidades y academias; Alma de niño, cartas de Carlitos; Estupendas hazañas de Mambrú y su aliada la guerra; Hace falta un muchacho, libro de orientación en la vida para los adolescentes, y una reducción del mismo titulada El muchacho; sueños de Tribilin, cuentos educativos y estimulantes: Los exploradores españoles del siglo XVI, versión castellana del famoso libro de Carlos F. Lummis, The Spanish Pioneers, etc. (Barcelona, 1845-Madrid, 1925).
- —de la Vega (Arturo). Literato español, autor entre otras obras de: Mi prima Amanda y algo más. Prismas, y Mandolinata, comedia lírica en tres actos, con música del maestro Guridi, estrenada en Madrid en 1934.
Análisis sintáctico de "Cuyás"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "Cuyás" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "Cuyás"
Uso en películas
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Cuyás
Últimas consultas