¿Qué significa castro?
[cas-tro] [ˈkastɾo]
Palabra derivada de castrar, del latín castrare, que significa fortificación o campamento.
Diccionario
castro
- [masculino] [arqueología]. Aldea fortificada situada en lo alto de un cerro o colina. Se encuentran con frecuencia en el noroeste de España, especialmente en Asturias y Galicia. Son de características peculiares y se sabe de su existencia desde la época de la invasión romana, aunque se ignora si existían con anterioridad o surgieron entonces como una necesidad defensiva. Estaban distribuidos estratégicamente, y se comunicaban entre sí mediante señales de fuego o humo. Muchos de estos castros mantuvieron su importancia militar a lo largo de la Edad Media.
- [masculino]. Castrazón, acción de castrar las colmenas. [definición académica].
castro
- [masculino]. Juego de muchachos en que éstos dirigen unas piedrecitas por unas rayas dispuestas como en la situación de un ejército acampado.
- [español antiguo]. Sitio donde un ejército estaba acampado o fortificado.
- [regionalismo] [Asturias] Galicia. Altura donde hay vestigios de antiguas fortificaciones.
- Provincia Santiago, Asturias, y Galicia. Peñasco que avanza de la costa hacia el mar, o que sobresale en él, aislado de la costa pero próximo a ella.
Sinónimos de "castro"
Ver más sinónimos de castro
Enciclopedia
Castro
- (Adolfo). [biografía]. Literato español que se hizo célebre con sus paradojas literarias y con su famoso Buscapié, que atribuyó a Cervantes. Nació en Cádiz. (1823-1898).
- (Alejandro-). Médico argentino especializado en cirugía ginecológica. Ha publicado varias obras científicas, entre ellas: Quiste hidatídico del ventrículo izquierdo. Laparotomía por salpingitis, Laringectomia, etc. (1861-1902).
- (Alfonso—). Médico y literato colombiano autor de varias obras, entre ellas: Higiene de las escuelas. Puericultura y terapéutica infantil. Abismo social. Notas humanas. Los humildes, El señor doctor. Hija espiritual, etc. Nació en 1878.
- (Alfonso de—). Teólogo y jurisconsulto español (1495-1558). Fue consejero de Carlos V y de Felipe II e intervino en el Concilio de Trento. Es autor de: Adversus haeresses libri XIV y De potestate legis penalis (1558), primer tratado de derecho penal. Se le considera creador de esta ciencia.
- (Aloysio de—). Médico y catedrático brasileño (1881-1959). Además de varias obras poéticas y literarias, ha publicado notables trabajos científicos, entre ellos: Notas y observaciones clínicas. Tratado de semiología nerviosa, etc.
- (Amadeo de—). Véase Amadeo de Castro.
- (Cipriano—). Célebre presidente de la República de Venezuela de 1899 a 1908. Derribó a Andrade para llegar al poder, y durante su gobierno se verificó la intervención armada de Inglaterra, Alemania e Italia, para exigir indemnización de los daños causados a los extranjeros en la guerra civil. Expatriado a fines de 1908 ante la revolución encabezada por el general Gómez, hizo varias tentativas para recobrar el poder, y residió algún tiempo en los Estados Unidos. Nació hacia 1860; murió en 1924.
- (Enrique—). General uruguayo que, encargado del mando del Ejército, derrotó en el paraje llamado Manantiales al general revolucionario Aparicio. Murió después del año 1872.
- (Ernesto I.—). Literato argentino, nacido en 1902. Es autor de: Entre las sombras. Desde el fondo de la tierra. Campo arado y Los isleros, obra con la que ganó el concurso Latinoamericano de 1942.
- (Eugenio de—). Poeta portugués, de gran celebridad. En Coimbra, su ciudad natal, hizo sus primeros estudios y a ella se retiro para dedicarse a la literatura, tras cursar la carrera de Filosofía y Letras en Lisboa. Cobro gran fama como poeta y conferenciante. Fue nombrado doctor honoris causa de la universidad de Estrasburgo y pertenecía a la Real Academia de Ciencias de Lisboa, a la Brasileña de Letras y a la Española de la Lengua como miembro correspondiente. Es autor de: Horas (1891), Sylva (1894), Tiresias (1895), salomé e outros poemas (1896), Canciones de abril, El hijo pródigo, los poemas dramáticos Sagramor (1895), O Rey Galaor (1897), Constanca (1900), O Annuel de Pelycrates (1907), y otros bellos libros de versos como: A sombra do Quadrante (1906), A Fonte do satiro e outros poemas, etc. (1869-1944.).
- (Fabián de Castro llamado el gitano—). Pintor llamado también el Greco gitano nacido en Jaén en 1868. Pintó preferentemente asuntos religiosos, y una España de gitanos de figuras extenuadas peregrinantes, visiones de sombra y de convento. Llegó a París como tocador de guitarra y a los pocos años lo más distinguido en el mundo artístico de la capital francesa lo proclamaba uno de los más originales pintores de la época.
- (Felipe de—). Escultor español (Noya, La Coruña, 17ll-Madrid, 1775). Fue discípulo de Diego de Sande y de Miguel Romay. Después de una breve estancia en Lisboa, marchó a Sevilla, donde trabajó para la corte. Su amigo Domingo Martínez le presentó al primer pintor de cámara de Felipe V, Rane, que junto con otros acordaron pensionarlo para que estudiase en Italia. Director de la Academia de San Fernando (1763), fue un excelente retratista y escultor de cámara de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Dejó piezas importantes como La batalla del salado, Fernando VI entregando los estatutos de la Academia y numerosos bustos de personajes cortesanos.
- (Fernanda de—). Poetisa portuguesa, nacida en 1900, autora de Damas de Roda y Cidade em Flor, etc.
- (Fernando de—). Favorito de don Pedro I de Castilla; se sublevó contra él, pronuncióse después contra el de Trastámara, fue vencido y murió en Inglaterra en 1515.
- (FideI—). Abogado y político cubano, doctor en Derecho y Sociología. A fines del año 1956 acaudilló un movimiento revolucionario contra el régimen del presidente Fulgencio Batista, estableciéndose con sus partidarios en el macizo de Sierra Maestra, al sudeste de la isla de Cuba donde se sostuvo a pesar de los ataques del ejército, hasta que en 1,° de enero de 1959 el presidente Batista abandonó el poder y el país, y Fidel Castro con sus partidarios se trasladó a La Habana, donde se le nombró comandante en jefe de las fuerzas armadas y al mes siguiente jefe de Gobierno. Su política declaradamente comunista le valió la enemistad de los Estados Unidos y de buena parte de las restantes naciones americanas. En diciembre de 1976 fue elegido presidente del Consejo de Estado, cargo que, en virtud de la nueva Constitución y al hecho de ser también Presidente del partido, ponía en sus manos todos los poderes del pais. Nació en 1927.
- (Fray Alfonso de—). Franciscano nacido en Zamora. Fue profesor en Salamanca. Gran predicador, por lo que fue llamado a Brujas para predicar contra el protestantismo. Fue Capellán del Emperador Carlos V, quien le envió al Concilio de Trento. Entre sus obras: De iusta haereticorum punitione, dedicada a Carlos V. Esta obra tuvo tanta difusión que ha sido editada muchas veces. Además escribió De potestate legis paenalis. Acompañó a Felipe II a Inglaterra y fue su consejero. Escribió otras obras y finalmente fue preconizado Arzobispo de Santiago de Compostela, pero no llegó a ser consagrado pues murió poco después de escribir las Bulas del Papa. (1495-1558).
- (Guillén de—). Dramaturgo y poeta español (Valencia, 1569-1631). Hacia 1592 ingresó en la Academia de los Nocturnos con el sobrenombre de "Secreto", a la que también pertenecía dos familiares suyos humanistas. Capitán de caballos de la costa (1593), casaría dos años más tarde con doña Marquesa Girón de Rebolledo, emparentada con la mujer de Boscán y con el señorío de Andilla, que murió pronto. El virrey del reino de Nápoles, conde de Benavente, Juan Alonso Pimentel de Herrera, nombró a Castro gobernador de Scigliano (1607), cargo en el que estuvo escaso tiempo, porque dos años más tarde los documentos le sitúan en Valencia, de donde no puede salir por una afección al pecho. Su fama como dramaturgo era, en esa época, grande: en 1608 aparecen El amor constante y El caballero bobo en una recopllación de Doze comedias de autores valencianos (1609).
En 1616 fundaría en su ciudad la "Academia Los Montañeses del Parnaso", de la que fue presidente. Los apuros económicos le llevan a Madrid, al servicio del marqués de Peflafiel, hijo del duque de Osuna, que tampoco enjugó sus penurias. Vivió activamente en tertulias y medios literarios: fue amigo de varios ingenios, en especial de Lope, a cuya hija Marcela dedicaría su Primera Parte (edición de 1621): Lope, a cambio, le dedicó la comedia Las Almenas de Toro. Nombrado caballero de Santiago en 1623, los sucesos de esos años, salvo su segundo casamiento con doña Ángela Salgado (1626), carecen de relieve: hasta el final, le acorapañaron abatimientos, negruras y estrecheces económicas por su dispendiosa vida, aunque es falso que tuviera que ser entenado de limosna. Posteriormente, Guillen de Castro preparó dos partes de sus comedias (1618 y 1625), con un total de veinticuatro piezas, a las que hay que añadir otras, hasta un total de cuarenta y una comedias y el entremés Cornelio, no publicadas en vida. (En 1621, cambiando la portada y las hojas preliminares de la edición de 1618, sacó otra "nueva").
Se sospecha la pérdida de varias de sus comedias y otras figuran sin su nombre entre las numerosas "partes de varios ingenios" que se publicaron en el siglo. La confusa cronología de esta producción, salvo del entremés citado, ha sido establecida por Juliá Martínez, que las ordena así: El amor constante; El caballero bobo; Pagar en propia moneda; Progne y Filomena; Dido y Eneas; El renegado arrepentido; Allá van leyes donde quieren reyes; El cerco de Tremecén; El desengaño dichoso; El Conde de Irlos; El nacimiento de Montesinos; La humildad soberbia; El conde de Alarcos; Donde no está su sueño, está su duelo; Cuánto se estima el honor; El perfecto caballeró; Las mocedades del Cid (1.a parte); Las mocedades del Cid (2.a parte); La verdad averiguada y engañoso casamiento; El pobre honrado; Don Quijote de la Mancha; Las canas en el papel y dudoso en la venganza; El pretender con pobreza; Los malcasados de Valencia; El curioso impertinente; Quien malas mañas ha, tarde o nunca las perderá; El mejor esposo; Los enemigos hermanos; La fuerza de la costumbre; El Narciso en su opinión; La justicia en la piedad; Engañarse engañando; El nieto de su padre; La fuerza de la sangre; La tragedia por los celos; El vicio en los extremos; La manzana de la discordia y robo de Elena; Las maraVillas de Babilonia; El ayo de su hijo; Quien no se aventura; e Ingratitud por amor. La dramaturgia de Guillen de Castro no coincide exactamente con la de un seguidor de Lope de Vega: se inicia en Virués (El conde de Irlos, El cerco de Tremecén) y deriva luego hacia la comedia de enredo y caballeresca (El caballero bobo) sin abandonar la tragedia clásica (Dido y Eneas).
Posteriormente, en su segunda época, queda marcado por la influencia de Lope, aunque "vueltos los ojos hacia la realidad en ocasiones y otras veces hacia sus lecturas", tocará la comedia costumbrista (Los malcasados de Valencia, El conde Alarcos) y sobre todo la histórica-nacional en Las mocedades del Cid y en Las hazañas del Cid, dos obras que constituyen su aporte más famoso a la escena. En una última etapa, se orienta hacia el análisis de los efectos dramáticos y de los caracteres de personajes (La tragedia por los celos, La fuerza de la sangre, y, sobre todo, El Narciso en su opinión, comedia de enredo en que se burla con saña de la pedantería).
Esta clasificación obedece a cambios internos en el modo de producción de las piezas, habiendo observado la crítica ciertos detalles diferentes: por ejemplo, la inserción del gracioso en los dramas posteriores a Lope: un gracioso carente de papel, que existe pero que igualmente podría no aparecer, pues, eliminado, la pieza no se vería esencialmente alterada; el influjo de Lope inclina a un dramaturgo claramente prelopista por estructura como es Guillen de Castro a ponerse al día en hechos primero admitidos e incluso exigidos por el uso del día, tal como se quejaba Cervantes. De toda esta producción dramática, dos obras, ambas sobre la figura del Cid, son las que le han dado fama: Las mocedades del Cid, en dos partes. La primera, Las mocedades, no aprovecha para su composición el Cantar, sino el romancero y la historia de los amores de Rodrigo y Jimena, la muerte del padre de ésta a manos del joven al vengar este a su padre, Diego Lainez; amor, deber y honor son las tres vectoras que tironean de ambos amantes y que son presentadas con gran efectismo por Guillen de Castro; fuerzas vectoras que no se darán, como en Le Cid Corneilleano, intelectualizadas, ni como maduraciones del pensamiento encarnado en personajes, sino con mayor simpleza. Guillen mueve la acción, le interesan los resortes teatrales en los que incrusta el espíritu épico y popular del legendario caballero. Venganza y honra son aquí los dos motores ideales de los protagonistas mientras que en el francés el conflicto se acerca a lo normal, a lo psicológico. Las hazañas del Cid, segunda parte, menos conocida que las mocedades, se basa también en el romancero, pero deja al personaje en segundo lugar para centrar la acción en torno al reto de Diego Ordóñez a los zamoranos y la venganza del asesinato del rey Sancho II; los valores colectivos cobran mayor intensidad que los del héroe del título, a quien en el desenlace Arias Gonzalo substituye como figura central. Dejando a un lado su única obra de carácter religioso, El mejor esposo, de escaso mérito pues se limita a superponer escenas sin trabazón dramática. Guillen de Castro inicia su dramaturgia, como dijimos, imitando a Virués y siguiendo pasos incluso de Tárrega en comedias de intriga novelesca con base en una acción rápida y abundante: El amor constante, El caballero bobo. Pagar en propia moneda pueden ser calificadas de comedias de pura fantasía, aunque en ellas debe observarse la importancia que pensamientos de corte senequista ejercen en el diálogo; Progne y Filomena, Dido y Eneas, El conde de Irlos, El nacimiento de Montesinos, El conde Alarcos y El desengaño dichoso poseen un punto en común: todas ellas proceden o se apoyan en romances del ciclo caballeresco, con lo que Castro inaugura un procedimiento caro a Lope de Vega: la incrustación, como hiciera Rueda, de canciones que el mismo público conocía y podía corear. La más conocida, El conde Alarcos, cuenta con varias escenas de importancia trágica cortadas por el molde tendiente al horror de Virués: aquella, por ejemplo, en que el rey ordena al conde matar a la propia esposa de éste; la del banquete en que la cruel infanta ordena servir a unos padres el corazón de su hijo (aunque al final se nos informe que no era el del niño), etc. El romance sirve a Castro para construir el segundo acto, mientras que el primero y tercero abundan en episodios de carácter novelesco. El conde de Irlos vuelve a moverse en la órbita de Virués y entre romances caballerescos. A la faceta mitológica corresponden Progne y Filomena y Dido y Eneas: la citada escena del banquete en El Conde Alarcos presenta concomitancias con el mito de la primera de estas obras, donde los recursos mitológicos se ayudan con el romancero. Dido y Eneas, tema ya tratado por Virués, parte también de narraciones populares para configurar un Dido de fuerza trágica, aunque a todas luces de menor intensidad que en otras protagonistas de Guillen de Castro. En el grupo de comedias históricas hay que situar varias relacionadas con el romancero: Allá van leyes donde quieren reyes, El cerco de Tremecén, La humildad soberbia, El perfecto caballero, que se basa en crónicas catalanas y que ofrece interés por encerrar ya los elementos (honor, lealtad, y fidelidad al monarca) que luego Lope de Vega modelará hasta configurar el teatro nacional. Otro de los grupos de comedias se ha titulado de "influencia cervantina" por leatralizar acciones a partir de obras de ese autor, a quien sigue incluso en los títulos: Don Quijote de la Mancha, El curioso impertinente y La fuerza de la sangre se limitan a demostrar la admiración de Guillen por Cervantes, sin que logren sobre la escena la realidad y la verdad que tienen en las páginas narrativas. Entre las comedias de costumbres hay piezas de valía que para algunos críticos están sembradas de rasgos autobiográficos: La verdad averiguada. Engañoso casamiento, El Narciso en su opinión. Los malcasados de Valencia; esta última, por ejemplo, incide en un tema caro a Castro: el matrimonio. En varias de sus piezas, desde Progne y Filomena hasta Engañarse engañando puede rastrearse cierta aversión del autor por la institución matrimonial y gran horror respecto a las leyes del honor; para Eduardo Juliá tales diatribas contra ese estado no se deberían (según se desprende de la eronología por él establecida de las piezas) a problemas autobiográficos. Aunque predominen las recriminaciones, en El amor constante y en Cuánto se estima el honor, Nisica y Celia respectivamente son ejemplo de mujeres fieles y de caracteres femeninos perfilados desde unos conceptos de virtud y honra. El varón inspira siempre a Castro sentimientos de heroísmo que le permiten trazar personajes como el Cid, el conde de Ribadeo o los doce Pares de Francia: un heroísmo íntimamente ligado a la concepción amorosa del autor: "Porque hombres de veras son / para queridos de veras", según dice la infanta en El amor constante. - (Herberto de—). Director de orquesta y compositor panameño. Estudió en París. En 1942 fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de Panamá, recién fundada. Es autor de varias composiciones para piano. Nació en 1906.
- (Inés de—). Véase Inés de Castro.
- (José—). Doctor portugués. Fue presidente del Ministerio a continuación de la revolución del 14 de mayo de 1915. Era gran maestro del gremio lusitano, y perteneció a la Comisión masónica que preparó la revolución de 1910. Falleció en 1929.
- (José Agustín de—). Poeta mexicano (Valladolid, Michoacán, 1730-México, 1814). Pocos son los datos que de este poeta tenemos; notario de la curia eclesiástica de su región natal (1786), entre 1791 y 1797 sería notario mayor y publicó de la Vicaría General del obispado de Puebla y del Tribunal de Justicia. Posteriormente pasó a Ciudad de México (1809), en cuyos periódicos ("Diario de México", "Gaceta"), colaboró.
Compuso una Miscelánea de poesías sagradas y humanas, en tres tomos (1797-1809), donde mezcla los más variados géneros, desde autos sagrados a hagiografías versificadas de San Francisco de Asís, San Agustín, San Luis Gonzaga, traducciones latinas, una Exhortación privada a una novicia (en prosa), breves poemas religiosos y dos interesantes piezas cortas de teatro: Los remendones y El charro, que han sido calificadas de primer intento de nacionalización de las tablas mexicanas pues a ellas lleva los tipos que por aquel entonces aparecían en las novelas de Lizardi y en las poesías festivas de Ochoa y Acuña: tipos costumbristas recogidos de las calles mexicanas, con su lenguaje y caracteres propios. La jerga charra con sus modismos y terminología vulgar diferencia ya a sus personajes de lo típicamente español, que queda relegado también en los tipos y costumbres para dar paso a la realidad colonial. - (José María—). Político costarricense a quien se dio oficialmente el título de padre de Costa Rica. Separó a su país de la Confederación centroamericana y ocupó la presidencia de la República en dos ocasiones (1847-1849 y 1866-1868).
Gozó de gran popularidad, pero en su segundo mandato presidencial se vio derribado por un movimiento revolucionario. (1818-1891). - (José María—). Músico argentino que se ha distinguido como violoncelista, director de orquesta y compositor. Es director de la Banda Municipal de Buenos Aires. Entre sus obras figuran: sonatas para piano y para violoncelo y piano, canciones, Georgia (bailable).
Concerto grosso. Obertura para una ópera cómica, etc. Nació en 1893; murió en 1964. - (José María Ferreira de—). Novelista portugués. Véase Ferreira de Castro (José María).
- (José Rodríguez de—). Véase Rodríguez de Castro (José).
- (Josué de—). Médico y sociólogo brasileño (1908-1973). Se especializó en el tema del hambre, considerado desde puntos de vista antropológicos, políticos, sociales y biológicos. Presidente de la FAO (1952-1956) y premio Internacional de la Paz, es autor de: Geografia da fame. Geopolítica da fame, Alimentacao e raca. Fisiologia dos tabus, etcétera. Rechaza las tesis neomaltusianas afirmando que el hambre es la causa de su superpoblación y consecuencia del colonialismo ejercido por los países desarrollados.
- (Juan Blas de—). Compositor dramático español, uno de los onás notables del siglo XVII. En 1605 ingresó en la Capilla Real. La mayor parte de sus obras quedaron destruidas en el incendio que en 1734 devoró los archivos del palacio real, pero se conservan una veintena de composiciones a tres y cuatro voces, que se hallan en el Cancionero de Sablonara. Nació en Aragón hacia 1560; murió en Madrid en 1634.
- (Juan de—). Explorador y sabio portugués, virrey de las Indias. (1500-1548).
- (Juan de—). Crítico y musicólogo español. Residió largo tiempo en Roma, donde publicó varias de sus obras, entre las cuales destacan Historia del órgano, Atlas de anotaciones musicales, Himnario religioso. Método de canto religioso grecoeslavo.
Manual de música religiosa e Higiene del cantante, (1818-1892). - (Juan José—). Compositor y director de orquesta argentino (1895-1968), autor, entre otras composiciones, de varios preludios. sonatas para piano. Allegro, lento e vivace, una Sinfonía bíblica para coros y orquesta, una Sinfonía argentina, y de un bailable titulado Mekhamo. También se le debe la ópera La zapatera prodigiosa, sobre texto de García Lorca, y Martín Fierro, poema para barítono basado en la obra de José Hernández.
- (Juan Modesto—). Novelista chileno (1897-1943). Es autor de novelas muy difundidas, en las cuales se describe el ambiente típico de Chile. Entre sus mejores obras figuran: Aguas estancadas, Froilán Urrutia, Montaña adentro, etcétera.
- (Julián—). Político venezolano que fue presidente de la República en el periodo 1858-1859.
- (Julio—). Literato ecuatoriano que fue uno de los fundadores de las Academias americanas correspondientes de la Real Academia Española de la Lengua. Es autor de varias obras literarias, entre las cuales destaca: La poesía popular y Trueba. Vivió en el siglo XIX.
- (Julio—). Poeta y autor dramático español. Véase Alejandro (Julio).
- (Luis N. de—). Médico español, autor de: Hombres rotos (1932), estudio sobre la tuberculosis, y Ante el Dolor y la Muerte (1933).
- (Manuel de—). Escritor uruguayo, nacido en Rosario (Argentina) en 1896. Es autor, entre otras obras, de Encantamiento (1936), laureada por el Ministerio de Instrucción Pública del Uruguay con el tercer premio.
- (Manuel Antonio—). Jurisconsulto argentino, fundador de la Academia de Jurisprudencia. Tomó parte en la revolución de 1910, y fue gobernador intendente de Córdoba. Diputado por Buenos Aires en 1926, colaboró en el proyecto de Constitución. Publicó diversas obras y fue redactor de La Gaceta de Buenos Aires. Nació en Salta en 1776; murió en Buenos Aires en 1832.
- (Nicolás de—). Abogado y catedrático argentino, autor de: Curso de procedimiemos penales. Curso de procedimientos civiles. Curso de ética profesional, etc. (1875-1945).
- (Nicolas de—). Gobernador interino de la provincia de Tierra Firme o Castilla de Oro por breve tiempo en 1768-69 y 1772.
- (Rosalía de—). Poetisa española en lengua castellana y gallega (Santiago de Compostela, 1837-Padrón, La Coruña, 1885). Aunque su partida bautismal la da como "hija de padres incógnitos", se ha podido saber que era hija de María Teresa de la Cruz de Castro y Abadía, de familia noble, y de un sacerdote, José Martínez Viojo; criada en casa de una hermana del padre, en la aldea de Ortoño, hasta los ocho años, pesó luego a Padrón y a Compostela (entre 1850 y 1853 es la fecha de la llegada a Santiago) relacionándose con la Sociedad Económica de Amigos del país donde debió recibir clases de música y dibujo; y con el Liceo de la Juventud, del que formaban parte los después escritores Aurelio Aguirre, Eduardo Pondal, Martínez Murguia. Trasladada a Madrid en 1856 por motivos desconocidos, casó con el periodista y polígrafo gallego Manuel Martínez Murguia; un año antes había publicado su primer libro, La Flor (Madrid, 1857).
plenamente romántico y con abundante mimetismo esproncediano. A partir de su matrimonio, su vida transcurre en diversos lugares acompañando a su marido o bien sola: Madrid, Santiago, La Coruña, Vigo, Simancas, Padrón, etc. siendo este último lugar el más permanente. Esta vida itinerante, en la que hay lagunas y zonas oscuras, la obliga a ocupaciones domésticas al tiempo que tiene que cuidar de los múltiples hijos y de su salud, frecuentemente quebradiza. En 1863 publica el libro Cantares gallegos (véase), que supone la primera piedra firme del "rexurdimento" galaico en materia poética. Cierto que antes de esa fecha había habido algunas experiencias en Añón, de Pintos, de Fernández Morales, etc. Pero ninguna tenía un afán de afirmación tan claro ni los méritos de estas treinta y una composiciones destinadas al canto de las bellezas de la tierra galaica. En el prólogo, la propia Rosalía afirma sus intereses reivindicativos de una cultura marginada durante cinco siglos. Cantares gallegos mereció el título de Biblia de los gallegos, de manual completo de galleguidad, aunque como ha sido señalado por la crítica, no toda Galicia (la ciudad, la vida marinera e industrial, que faltan) esté presente. Después de su publicación la salud de Rosalía de Castro, de por sí débil, la sumió en dolencias y sufrimientos que la tuvieron alejada de la vida social, incluso en medio del éxito. Realizó sin embargo un viaje a Madrid, donde a todas luces conoció a Bécquer, en cuya revista "El Museo Universal" colaboró en alguna ocasión. En 1880 aparecerá su segunda recopilación poética en gallego: Follas novas (véase) dividido en cinco apartados. Rosalía de Castro publicó además en 1881 un libro de poemas en castellano, En las orillas del Sar, donde aparecen los mismos temas: la infancia triste, la muerte del hijo, el amor y el desengaño, el dolor y la amargura, el desencanto de la vida, con un lenguaje que supera ya el de Bécquer en cuanto a movimiento, en el que se ha visto algún antecedente del modernismo. En castellano también compuso varias novelas que suelen olvidarse debido a los méritos de Rosalía como poeta: es una novela la suya de tipo romántico, derivada de cuadros de costumbres gallegas como El domingo de Ramos, El cadiceño, Un hombre y una musa; a estos ensayos siguió La hija del mar (Vigo, 1859) que refleja el ambiente marinero de Finisterre; Flavio (1867) que la propia autora tituló ensayo de novela; Ruinas, de tono semifilosófico, que trata de huir de la realidad para ascender al mundo de la fantasía; en esta misma línea imaginativa se halla El primer loco. Su mejor novela será, sin embargo, El caballero de las botas azules, enmarcada en un tono nebuloso y galaico, con desigualdades de estilo, aunque según el comentario de Martinez Murguia, "capítulo por capítulo y personaje por personaje, es de una unidad y de una realidad tal, que seduce y encadena".
- (Sergio de—). Compositor argentino. Estudió en Montevideo con Guido Santorsola y regresó a Buenos Aires en 1942. Entre sus obras cabe citar varias canciones para piano, de estilo romántico. Nació en 1922.
- (Vaca de—). Véase Vaca de Castro (Cristóbal).
- (Vicente Antonio—). Médico cubano que fundó la Academia Filomédica. Es autor de varias obras y estudios sobre temas médicos entre ellos Sinopsis médica. Nació en 1869.
- (Washington—). Compositor argentino, hermano de José María y de Juan José. Estudió violoncelo y composición con Siccardi y amplió sus estudios en París. Al regresar a la Argentina se le nombró profesor de violoncelo en el Conservatorio Municipal de Buenos Aires. Ha compuesto Festive ouverture, para orquesta de cámara, obras para piano, para violoncelo y otras.
Nació en Buenos Aires en 1909. - —Alees (Antonio). Poeta épico y lírico brasileño que ejerció considerable influencia en su país con sus obras de carácter antiesclavista y social. Publicó varios tomos de poesías, todos ellos muy difundidos en su época. Los más notables son; Espumas fluctuantes y Gonzaga (drama).
Dejó sin terminar el poema Los esclavos. En cuanto a sus poesías sueltas, se ganaron el fervor de los públicos más diversos: Voces de África, Navio negrero. Horas de soledad, etcétera. Nació en Sabeceiras (Muritiba) en 1847 y murió en Bahia en el año 1871. - —Barros (Pedro Ignacio). Sacerdote y escritor argentino, que cursó sus estudios en Córdoba. Formó parte del Congreso de 1813 en Buenos Aires, y del de 1816 en Tucuman (representando en ambos a la provincia de su nacimiento, La Rioja), en los que sostuvo, especialmente en el de Tucumán, el sistema monárquico. En 1823 fue nombrado rector y catedrático de la Universidad de Córdoba. Nació en 1777; murió en 1849.
- —Cambon (Vicenta). Poetisa argentina (1883-1928). Es autora de: Y cantando lo haré y El libro de Quique.
- —Cires (Raimundo). Pintor español. cuyos paisajes son verdaderas notas de color. Dibuja con sentido constructivo, y como retratista posee el brío de modernidad que pueda apetecer el criterio más avanzado. Nació en Valladolid en 1894.
- —Esteves (Ramón). Historiador argentino, fundador de la Asociación de Estudios Históricos. Ha publicado notables obras, entre ellas: Inquisiciones acerca de Rosas y su época, Rosas ante la historia. Historia de correos y telégrafos de la República Argentina, etc. Nació en 1900.
- —Figueroa (Pedro de). Noble español, duque de la Conquista, que fue nombrado virrey de México en 1740. Murió al año siguiente.
- —Gil (Manuel). Pintor español, notable agua fuertista. Sus trabajos: El Cristo de las Penas, Casas del Obispo, Palacio espectral. Tierras de Santa Teresa y, en general, todas aquellas que reflejan paisajes y temas españoles de Castilla y Galicia, han sido muy celebradas en España y en el extranjero. En 1934 fue nombrado profesor de Grabado de la Escuela de Artes y Oficios, de Madrid, sección Artes Gráficas, mediante concurso entre medallas de honor y primeras medallas en Exposiciones nacionales.
- —González (José). Compositor y director de orquesta español, llamado Chané. Se dedicó largo tiempo a la enseñanza del canto y fundó varios orfeones, uno de los principales "El Eco Coruñés", con el que obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de 1887 y medalla de oro en un certamen de París. También fue premiado, con el mismo orfeón, en la Exposición Universal de Barcelona y en las fiestas del centenario de Colón. En La Habana fundó el "Orfeón Gallego".
Compuso numerosas obras corales para sus orfeones en lengua gallega; la más popular es A Foliada. Nació en Santiago de Compostela hacia 1855. - —Gutiérrez (Cristóbal de). Periodista, novelista y autor dramático español, Entre sus numerosas obras, mencionemos: Cortesanas y cortijeras; La interina; Mujeres extraordinarias; Runief, el Chaparaga, novela laureada con el premio Ángela D. de Rovera; Rusia por dentro, etc. Nacido en Iznájar (Córdoba) en 1878; murió en Madrid en 1953.
- —Leal (Antonio). Diplomático, catedrático y literato mexicano, autor de las obras Antología de poetas muertos en la guerra y Las cien mejores poesías mexicanas. Nació en el 1896.
- —Lopes (Antonio de). Médico, matemático y político brasileño que publicó varias obras, entre ellas: Un sueño astronómico, Disertación acerca de la utilidad del dolor. Musa latina y un Diccionario clásico latino y portugués. Nació en 1827.
- —Ramírez (Manuel). Jurisconsulto, escritor y político salvadoreño, fundador de la revista jurídica Debates Judiciales, y autor de unos Prolegómenos del Derecho y otras dos obras tituladas: Cinco Años en la Corte de Justicia Centro Americana y Pro Patria. Nació en 1884 en Jucuapa (Usulután).
- —Ruiz (Carlos). Abogado y político chileno que ha publicado notables obras de Derecho, entre ellas: Proyecto de Derecho internacional privado, Jurisprudencia de la Cancillería chilena, El gobierno de Chile y la doctrina de Monroe, Estudios de medicina legal, etc.
- —Serrano (José). Literato y musicógrafo español, autor de España en Londres y España en París, que cimentaron su prestigio de crítico. Ejerció la crítica musical y dedicó un estudio a la música de cámara con el cual contribuyó a despertar en España la afición hacia ella.
Fue miembro de la Real Academia Española. (1829-1896). - —Silva (José Vicente). Sacerdote y escritor colombiano, autor de importantes obras, como: Conferencias sobre filosofía del Derecho, Nociones de Derecho eclesiástico, Prologe del Quijote y otros ensayos, relatos y leyendas históricas), etc. Nació en 1885.
- —y Anaya (Pedro de). Escritor español de la primera mitad del siglo XVII. Dejó algunos poemas circunstanciales y unos epigramas y sonetos incrustados en Las auroras de Diana (1632), obra que posee una estructura decameroniana: para aliviar la enfermedad de la hija del duque de Mantua, varios caballeros la entretienen al amanecer en sus paseos a orillas del Po mediante relatos de historias y el recitado de poemas tan espléndidos como los doce dedicados a la rosa. Todo el libro respira una galantería preciosista y sencilla, con cierto aire rococó y toques bucólicos.
- —y Castro (Pedro de). Patriota dominicano, una de las figuras más destacadas en el movimiento para independizar la República Dominicana de Haití. Figuró entre los componentes de la Junta gubernativa creada inmediatamente después de la proclamación de la nueva República.
- —y Gutiérrez (Cristóbal). Periodista, novelista y hombre de teatro español. Nació en Iznátar (Córdoba) en 1880. Redactor de varios periódicos ("La Época", "Correspondencia de España", "El liberal", "Heraldo de Madrid"), gustó de escribir narraciones (Un bolchevique, La gacela negra. Las insaciables. Luna lunera, Las niñas del corregidor), especializándose en el género breve. Cultivó también con entusiasmo la crítica teatral y literaria (Zorrilla, Poeta de la raza. Historia del teatro español en el siglo XIX), llegando a escribir para la escena. Tocó, en fin, los más variados géneros; entre sus ensayos destacan los políticos y los feministas (Eva moderna. Mujeres extraordinarias, Mujeres del Imperio).
- —y Herrera (Ricardo). Pianista y compositor mexicano, director del Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Es autor de numerosas obras, entre las que destacan sus conciertos para piano y la opera La leyenda de Rudel, que obtuvo clamoroso éxito. (1866-1907).
- —y Neira (Antonio María). Poeta español en lengua gallega (1771-1826). Es autor de Noite Boa y Alborada.
- —y Orozco (José de). Escritor y político español (Granada, 1808 - Madrid, 1869), marqués de Gerona. Tras estudiar leyes en su ciudad natal, ocupó diversos cargos oficiales como diputado, fiscal y presidente de la Audiencia de Granada, Rector de esa universidad, senador y Ministro (1858).
Compuso algunas tragedias de carácter histórico pautadas por el molde romántico, aunque con influjos neoclásicos fuertes: de ellas la más notoria fue Fray Luis de León, o el siglo y el claustro (1837), que dio lugar a las protestas de los eruditos y los hombres de letras por la falsificación que del agustino se hace: así vemos a un fray Luis galán y valentón que tras herir al padre de su amada se acoge al convento. Por si fuera poco la burda falsificación, la obra está hecha de efectos y recursos melodramáticos y sentimentales de ningún interés. Lo mismo puede decirse de Boabdil (1832), y de Aixa. En 1864 recogió un tomo de Obras poéticas y literarias, de carácter circunstancial, con composiciones al abrazo de Vergara, a la mayoría de edad de Isabel II, a Mariana Pineda, etc. - — y Oyanguren (Enrique). Literato y político peruano, autor de El triunfo del ideal. Entre el Perú y Chile, Páginas olvidadas, etc.
- —y Quesada (Américo). Ilustre filólogo español que fue discípulo de Giner de los Ríos y trabajo al lado de Menéndez Pidal. Catedrático de Lengua castellana en la Universidad Central, es autor de numerosos trabajos sobre lingüística y literatura, y ha viajado por casi todos los países de Europa y América, invitado por las universidades. Entre sus obras citemos: Contribución al estudio del dialecto leonés de Zamora; La enseñanza del español en España; El pensamiento de Cervantes (1925); Santa Teresa y otros ensayos; El elemento extraño en el lenguaje; La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico, Ibero-América; su presente y su pasado; España y su historia; cristianos, moros y judíos. Semblanzas y estudios españoles (1956).
En 1931, el Gobierno provisional de la República lo nombró embajador de España en Alemania. Nació en el Brasil, de padres españoles, en 1885. Murió en 1972. - —Zlany (Domingo Augusto). Ingeniero y catedrático argentino, autor de: El Norte de San Luis, Representaciones gráficas de primer grado. Las hipótesis cosmogónicas antiguas y modernas, etcétera. Nació en el año 1891.
Castro
[genealogía]. Familia castellana cuyo nombre deriva del antiguo castillo de Castro Xerez, en Castilla la Vieja, y que, en la época de la Reconquista, por obra de algunos de sus individuos, desempeñó un importante papel. Nacido el origen de esta familia, a lo que parece, de un segundo hijo de una de las dos casas que gobernaban la España cristiana del siglo XI, los Castros y los Laras, cuya rivalidad costó durante mucho tiempo no poca sangre a los castellanos, los individuos de ella que más se distinguieron fueron: Pedro Fernández, señor de Paredes, que fue gran maestre de la casa de Alfonso IX, rey de Castilla, y murió en Marruecos en 1214. Fernando Pérez, hijo natural del anterior, fue tronco de la casa Mello de Castro, que se estableció en Portugal. Alvar Pérez, hijo legítimo del anterior, que falleció, sin dejar sucesión, en 1249. Esteban Fernández, primo de este último, que fue el continuador de la rama principal. Pedro Fernández, señor de Lemos, de quien arranca la casa de los condes de Lemos (siglo XIV), por haberse refundido su descendencia con la casa de Osorio. Alvar Pérez, hijo natural de Pedro, fue el origen de los condes de Monsanto, establecidos en Portugal. Tuvo una hija bastarda, la hermosa cuan desventurada Inés, que casó con Pedro I de Portugal y murió asesinada por cortesanos envidiosos. La línea directa de los Monsanto se fundió en la casa de los Braganza, y la línea colateral dio origen a la casa de los Boquilobo, uno de cuyos más ilustres representantes fue el explorador y sabio portugués Juan, que fue virrey de las Indias Orientales y murió en 1548, y quedó extinguida en la casa de Norunha o Noronha, por haberse casado Juana con Juan de Norunha, hijo de Fernando, marqués de Villarreal.
Análisis sintáctico de "castro"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "castro" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "castro"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 13.079 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.709 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 9.299 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía cartográfica
Castro
Castro (Paraná) es una ciudad que está situada en Brasil. Tiene una población de 42.091 habitantes (año 2014).Castro está situada geográficamente en latitud: -24.789270, longitud: -50.012249 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 24º 47' 21'', longitud: 50º 0' 44''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "America/Sao_Paulo" GMT/UTC -3.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC -3.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC -3.0.
Castro pertenece a un país llamado Brasil (en Sud América) y tiene actualmente 201.103.330 habitantes (año 2014), una superficie total de 8.511.965 Km2 y cuya capital es Brasilia. Los países vecinos de Brasil son los siguientes: Surinam, Perú, Bolivia, Uruguay, Guyana, Paraguay, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, y Argentina. Como moneda utilizan Reals [BRL] y se hablan los siguientes idiomas: portugués (variedad dialectal de Brasil), español, inglés, y el francés.
En el resto del mundo Castro se la conoce también por los siguientes nombres: QAC.
Castro
Castro (Provincia de Chiloé, Los Lagos) es una ciudad que está situada en Chile. Tiene una población de 29.926 habitantes (año 2012), el código postal es 10201.Castro está situada geográficamente en latitud: -42.472099, longitud: -73.773193 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 42º 28' 19'', longitud: 73º 46' 23''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "America/Santiago" GMT/UTC -3.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.
Castro pertenece a un país llamado Chile (en Sud América) y tiene actualmente 16.746.491 habitantes (año 2012), una superficie total de 756.950 Km2 y cuya capital es Santiago. Los países vecinos de Chile son los siguientes: Perú, Bolivia, y Argentina. Como moneda utilizan Pesos [CLP] y se habla el idioma español (variedad dialectal de Chile).
En otros idiomas, Castro es conocida como: en hebreo קסטרו, en japonés カストロ, en ladino Kastro, en lituano Kastras, en osético (u osetio, u oseta) Кастро, en ruso Кастро, en yídish (o yidis, o yiddish) קאסטרא, en chino 卡斯特罗市
Quíos
Quíos (o también llamada Chios) (o también llamada Chios) (Chios, North Aegean) es una ciudad que está situada en Grecia. Tiene una población de 23.953 habitantes (año 2015), el código postal es 9266.Quíos está situada geográficamente en latitud: 38.367779, longitud: 26.135830 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 38º 22' 4'', longitud: 26º 8' 8''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "Europe/Athens" GMT/UTC +2.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +2.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +3.0.
Quíos pertenece a un país llamado Grecia (en Europa) y tiene actualmente 11.000.000 habitantes (año 2015), una superficie total de 131.940 Km2 y cuya capital es Athens. Los países vecinos de Grecia son los siguientes: Albania, Macedonia, Turquía, y Bulgaria. Como moneda utilizan Euros [EUR] y se hablan los siguientes idiomas: griego (variedad dialectal de Grecia), inglés, y el francés.
En el resto del mundo Quíos se la conoce también por los siguientes nombres: Castro, Chio, Chios, Chora, Chíos, Chóra, Hios, JKH, Kastro, Kastron, Khios, Khora, Khíos, Khóra, Kástro, Quios, Quíos, Sakiz, Sakız, Scio, Xios, Xíos, el Xiu, hioseu, Κάστρο, Καστρο, Χίος, Χωρα, Χώρα, Хиос, Хіос, 히오스.
Castro
Castro (Provincia de Lugo, Galicia) es una población que está situada en España. Tiene una población de 5.822 habitantes (año 2006), el código postal es 27042.Castro está situada geográficamente en latitud: 42.766670, longitud: -7.583330 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 42º 46' 0'', longitud: 7º 34' 59''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "Europe/Madrid" GMT/UTC +1.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.
Castro pertenece a un país llamado España (en Europa) y tiene actualmente 46.505.963 habitantes (año 2006), una superficie total de 504.782 Km2 y cuya capital es Madrid. Los países vecinos de España son los siguientes: Andorra, Portugal, Gibraltar, Marruecos, y Francia. Como moneda utilizan Euros [EUR] y se hablan los siguientes idiomas: español castellano (variedad dialectal de España), catalán, gallego, euskera, y el occitano.
Geografía enciclopédica
Castro
- Río de la provincia de La Coruña, que desemboca en el Atlántico, al sur del cabo Toriñana.
- Río de la provincia de Soria, afluente del Manzanares (cuenca del Duero).
- Río de la provincia de Zamora, afluente del Tera.
- Véase Mililene, ciudad capital de la isla de su nombre.
- Población de la provincia de Lugo, en el partido judicial de Monforte de Lemos, capital del municipio de Pantón. 530 habitantes.
- Población de la provincia de Lugo, en el partido judicial de Chantada, capital del municipio de Carballedo. 300 habitantes.
- Municipio de Italia, en la provincia de Bérgamo. 1.750 habitantes. Vino, aceite.
- Localidad de Italia, en la provincia de Lecce; agregada al munic de Diso, situada a orillas del Sacco, afluente del Garellano. Es la antigua Castremonium, reducida hoy a la condición de aldea, pero en otro tiempo ciudad muy importante que dió nombre a un ducado. Fue mandada destruir por el papa Inocencio X para castigar a sus habitantes por el asesinato de su obispo.
- Punta o cabo de la República Argentina, en la costa de la provincia del Chubut.
- Municipio del Brasil, en el Estado de Paraná. 39.500 habitantes. Centro administrativo Castro.
- Ciudad del Brasil, capital de este municipio 8.500 habitantes.
- Ciudad de Chile, capital de la provincia de Chiloé, en la X Región. 13.700 habitantes. Está situada en la costa oriental de la Isla grande de Chiloé, junto a una profunda bahía. Puerto comercial y pesquero. Centro agrícola (trigo, patatas).
Explotaciones forestales. Fundada por Martín Ruiz Gamboa en 1562. - Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Florida.
- (El —). (San Andrés). Parroquia del municipio de Orense, en esta provincia. 1.000 habitantes.
- (El —). (Santa María). Parr del municipio de El Barco, en la provincia de Orense, 450 habitantes.
- (Gobernador). Localidad de la República Argentina. Véase Gobernador Castro.
- (San Adrián). Parroquia del municipio de Zas, en el partido judicial de Corcubión, en la provincia de La Coruña. 320 habitantes.
- (San Andrés). Parroquia del municipio de Lugo, en la provincia de su nombre. 300 habitantes.
- (San Cristóbal P). Parroquia principal del municipio de Carballedo, de la provincia de Lugo. 600 habitantes.
- (San Mamed). Parroquia del municipio de Paradela, en la provincia de Lugo. 200 habitantes.
- (San Martín). Parroquia del municipio de Puertomarin, en la provincia de Lugo. 300 habitantes.
- (San Marlin). Parroquia del municipio de Paradela, en la provincia de Lugo. 220 habitantes.
- (San Miguel). Parroquia del municipio de La Estrada, de la provincia de Pontevedra. 650 habitantes.
- (San Nicolás). Parroquia del municipio de Puebla de Trives, en la provincia de Orense. 200 habitantes.
- (San Pedro). Parroquia del municipio de Lanza, en la provincia de Orense. 1.200 habitantes.
- (San Sebastián). Parroquia del municipio de Mesía, en la provincia de La Coruña. 320 habitantes. d (Santa Eulalia). Parroquia del municipio de Cerdedo, en la provincia de Pontevedra. 650 habitantes.
- (Santa Eulalia). Parroquia del municipio de Coristanco, en la provincia de La Coruña. 600 habitantes.
- (Santa María). Parroquia del municipio de Miño, en la provincia de La Coruña, 800 habitantes.
- (Santa María). Parroquia del municipio de Begonte, en la provincia de Lugo. 420 habitantes.
- (Santa María). Parroquia de la provincia de Lugo, del municipio de Cervantes. 420 habitantes.
- (Santa María). Parroquia del municipio de Boiro, en la provincia de La Coruña, 1.200 habitantes.
- (Santa Marina). Parroquia del municipio de Carballedo, en la provincia de Lugo. 400 habitantes.
- (Santiago). Parroquia del municipio de Lalín, en la provincia de Pontevedra. 250 habitantes.
- (Santo Tomé). Parroquia del municipio de Mellid, en la provincia de La Coruña. 200 habitantes.
- —Alves. Municipio de Brasil, en el Estado de Bahía. 46.400 habitantes. Centro administrativo Castro Alves.
- Ciudad del Brasil, cab del municipio de su nombre. 800 habitantes.
- —Barros. departamento de la provincia de La Rioja, en la República Argentina. Extensión 1.410 km2; población 3.000 habitantes. Centro administrativo Aminga.
- —Barros. Localidad de la República Argentina, en el departamento de General Belgrano, de la provincia de La Rioja. 240 habitantes.
- —Caldelas. Villa de España, en el partido judicial de Puebla de Trives, con municipio en la provincia de Orense. 4.085 habitantes. Cereales, castañas, vino, lino; ganados; quesos, mantecas; telares; exportación de jamones. Castillo románico del duque de Alba.
- —Caldelas (San Sebastián). Parroquia principal del municipio de Castro Caldelas, en la provincia de Orense. 800 habitantes.
- —Daire. Localidad de Portugal, en el distrito de Viseu, con municipio de 27.000 habitantes.
- —de Amarante (San Esteban). Parroquia del municipio de Antas de Ulla, en la provincia de Lugo. 400 habitantes.
- —de Amarante (Santa Marina). Parroquia del municipio de Antas de Ulla, en la provincia de Lugo. 450 habitantes.
- —de Escuadro (Santa Eulalia). Parroquia del municipio de Maceda, en la provincia de Orense. 750 habitantes.
- —de Filabres. Villa de la provincia de Almería, en el partido judicial de Gérgal. 285 habitantes. Cereales.
- —de Fuentiduefia. Población de la provincia de Segovia, en el partido judicial de Cuéllar, con municipio de 215 habitantes. Cereales; ganadería.
- —del Volsei. Municipio de Italia, en la provincia de Prosinone, a orillas del río Sacco, 5.650 habitantes. Cereales, vino, aceite; ganado.
- —del Río. Villa de la provincia de Córdoba, en el partido judicial de Córdoba, con municipio de 11.090 habitantes. Cereales, garbanzos, vino, aceite, cáñamo, lino, seda, frutas excelentes, miel; telares, alfarerías, cal y yeso, teja y ladrillo. Notables edificios. Castillo romano. En la antigua cárcel dícese que estuvo preso CeIVantes hacia el año 1588. El partido tiene dos municipios, con 19.848 habitantes.
- —de Oro. Aldea de la provincia de Lugo, capital del municipio de Alfoz y de la parroquia de El Salvador Castro de Oro. 25 habitantes.
- —de Oro (El Salvador). Parroquia del municipio de Alfoz, en la provincia de Lugo. 140 habitantes.
- —de Rey. Villa de la provincia de Lugo, en el partido judicial de Lugo, con municipio de 6.920 habitantes. Cereales, patatas, vino; cría de ganados; hierro, oro, plata, arsénico; telares.
- —de Rey (San Juan). Parroquia principal del municipio de Castro de Rey, del partido judicial de Lugo, en la provincia de Lugo. 200 habitantes.
- —de Rey (Santa María). Parroquia del municipio de Paradela, en la provincia de Lugo. 985 habitantes.
- —Marim. Ciudad de Portugal, en el distrito de Faro, en la desembocadura, del Guadiana, con municipio de 10.200 habitantes. Puerto de pesca. Castillo que, de 1314 a 1334, fue la sede de la Orden de Cristo. Salinas en las cercanías.
- —Tierra. Véase Castrolierra.
- —Urdíales. Ciudad de la provincia de Santander, en el partido judicial de Laredo, en la costa del Cantábrico, con municipio de 12.405 habitantes. Puerto para barcos de poco calado. Aduana marítima. Cereales, vino, sidra; pesca y salazón, curtidos y pipería. Iglesia del siglo XIV. Cuevas de Samamo.
Castillo de los Templarios. Fue saqueada e incendiada por los franceses en 1813. - —Valley. Ciudad de los Estados Unidos en el Estado de California. 44.800 habitantes.
- —Verde. Localidad de Portugal, en el dist. de Beja, con municipio de 13.400 habitantes. Minas de pirita de cobre. Aguas medicinales arsenicales. Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción.
- —y Marzán. Aldea de la provincia de Lugo, agregada al municipio de Foz. 385 habitantes.