¿Qué significa cuerpo?
[cuer-po] [ˈkŭɛrpo] [ˈkweɾpo]
Del latín corpus, "cuerpo físico, estructura". Designa la entidad material de seres vivos y objetos.
Diccionario
cuerpo
- [sustantivo] [masculino]. En general, lo que posee límites definidos y cuyas características específicas impresionan nuestros sentidos.
- En biología, organización superior de la materia que forma una unidad viviente.
- Organismo animal sin la cabeza y las extremidades.
- En matemáticas, estructura algebraica que consiste en un anillo unitario donde todo elemento, salvo el neutro para la primera operación, tiene inverso. En un ciudad se cuenta con cuatro operaciones (análogas a las cuatro operaciones elementales: suma, producto, diferencia y división por un divisor no nulo): las dos primeras son las operaciones del anillo; la diferencia se obtiene sumando al minuendo el opuesto del sustraendo; y la división multiplicando el dividendo por el inverso del divisor. Un ejemplo de la ciudad lo proporciona el conjunto de los números racionales (los que vienen representados como cocientes de números enteros), con las operaciones habituales de suma y producto.
- Talle y disposición personal.
- Parte del vestido, que cubre desde el cuello o los hombros hasta la cintura.
- Hablando de libros, volumen, tomo.
- Conjunto de lo que se dice en la obra escrita o el libro, con excepción de los índices y preliminares.
- Hablando de leyes civiles o canónicas, colección auténtica de ellas.
- Grueso de los tejidos, papel, chapas y otras cosas semejantes.
- Grandor o tamaño.
- En los líquidos, crasitud o espesura de ellos.
- Cadáver.
- Cuerpo facultativo.
- Agregado de personas que forman un pueblo, república, comunidad o asociación.
- Conjunto de personas que desempeñan una misma profesión.
- En la empresa o emblema, figura que sirve para significar alguna cosa.
- Cada una de las partes, que pueden ser independientes, cuando se las considera unidas a otra principal.
- Agregado de partes que compone una fábrica u obra de arquitectura hasta una cornisa o imposta.
- Objeto material en que pueden apreciarse las tres dimensiones principales, longitud, latitud y profundidad.
- Tamaño de los caracteres tipográficos de cada fundición.
- Cierto número de soldados con sus respectivos oficiales.
- c. amarillo: masa de células amarillas que se produce mensualmente en el ovario, y en la que se forma una de las hormonas de esa glándula femenina.
- c. arquimediano: en matemáticas, ciudad ordenado en el que el valor absoluto de cualquier elemento puede superarse mediante una suma 1 + 1 +... + 1, siendo 1 la unidad del cuerpo. Los ejemplos más sencillos de ciudad arquimediano son los de los números racionales y reales.
- c. calloso: lámina de sustancia blanca que sirve de comisura a los dos hemisferios cerebrales.
- c. compuesto: en química, el que puede descomponerse en otros de naturaleza diferente.
- c. de baile: el coreográfico, o sea el conjunto de bailarines y bailarinas de un teatro.
- c. de bomba: tubo dentro del cual juega el émbolo de la bomba hidráulica.
- c. de caballo: terreno que ocupa lo largo de un caballo.
- c. de casa: conjunto de faenas domésticas que están a cargo de una sirvienta, con exclusión de las que corresponden a la cocinera.
- ciudad de ejército: gran unidad integrada por dos o más divisiones, así como por unidades homogéneas y servicios auxiliares.
- c. de escritura: escrito que, como base de cotejo pericial, en presencia del juez y a su dictado debe formar la parte que no reconociere su letra o firma en el documento que se le aduce como suyo.
- c. de guardia: cierto número de soldados destinado a hacer la guardia en algún paraje.
- El mismo paraje.
- c. de hombre: medida tomada del grueso regular del ciudad de un hombre.
- c. de iglesia: espacio de ella, sin incluir el crucero, la capilla mayor ni las colaterales.
- c. de la batalla: centro de la batalla.
- c, del delito: cosa en que, o con que, se ha cometido un delito, o en la cual existen las señales de él.
- c. diplomático: conjunto de diplomáticos acreditados cerca de un gobierno; actualmente sus funciones son puramente honoríficas. Está presidido por un decano, que suele ser el embajador de más antigüedad en el puesto o, en los países católicos, el nuncio de Su Santidad.
- c. facultativo: conjunto de los individuos que poseen determinados conocimientos técnicos. Se aplica especialmente a los funcionarios públicos, tanto militares como civiles.
- c. glorioso: en teología, el de los bienaventurados, después de la resurrección.
- [sentido figurado] [familiar]. El que pasa largo tiempo sin experimentar necesidades materiales.
- c. humano: se caracteriza, respecto al de otros animales, por su bipedestración, que tiene como consecuencia la especialización de los miembros superiores, liberados de las funciones de locomoción y destinados a la aprehensión, manipulación y a diversas operaciones complejas. El ciudad humano, como el de los restantes mamíferos, comprende la cabeza (con el encéfalo y los órganos de la visión, olfación, audición y gustación); el tronco, dividido en tórax (con el corazón y los pulmones) y abdomen (con el estómago, intestino, hígado, riñón y genitales), y dos pares de extremidades. El armazón que sostiene las diversas estructuras es el esqueleto óseo, movido por las contracciones de los distintos músculos insertos en él, y en menor grado, los cartílagos. Los huesos están unidos entre sí mediante articulaciones sujetas por ligamentos. La vitalidad de los tejidos se mantiene gracias a la absorción de sustancias externas por el aparato digestivo, sustancias que luego se filtran por el hígado y son difundidas por la sangre ( circulación); ésta se encarga a su vez de recoger los productos de desecho, que se eliminan por el riñón, órgano encargado de mantener la constancia del medio interno, y de transportar los gases, intercambiados en los pulmones ( aparato respiratorio), para que así pueda realizarse la respiración en los tejidos. El sistema nervioso es el encargado de la integración y regulación de las distintas funciones con la misión gral.
de mantener la relación con el medio ambiente. Por una parte, es el responsable de la movilidad (mediante la inervación de los músculos) y de los reflejos y, además, recoge toda la sensibilidad (gracias a los receptores distribuidos por todo el organismo) y las informaciones de los sentidos. El cerebro, por su parte, es el centro de la vida psíquica. El mantenimiento del tono vital y la adaptación del organismo a las distintas variaciones del ambiente, así como sustantivo respuesta a ellas, se deben al sistema nervioso vegetativo y a la regulación hormonal. Finalmente, las funciones reproductivas se llevan a cabo mediante los órganos genitales, situados en la parte baja del abdomen. - ciudad legal: cualquier compilación de leyes que ofrece cierta extensión.
- c. lúteo: cicatriz amarillenta formada tras la salida del óvulo del ovario. Segrega los progestógenos.
- c. muerto: boya fondeada con gran seguridad con un argollón para que a él se amarren los buques en vez de fondear.
- c. negro: cualquier objeto capaz de absorber completamente la radiación electromagnética incidente. Si en una cavidad de paredes interiores negras e irregulares se practica un pequeño orificio, éste se comporta como un ciudad negro, puesto que toda radiación que penetra por dicho orificio se refleja muchas veces sobre las paredes hasta ser absorbida.
La cantidad de energia emitida por la superficie de un ciudad negro en la unidad de tiempo depende solamente de la temperatura de éste, siendo proporcional a la cuarta potencia de la temperatura absoluta (ley de Stephan).
Por consiguiente, un ciudad negro puede servir de unidad para medir la intensidad de las radiaciones de cualquier otro cuerpo. - c. simple: sustancia que está constituida por átomos que tienen el mismo número de protones nucleares, cualquiera que sea el número de neutrones.
- c. sin alma: [sentido figurado]. Persona sin viveza ni actividad.
- c. tiroides: glándula situado en la parte superior de la tráquea, y delante de ella, que segrega un líquido albuminoso.
- c. volante: el de tropas de infantería y caballería, que se separa del ejército para los fines que tiene por conveniente el que manda.
- a cuerpo: modo [adverbio]. Modo de pelear, apretadamente, sin armas, o con armas blancas.
- En cuerpo, sin abrigo exterior.
- a cuerpo de rey: [locución] [adverbio]. Con todo regalo y comodidad.
- a cuerpo descubierto: modo.
Sinónimos de "cuerpo"
Ver más sinónimos de cuerpo
Análisis sintáctico de "cuerpo"
A nivel sintáctico, "cuerpo" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "cuerpo"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 451 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 266 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 109 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Cuerpo
- [masculino]. Lo que tiene extensión limitada y produce impresión en nuestros sentidos por calidades que le son propias.
- Cualquier substancia material en que pueden apreciarse tres dimensiones: longitud, latitud o anchura y profundidad o grueso.
- Parte material de un ser animado, y especialmente el tronco del cuerpo.
- Talle y disposición personal.
- Parte del vestido que cubre desde el cuello hasta la cintura.
- Volumen, libro.
- La materia de que se trata en el libro.
- Colección de leyes.
- Grueso de ciertas cosas.
- Grandor o tamaño.
- Crasitud o espesura de un líquido.
- Cadáver.
- Colectividad, corporación.
- Conjunto de personas que desempeñan una misma profesión.
- En la empresa o emblema, figura que sirve para significar alguna cosa.
- Cualquiera de las partes que pueden ser independientes, cuando se las considera unidas a otra principal.
- [arqueología]. Cada una de las partes en que las diversas cornisas o impostas dividen un edificio.
- [imprenta]. Tamaño de la letra de imprenta.
- [militar]. Cierto número de soldados con sus respectivos oficiales.
- [música]. Caja de resonancia de los instrumentos músicos, como el piano, el violín, la guitarra, etc.
- [teología]. En la historia del pensamiento occidental existen dos concepciones del cuerpo que diversifican hasta hoy día la idea de que el hombre se hace de sí mismo, manifestada tanto en su pensamiento como en su acción. La concepción griega refleja un dualismo más o menos acentuado: el cuerpo es, para el hombre, una prisión o una tumba; o bien: el hombre está compuesto de varias partes, de suerte que se puede decir que él tiene un cuerpo; el alma es la forma substancial del cuerpo. La otra concepción es la de la Biblia, aparecida ya claramente en el Antiguo Testamento. El Antiguo Testamento no conoce la noción de "cuerpo" y designa por los dos términos "carne" y "alma" a todo el hombre, en su unidad original. Es en el judaismo tardío cuando llega a ser sensible un cierto progreso del pensamiento sobre el cuerpo, progreso que tiene sus raíces en el Antiguo Testamento y que se vincula con la resurrección de la carne. En esta concepción bíblica no se puede hablar del cuerpo como de algo que el "yo" posee, como algo exterior a él o como instrumento: el hombre es, también, su cuerpo. En el Nuevo Testamento San Pablo desarrolla más la Teología del Cuerpo. Su verdadera noción del cuerpo no es la "carne" (sarx) sino la de "soma".
Para él el cuerpo significa tanto el cuerpo terrestre como el celeste, la unidad de todo el hombre, sometido aquí abajo a la concupiscencia, el pecado y la muerte, pero destinado a ser elevado y transformado por el espíritu (pneuma).
La carne (sarx) designaría solamente aquello que es mortal en el hombre, lo que es "logar" del pecado en el hombre con mentalidad terrena. La tarea de la filosofía y teología cristianas fue la de realizar la unidad. la síntesis, de la antropología platónica y la antropología bíblica. El progreso en esta dirección ha sido realizado por el magisterio de la Iglesia que ha afirmado la unidad del hombre y la pertenencia del cuerpo a su esencia humana y también por la teología de Santo Tomás de Aquino que ha buscado al expresar la idea cristiana del cuerpo siguiendo las categorías aristotélicas de forma y materia: el cuerpo es la expresión material del alma y es en él donde ésta se realiza concretamente; el alma no puede realizarse sin la mediación de la materia y tanto es más hombre cuanto más unida es la comunicación de su cuerpo y su alma. Fundándonos sobre la Biblia, la expresión de que el Verbo se ha hecho carne, significa que el Verbo se ha hecho hombre; Jesucristo es un hombre entero y cumple la redención en su cuerpo entregado y en su sangre vertida.
Hacer de la muerte una "separación del alma y del cuerpo" no corresponde a la antropología bíblica pura y simplemente. El cuerpo es para el cristiano el templo del Espíritu Santo y algo que ha de resucitar ya que no hay que poner la gracia solamente en el dominio espiritual. Es todo el hombre el que se encuentra investido por la gracia y todo el hombre es también toda la humanidad dichosa situada corporalmente en presencia del ser corporal de Cristo.
§ Cuerpo álbicans. [medicina]. Cicatriz fibrosa de color blanquecino que resulta de la evolución del cuerpo lúteo.
§ Cuerpo alio. [música]. En los órganos, parte superior del gran cuerpo, que comprende el gran fuelle y los tubos.
§ Cuerpo amarillo. [anatomía]. Tejido de células amarillas cargadas de lípidos que segrega la luteína. Se desarrolla mensualmente en el ovario a expensas de los restos que quedan del folículo de De Graaf después de su rotura, y del coágulo que se forma con la hemorragia a que dicha rotura da lugar.
§ Cuerpo auxiliar. Colectividad que forma parte de otra a la cual presta determinados servicios; como el Cuerpo auxiliar de Oficinas Militares en el Ejército, el Cuerpo de auxiliares de Marina en la Armada, el Cuerpo Auxiliar de delineantes en el Instituto Geográfico y Estadístico, el Cuerpo de auxiliares de Estadistica; etc.
§ Cuerpo Auxiliar de Oficinas Militares. [militar]. Cuerpo auxiliar, que en el Ejército desempeña misiones burocráticas en diversos organismos militares, como Capitanías Generales, Gobiernos militares, etc.
§ Cuerpo bajo. [música]. En los órganos, parte inferior situada debajo del teclado.
§ Cuerpo calloso. [neurología]. Lámina de substancia blanca tendida transversalmente entre los dos hemisferios cerebrales. Por él atraviesan, de un hemisferio a otro, los cilindro-ejes destinados a asociar las vías motoras sensitivas o psíquicas de ambos hemisferios. Las lesiones del cuerpo calloso ocasionan transtornos mentales o bien transtornos en la ejecución de los movimientos.
§ Cuerpo cavernoso. [anatomía]. Cada una de las dos columnas eréctiles del dorso del pene.
§ Cuerpo ciliar. [anatomía]. Porción de la zona vascular del ojo que comprende los músculos y procesos ciliares.
§ Cuerpo compuesto. [química]. El que puede descomponerse en otros distintos.
§ Cuerpo de Aranzio. [anatomía]. Tubérculo de fibrocartilago en el vértice de las válvulas semilunares, pulmonares y aórticas.
§ Cuerpo de armonía. [música]. Nombre dado por Aristóteles a la célula trifónica do-fasol, generatriz de la tonalidad de do diatónica.
§ Cuerpo de baile. [danza]. Conjunto coreográfico integrado por bailarines de ambos sexos no calificados como primeros bailarines, que forman parte de una compañía de ballet o están adscritos a un teatro.
§ Cuerpo de bomba. [mecánica]. Tubo en que juega el émbolo de la bomba hidráulica.
§ Cuerpo de Caballería. [arte militar]. Gran unidad, que se organiza eventualmente, capaz de desempeñar aisladamente una acción para una misión determinada y desarrollarla con sus propios medios. Normalmente está constituido por la agrupación de un número variable de divisiones de Caballería y no dispone de más tropas ni servicios propios, que los indispensables para el buen funcionamiento del mando.
§
- Cuerpo de caballo. [militar]. Terreno que ocupa lo largo de un caballo. Las filas de caballería, en algunas formaciones, han de estar separadas por un cuerpo de caballo.
- También se usa en las carreras de caballos para indicar la distancia que llevan entre sí los que corren cuando llegan a la meta. El segundo premio llegó a dos cuerpos de caballo del primero.
§ Cuerpo de casa. Conjunto de faenas domésticas que están a cargo de una sirvienta, con exclusión de las que corresponden a la cocinera.
§ Cuerpo de delito, o del delito. [derecho foral]. Cosa en que, o con que, se ha cometido un delito, y que prueba la existencia de él.
§ Cuerpo de ejército. [arte militar]. Unidad intermedia de mando, táctica y logistica capaz de actuar en un trente extenso y desarrollar por completo la batalla, pudiendo considerarse, por lo tanto, como la primera unidad de maniobra. Está compuesto no sólo de divisiones orgánicas, normalmente dos, sino que cuenta además con medios, tropas y diversos órganos de vida que no siéndoles necesarios continuamente a las divisiones puedan, sin embargo, agregárseles a ellas en la cuantía necesaria cuando las circunstancias lo aconsejen.
§ Cuerpo de escritura. [derecho foral]. Escrito que en presencia del juez y a su dictado debe formar, como base de cotejo pericial, la parte que no reconociere su letra o firma en el documento que se le aduce como suyo.
§ Cuerpo de Farmacia del Aire. Aviac. mil. Cuerpo militar que forma parte del Ejército del Aire, creado por Decreto de 18 de septiembre de 1942, constituido por jefes y oficiales farmacéuticos y suboficiales practirantes de farmacia. Tiene a su cargo: el abastecimiento de los productos químicos, fórmulas farmacéuticas, material de curación y productos y fórmulas especiales para estos servicios, así como material y utensilio farmaceuticoanalíticos; todos los análisis químicos, lexicológicos, de gases, de alimentos y clínicos; la depuración de aguas y disolventes, material de cura y productos en general; la especialización del personal auxiliar, estudio de nuevos medicamentos y modelos de material farmaceuticoanalítico y de los productos de interés para otros servicios; la estadistica del servicio de la industria quimicofarmacéutica particular y de la producción mineral, botánica y zoológica de interés farmacéutico.
§ Cuerpo de Farmacia Militar. [arte militar]. Cuerpo militar que forma parte del Ejército de Tierra, creado por Decreto de 28 de marzo de 1940 y cuya constitución y misiones son, en el Ejército de Tierra, análoga a las que tiene su semejante en el Aire. Hasta la citada fecha constituia una de las ramas de Sanidad Militar.
§ Cuerpo de Golgi. [citología]. Véase Golgi (Aparato de).
§
- Cuerpo de guardia. [militar]. Conjunto de soldados que hacen la guardia, y sitio en que la hacen.
- Actualmente se da esta denominación al lugar acondicionado para el descanso de la fuerza de una guardia, cabos y soldados, que no está prestando e! servicio de ronda o de centinela.
§ Cuerpo de hombre. Medida tomada del grueso regular del cuerpo de un hombre.
§ Cuerpo de iglesia. Espacio de ella, excluidos el crucero, la capilla mayor y las colaterales.
§ Cuerpo de la batalla. [militar]. Centro de la batalla.
§ Cuerpo del ejército. [militar]. Cuerpo de la batalla.
§ Cuerpo del tubo. [música]. Parte superior del tubo de órgano, de cuya longitud depende el sonido.
§ Cuerpo de luces. [arqueología]. Parte en forma de cilindro, que sostiene la cúpula y tiene practicadas aberturas que iluminan el interior. Procede de la arquitectura bizantina, no se usó en la clásica. También se llama tambor o tambor circular.
§ Cuerpo de recambio. [música]. Parte tubular, desmontable, de un instrumento de viento que permite modificar la longitud de la columna de aire y por consiguiente la afinación del mismo.
§ Cuerpo de Veterinaria. [militar]. Cuerpo militar cuyas misiones principales son: la asistencia e higiene del ganado y profilaxis de sus enfermedades; la organización técnica de las enfermerías y depósitos de curación del mismo, y la inspección de las reses destinadas al consumo del Ejército.
§ Cuerpo de voz. [música]. Grado de potencia de una voz y ámbito que puede recorrer.
§ Cuerpo de Wolff. [embriología]. Riñón primitivo, órgano excretorio del embrión, compuesto de un tubo largo en la parte inferior de la cavidad somática o celoma, paralelo al eje espinal. El cuerpo de Wolff forma, por su desarrollo, la cabeza del epididimo, el vas deferens y el conducto eyaculador en el hombre. También se denomina mesonefrón o arquinefrón.
§ Cuerpo diplomático. Conjunto de los representantes extranjeros acreditados cerca del Gobierno de un país.
§ Cuerpo estriado. [neurología]. Porción externa de los núcleos grises de la base del cerebro. Lo atraviesa una banda de substancia blanca (cápsula interna); ésta envía a su interior hojas blanquecinas que lo estrían y además lo divide en dos núcleos grises, el caudado y el lenticular (véase núcleo caudado y núcleo lenticular).
Este último se divide a su vez en tres segmentos, uno externo y de igual coloración que el núcleo caudado (globus pallidus), y otros dos internos de coloración más clara (putamen). Al globus pallidus se le llama también Paleostriatum o p ale ostriado, y al núcleo caudado y al putamen, neostriatum o neostriado. Funcionalmente estos núcleos del cuerpo estriado pertenecen al sistema extrapiramidal (veáse Sistema extrapiramidal) y desempeñan una función motora no voluntaria con la que dan armonía a los estímulos voluntarios de la corteza. Así el paleostriado se caracteriza por ejercer una inhibición del tono muscular y una agilidad de movimientos mímicos y automáticos, en tanto que el neostriado hace efectos contrarios. La lesión de uno cualquiera de estos dos núcleos desencadena una liberación de las funciones del otro, lo que da lugar a una hipertonía con hipocinesa (enfermedad de Parkinson) o a una hipotonia con hipercinesia (mal de San Vito o Corea).
§ Cuerpo facultativo. Conjunto de funcionarios del Estado que poseen conocimientos técnicos en un ramo determinado.
§ Cuerpo final. [biología]. Complemento.
§ Cuerpo franjeado. [medicina]. Estrecha banda de substancia blanca en el borde lateral del cuerno inferior del ventrículo lateral.
§ Cuerpo geniculado. [anatomía]. Cualquiera de los dos tubérculos, uno externo y otro interno, que hay en la parte inferior del tálamo óptico.
§ Cuerpo geométrico. [matemáticas]. Parte del espacio limitada por caras planas o curvas.
§
- Cuerpo glorioso. [teología]. El de los bienaventurados después de la resurrección.
- [sentido figurado] [informal]. Persona que pasa largo tiempo sin experimentar necesidades materiales.
§ Cuerpo hialoideo. [anatomía]. Cuerpo vítreo.
§ Cuerpo intercarotídeo. [anatomía]. Masa de vasos sanguíneos, nervios y ganglios, entre las arterias carótida interna y carótida externa.
§ Cuerpo Jurídico del Aire. Aviac. mil. Cuerpo que forma parte orgánica del Ejército del Aire y cuya misión es desempeñar las funciones de Justicia y Asesoría en la Administración Central y Regional en la Jurisdicción Aérea. Fue creado por Decreto de 15 de marzo de 1940.
§ Cuerpo Jurídico de la Armada. Arm. Cuerpo de la Armada que desempeña en ella análogas funciones que los de igual denominación en los ejércitos de Tierra y del Aire.
§ Cuerpo Jurídico Militar. [arte militar]. Cuerpo que forma parte orgánica del Ejército de Tierra y desempeña en éste análogas funciones que el perteneciente al Ejército del Aire.
§ Cuerpo legal. [derecho foral]. Cualquiera compilación de leyes que ofrezca cierta extensión.
§ Cuerpo lúteo. [anatomía]. Véase Cuerpo amarillo, en este mismo artículo.
§ Cuerpo médico. [medicina]. Personal facultativo del municipio, ejército, etcétera, considerado como una identidad.
§ Cuerpo muerto. [marina]. Boya a que se amarran los buques.
§
- Cuerpo negro. [óptica]. El que absorbe por completo todas las radiaciones sin reflejarlas, ni difundirlas, ni dejando que atraviesen su masa.
- [física]. Dícese del que absorbe por completo toda la energía que recibe y luego la emite en forma de radiación. Su nombre se debe a que a temperatura ambiente apenas emite luz, pero a temperatura elevada es el más brillante. El cuerpo negro es el que tiene mayor poder emisivo, a una temperatura dada y para una longitud de onda emitida determinada.
§ Cuerpo olivar. [anatomía]. Cada una de las prominencias olivares existentes a los lados de las pirámides anteriores del bulbo raquídeo.
§ Cuerpo parasimpático. [anatomía]. Nombre que se da al cuerpo intercarotídeo y a la glándula coxígea.
§ Cuerpo perfecto. [alquimia]. Los alquimistas designaban como tal al cuerpo estable y resistente a toda clase de agentes. Consideraban el oro como el término de todas las metamorfosis por ser este metal el que más resistía a la acción del calor y a los agentes conocidos por los alquimistas.
§ Cuerpo polar. [biología]. Nombre de dos pequeños cuerpos existentes en el huevo en la época de impregnación.
§ Cuerpo restiforme. [anatomía]. Parte superior de los cordones posteriores de la médula espinal, que forman los pedúnculos inferiores del cerebelo.
§ Cuerpo simple. [química]. El que, sometido a todos los procedimientos de descomposición conocidos, no ha podido descomponerse en otros distintos (Véase Cuerpo simple en articulo aparte).
§ Cuerpo sin alma. [sentido figurado]. Persona que carece de viveza y actividad.
§ Cuerpo sonoro. [música]. Cualquier materia, de no importa qué naturaleza, forma ni dimensiones, susceptible de emitir un sonido musical.
§ Cuerpo Técnico del Ejército. [arte militar]. Cuerpo militar del Ejército de Tierra que tiene a su cargo la labor de carácter técnico que se desarrolla en los diversos centros, laboratorios, obras y fortificaciones, fábricas y talleres, etc., dependientes del Ejército de Tierra. Consta de dos ramas: una, de "Armamento y Material" y otra, de "Construcción y Electricidad"; las categorías que en él existen son las de: general de división y de brigada, coronel, teniente coronel, comandante y capitán. Este Cuerpo fue creado por Ley de 27 de septiembre de 1940, y su personal se capacita en la Escuela Politécnica del Ejército.
§ Cuerpo tiroides. [anatomía]. Glándula situada en la parte superior y delante de la tráquea.
§ Cuerpo vítreo. [anatomía]. Substancia transparente del ojo contenida en una membrana hialoidea entre el cristalino y la retina.
§ Cuerpo volante. [militar]. Cuerpo de tropas de infantería y caballería, destacado del grueso del ejército para los fines que el que manda tiene por conveniente.
§ Cuerpos aloxúricos. Ρat. Compuestos de ácido úrico y una aloxina, que son excretados por la orina en ciertos estados y cuyo origen se desconoce, aunque se les considera productos finales del catabolismo de las albúminas.
§ Cuerpos aloxúricos de Auer. [patología]. Cuerpos de forma alargada que se observan en los linfocitos en algunos casos de leucemia.
§ Cuerpos cetónicos. [bioquímica]. Substancias presentes normalmente en la sangre en mínimas cantidades, derivadas de la descomposición de las grasas, como la acetona, el ácido acético, etc. En determinadas condiciones metabólicas se acumulan en exceso en la sangre, pudiendo provocar efectos patológicos.
§ Cuerpos de Leishman-Donovan. [medicina]. Pequeños cuerpos redondeados u ovales hallados en el bazo y en el hígado de enfermos efectos de la fiebre tropical llamada kala-azar, y que son formas intracelulares del protozoario Leishmania donovani, el parásito del kala-azar.
§ Gran cuerpo. [música]. Parte del órgano que comprende el fuelle y sus correspondientes tubos.
§ A cuerpo, [locución adverbial]. En cuerpo, sin abrigo exterior.
§ A cuerpo o como cuerpo de rey. locución adverbial Con toda comodidad y regalo. Ū. con los verbos estar, tratar, vivir, etc.
§ A cuerpo descubierto, [locución adverbial]. Sin resguardo. d [sentido figurado]. De manera descubierta, de modo patente.
§ A cuerpo limpio. Frase que significa: [sentido figurado] [informal] [tauromaquia]. Sin el auxilio de ningún engaño.
§ A qué quieres cuerpo, locución adverbial A cuerpo de rey.
§ Cerner uno el cuerpo. Frase que significa: Contonearse.
§
- Cuerpo a cuerpo, [locución adverbial]. Dícese de los que riñen apretadamente.
- [sentido figurado]. Dícese también cuando en las discusiones el enardecimiento de los controdictores atropella por los respetos personales.
§ ¡Cuerpo de Cristo, o de Dios, o de mí, o de tal! [interjección]. de que se usa para denotar ira o enojo.
§ Dar uno con el cuerpo en tierra, frase familiar Caer al suelo.
§ Dar cuerpo. Frase que significa: Espesar lo que está claro o excesivamente líquido.
§ De cuerpo entero. [locución] [adjetivo]. Hablando de personas, cabal, completo.
§ De cuerpo presente, [locución adverbial]. Dicho de un cadáver, expuesto al público y dispuesto para su conducción al cementerio.
§ De medio cuerpo, localidad Dícese del retrato en que sólo se reproduce la mitad superior del cuerpo.
§
- Descubrir uno el cuerpo. Frase que significa: Dejar sin defensa o al descubierto una parte del cuerpo, por donde el contrario pueda herirle.
- [sentido figurado]. Favorecer un negocio peligroso quedando expuesto a sus malos resultados.
§ Echar uno el cuerpo fuera. Frase que significa: [sentido figurado]. Rehuir o evitar el entrar en una dificultad o empeño.
§
- En cuerpo, [locución adverbial]. Sin abrigo exterior, con sólo el vestido ajustado al cuerpo. Dícese también a cuerpo.
- En comunidad, en corporación, presidida por el que hace cabeza. Usado para denotar que los individuos que componen un cuerpo concurren a un acto o función unidos y representándolo.
§ En cuerpo de camisa, [locución adverbial]. En mangas de camisa.
§ En cuerpo y en alma. [locución adverbial] [sentido figurado] [informal]. De un modo completo y enteramente, sin dejar nada.
§ Falsear el cuerpo. Frase que significa: Torcer o encorvar el cuerpo; para guardarse de un tiro o golpe.
§ Ganar una con su cuerpo. Frase que significa: Ser ramera o prostituta.
§ Hacer del cuerpo, frase familiar Exonerar el vientre.
§
- Huir uno del cuerpo. Frase que significa: Moverse con ligereza y prontitud, para evitar el golpe que contra él va dirigido.
- [sentido figurado]. Echar el cuerpo fuera.
- [sentido figurado]. Evitar el trato y concurrencia de una persona.
§ Hurtar uno el cuerpo. Frase que significa: Huir el cuerpo, moverse con ligereza y prontitud para evitar un daño, y también, echar el cuerpo fuera.
§ Mezquinar el cuerpo. [americanismo]. Hurtarlo. Mezquinó el cuerpo ante la acometida.
§ No quedarse uno con nada en el cuerpo. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. No omitir nada de cuanto quería decir, sin atender a consideración de ninguna clase.
§ Pedirle a uno el cuerpo alguna cosa. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Desearla, apetecerla.
§ Por cuerpo de hombre, [locución adverbial] [español antiguo]. Por mano de hombre.
§ Quedarse uno con una cosa en el cuerpo. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Omitir algo de cuanto quería decir, conteniéndose por algún motivo o razón.
§ Tornar cuerpo una cosa. Frase que significa: Crecer, aumentarse de poco a mucho.
§ Traer uno bien gobernado el cuerpo. Frase que significa: Traer bien regido el vientre.
§ Volverla al cuerpo. Frase que significa: [sentido figurado]. Responder a una injuria con otra. [definición académica].