¿Qué significa castillo?
[cas-ti-llo] [kasˈtiʎo]
Palabra derivada de Castiello, del latín castellum, que significa fortaleza pequeña.
Diccionario
castillo
- [masculino]. Fortaleza o edificación rodeada de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones.
- Máquina de guerra antigua en forma de torre que se montaba sobre elefantes.
- Casilla en una colmena donde se cría la reina.
- Capacidad de un carro, desde la escalera hasta lo alto de los varales.
- Montón de tablas apiladas.
- [americanismo] En la República Argentina, gran carreta descubierta sin toldo, que por su tamaño y carga requería muchas yuntas de bueyes para su arrastre, pareciendo una fortaleza.
- [americanismo] [Ecuador]. Armazón de carrizos usada para almacenar frutas, platos, etc.
- [blasón]. Figura representando torres unidas por murallas, presente en el escudo de España.
- Folk y [deportes]. Torre humana formada por personas apiladas unas sobre otras.
- [náutica]. Parte de la cubierta principal de un barco que se extiende desde el palo trinquete hasta la proa.
- [náutica]. Parte de la cubierta de algunos buques a la altura de la borda.
- [americanismo] [Chile]. Pilón de maderas apiladas para secarlas.
§ Castillo de fuego. Estructura de madera o hierro adornada con fuegos artificiales utilizada en celebraciones.
§ Castillo de popa. [náutica]. Antiguo nombre para la toldilla u otra estructura en la popa de un barco.
§ Castillos en el aire. Ilusiones o sueños sin base sólida.
§ Hacer castillos de naipes. [informal]. Confiar en algo que tiene pocas probabilidades de éxito debido a los medios débiles con los que se cuenta. [definición académica].
Sinónimos de "castillo"
Estas palabras son una muestra, explore www.sinonimo.com para más ejemplos de sinónimos y palabras relacionadas.
Ver más sinónimos de castillo
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra castillo, se ha identificado el sufijo -illo, sufijo diminutivo que indica tamaño pequeño o afecto, usado para sustantivos y adjetivos. Ejemplos: perrillo (perro pequeño), papelillo (papel pequeño).
Enciclopedia
Castillo
- (Abel Romeo). [biografía]. Historiador ecuatoriano, nacido en Guayaquil en 1904. Es autor de Los gobernadores de Guayaquil del siglo XVIII, prologada por don Rafael Altamira, que le valió ser nombrado en 1931 miembro de la Academia de la Historia. Se le deben también: Nuevo descubrimiento de Guayaquil (poemas, 1938), Benjamín Carrión, Un luchador caído; César Naveda (1944), etc.
- (Alfonso del—). Didáctico musical español, nacido en la segunda mitad del siglo XV. Estudió y se doctoró en la Universidad de Salamanca y fue maestro de capilla de la catedral de Zamora. Escribió Arte del canto llano (Salamanca, 1504).
- (Andrés del—). Escritor español del siglo XVII, entre cuyas obras figura la novela La mojiganga del gusto.
- (Bemal Díaz del— ). Véase Díaz del Castillo (Bernal).
- (Carlos del—). Periodista y agrónomo uruguayo, que nació en 1884. Ha sido redactor de La Razón, El Bien, Diario Nuevo, La Prensa y El Telégrafo. Ha publicado valiosos trabajos sobre agricultura, industria y ganadería.
- (Cátalo—). Compositor argentino (1906-1975). Fue boxeador y trotamundos. Autor de muchas canciones hechas populares, como: María, La última cuerda, A Homero, El último farol. Desencuentro, Una canción, etcétera y de tangos, como Organito de la tarde. Patio de la Morocha, Patio mío y otras, y El último bohemio dedicado a Julián Centaya, el hombre gris de Buenos Aires. Designado ciudadano ilustre por el municipio, por sus múltiples pinturas de la ciudad que quedaron grabadas en su café de los angelitos, El último café. Domani, El montón. Tinta roja. Anoche, etc, y en El violín-corneta.
- (Eduardo—). Escritor colombiano (1889-1939). Dirigió la revista "El Nuevo Tiempo Literario" y ha colaborado en muchos periódicos de su pais. Entre sus mejores producciones sobresalen: Los caballeros de la gesta, A una novia de ayer. Duelo lírico y canción de otoño.
- (Enrique Benjamín del—). Médico argentino que ha publicado notables obras de su especialidad, entre ellas: La virilización suprarrenal de la mujer. Glándulas endocrinas, numerosas monografías sobre te(Felipe Neri—).
Literato mexicano (1867-1928). Cursó la carrera de Leyes; dirigió la Biblioteca Palafoxiana de Puebla y ocupó la cátedra de Literatura de la Escuela Normal de la misma ciudad. Se le debe: Poesías, Pétalos dispersos. Brisas y nubes. Esposa y madre. Ecos perdidos, siemprevivas, El pobre Lorenzo y Berta. - (Fernando del—). Pintor y escultor español, nacido y fallecido en Madrid (1740-1777). Hermanastro de José del Castillo, estudió en Madrid en el taller de escultura de Felipe de Castro. Después partió hacia Italia e ingresó en la escuela de Corrado Giaquinto. Obtuvo un premio de la Academia en 1767. Fue pintor de la manufactura Real de porcelana del Buen Retiro.
- (Florencio del—). Sacerdote y político costarriqueño (1760-1834), llamado el Mirabeau americano. Fue diputado en las Cortes de Cádiz, y llegó a ser la figura más destacada de toda la delegación americana, por las justas y democráticas proposiciones que en favor de los indígenas presentó a la Cámara. En 1813 ocupó la presidencia de dicha Asamblea.
- (Florencio M, del —). Escritor mexicano (México, 1828-Veracruz, 1863). Aunque inició la carrera de Medicina, la abandonó para dedicarse a las letras y al periodismo. Por su ideología liberal sufrió encarcelamientos y destierro en varias ocasiones. Novelista romántico. Castillo es la primera figura de las letras mexicanas que se dedica al cuento, que aborda a base de nudos sentimentales y melancólicos con cierto estudio del ambiente. Sus excesos sentimentales y lacrimógenos pueden apreciarse en los títulos de los relatos: Amor y desgracias u horas de tristeza (México, 1849), La corona de azucenas (con un amor entre religiosos que mezcla el divino y el humano), Dolores ocultos (1849), ¡Hasta el cielo! (1849), donde el incesto motivado por la impotencia del marido ronda a la protagonista; Amor y desgracia, que actualiza la pasión de un viejo; Hermana de los ángeles, que exalta al abnegación femenina ante el amor; Dos horas en el hospital de san Andrés, etcétera. La idealización constante de la realidad y del amor, la melosidad sensiblera y la falta de un estilo literario dificultan la lectura actual de este escritor, creador de la novela popular, en el sentido peyorativo de esta palabra.
- (Francisca Josefa del—). Escritora colombiana, conocida como "La Madre Castillo", nacida en Tunja (Boyacá) en 1671 y muerta en el convento de Santa Clara de esta ciudad en 1742. Hija de un acaudalado comerciante español, mostró desde su infancia una constitución enfermiza, sufriendo alucinaciones y terrores y atormentada por la idea del infierno. Aficionada en su juventud a la lectura del teatro del siglo de oro, ingreso en el convento de Santa Clara donde era conocida por las demás monjas como "La visionaria", y rehuida su compañía, hasta el punto de que hubo de "comer flores" para no morir de hambre; tras serle impuesto el velo de novicia en 1691. se dedicó al estudio de las Sagradas Escrituras. Por consejo del confesor fue escribiendo sus experiencias religiosas y sus reflexiones místicas, que copiaba al dorso de las cartas familiares que el confesor trasladaba a sus allegados. Entregada de lleno en la vida ascética y mística, se castigó con disciplinas y privaciones; pasó por todos los cargos conventuales: despensera, sacristana, maestra de novicias y abadesa (1716, 1729, y 1738); coincidiendo siempre con las precarias situaciones económicas del convento era elegida para ese cargo: su hermano aportaba ayudas financieras que cuando solventaban las necesidades conventuales dejaban a la madre Castillo en su puesto de olvido y desprecio por parte de las demás monjas. A la hora de su muerte quedaron dos manuscritos: la Vida de la Venerable Madre Francisca de la concepción, escrita por ella (Filadelfia, 1817) y los sentimientos espirituales, además de algunos opúsculos y poesías. Ambos libros son testimonio de una experiencia psicológica, de un intento de misticismo, pese a tratarse en un caso de una autobiografía; no es, sin embargo, el relato sucinto de hechos, sino más bien de una biografía espiritual (a la que se adosan algunos datos reales), una descripción de distintos estados anímicos, el camino de perfección que pasa por diversos grados antes de llegar a la unión con el amado. Basándose en las Sagradas Escrituras y en Teresa de Jesús, refiere los episodios misticos de su infancia, cuando se sentía aterrada ante alucinaciones que le mostraban el infierno, para pasar luego a su etapa de noviciado, rodeada del desprecio de las demás monjas, y a sus visiones que describe anotando de modo especial la situacion de su cuerpo, la deflagración de los sentidos, los dolores físicos experimentados a lo largo de toda su vida. La sucesión de experiencias religiosas es cuantiosa, aunque en los Sentimientos espirituales (libro que lleva en el manuscrito el título de Afectos espirituales), se halla expuesta de modo más acendrado; porque si bien es cierto que los Sentimientos fueron iniciados antes que la Vida, luego ésta paso a ocupar las preocupaciones de la escritora, que la concluyo antes; el estado del lenguaje es menos rico en la Vida que en los sentimientos, mayores los recursos literarios que despliega, más grande la sutileza y más numerosos los hallazgos rítmicos, más sentimentales las efusiones; por otro lado, mientras la Vida es una narración más o menos sucinta, los Afectos dan cabida a digresiones, reflexiones y a un estado de exaltación rayano al cántico de amor, como en los misticos setecentistas españoles. Hay una característica que la diferencia de estos: la situación mística en la madre Castillo cuenta siempre con el "paciente", con el sujeto, manifestando la autonomía de que siempre goza, incluso en medio del "abrazo del amado", porque Cristo perfecciona sus gracias "y no destruye la naturaleza".
En cuanto a sus poemas, están relacionados con Lope de Vega y con el Gongora de metros cortos, así como con Fray Luis de León, de quien también pueden apreciarse influjos en la prosa. Aunque en esta, siempre hay cierta pesantez barroca en el lenguaje, y un abuso constante de digresiones. - (Francisco del—). Poeta peruano, religioso lego mercedario. Era ciego de nacimiento, por lo que se le conoció también con el sobrenombre de el ciego de la Merced. Llegó a poseer una gran cultura y supo tocar con singular maestría varios instrumentos musicales. Hizose célebre con sus poesías humorísticas (sonetos, romances, décimas, etcétera).
Considérase lo mejor de su producción el drama Mitridates, rey del Ponto, los romances Dos tardes de toros y Adoración de los Reyes. (1714-1770). - (Hernando del—). Dominico y escritor español de los siglos XV-XVI. Es autor del cancionero general de muchos y diversos autores (Valencia, 1511) y de Historia general de santo Domingo y su Orden (1584).
- (Ignacio B, del —). Erudito mexicano, que nació en 1886. Colaboró con Jenaro García en sus obras Documentos inéditos o muy raros para la Historia de México y Bibliografía histórica mexicana. Publicó un trabajo sobre cuauhtémoc: su ascendencia, su edad, su descendencia; biografía de don Ramón corral; Efemérides porfirianas, etc. Fue profesor de Historia mexicana en la Escuela Nacional Preparatoria a partir de 1917. Ha colaborado en las revistas eruditas más importantes de su país y fue miembro de casi todas las sociedades científicas, como: la de Geografía y Estadistica, la Academia de Folklore y la de Historia.
- (Jesús—). Compositor guatemalteco (1877-1946). Es autor de los poemas sinfónicos Vartizanic y Tecum Umán, el bailable indígena Cuaterna y la ópera Quiché Vinak.
- (José del—). Pintor y grabador español, nacido y muerto en Madrid (1737-1793). Su talento precoz le valió a los 14 años una pensión del Estado para estudiar en Italia. Tuvo allí como maestro a Giaquinto, con el que regresó a España al ser llamado este pintor para trabajar en los palacios reales. Después de un segundo viaje a Italia, Castillo trabajó desde 1764, por indicación de Mengs, en cartones para la fábrica de tapices, en dos retratos de Carlos III y en varios cuadros religiosos para las Salesas Reales. En 1785 fue nombrado miembro de mérito de la Academia de San Fernando. En sus postreros años se consagró al grabado al aguafuerte y diseñó varias ilustraciones para la edición monumental de Don Quijote de la Mancha, publicada por la Academia.
- (Juan del—). Pintor español, nacido en Sevilla en 1584; murió en Cádiz en 1640. Es autor de una bella Anunciación conservada en el Museo de Sevilla, pero es servada en el Museo de Sevilla, pero es más conocido por haber sido maestro de Murillo y Alonso Cano.
- (Manuel—). Poeta peruano, cuyas composiciones son hijas del más ardiente patriotismo. Entre sus obras podemos citar: cantos sudamericanos, del que merece mención preferente un canto al Dos de Mayo. (1814-1870).
- (María Piedad—). Poetisa ecuatoriana, autora de un tomo de Romanzas, varios poemas de carácter religioso y de un himno a su patria titulado Quito. Nació en 1888.
- (Pedro del—). Conquistador español del siglo XVI. Fundó la ciudad argentina de Mendoza, en 1561.
- (Ramón S.—). Jurisconsulto y político argentino, que en 1936 fue ministro de Justicia e Instrucción Pública y del Interior. En las elecciones presidenciales de 1937 resulto elegido vicepresidente de la República para el período legal de 1938-1944, pasando a ocupar al mismo tiempo la presidencia del Senado, y en 1940, por motivos de salud del presidente Roberto M.
Ortiz, que le obligaron a un total alejamiento de las tareas propias de su cargo, tuvo que asumir el Poder en funciones de presidente. Al dimitir el presidente Ortiz, en 1942 (poco antes de su muerte), Castillo pasó a ocupar la presidencia de la República de un modo definitivo, y ejerció su alto cargo hasta el 4 de junio de 1943, en que fue derrocado por un movimiento militar. Nació en Catamarca en 1873; murió en Buenos Aires en 1944. - (Ricardo—). Compositor guatemalteco, hermano de Jesús. Estudió en París. En 1938 fue nombrado profesor del Conservatorio de Guatemala. Compuso el poema Xibalba; el ballet La doncella Ixquic; las piezas sinfónleas Guatemala, La procesión y Primavera y varias obras para piano. Nació en 1894.
- (Teófilo—). Pintor peruano (1857-1922). Antiacademicista, intentó buscar la expresión en ralees precolombinas, anticipándose al movimiento "indigenista" iniciado por Sabogal en 1920.
- —Arancibia (Pedro). Poeta chileno, que nació en 1859. Fundó el periódico La Lira. Se le debe: Páginas del corazón, Violetas y otros libros de poesías, muy celebrados por la crítica y siempre bien acogidos por el público.
- —Armas (Carlos). Militar guatemalteco, nacido en Santa Lucía Cotzumalguapa (Escuintla) en 1914. En 1950 paneó y dirigió una revuelta contra el presidente Arévalo. Detenido y encarcelado, logró huir, y desde Honduras, donde estableció su residencia, inició, junto con numerosos exiliados guatemaltecos, un movimiento revolucionario contra el régimen del presidente Arbenz. Penetró en Guatemala en junio de 1954 con un ejército formado por compatriotas, y logró la dimisión del presidente. Restablecida la calma. Castillo Armas fue elegido presidente de la Junta militar que regía el país, y en septiembre del mismo año asumió la presidencia de la República. Murió asesinado por un miembro de su guardia presidencial, en su residencia oficial de la ciudad de Guatemala, en 1957.
- —de González (Aurelia). Poetisa y escritora chilena. Nació en 1842; murió en 1920. Se le deben seis copiosos volúmenes, titulados: Escritos de Aurelia castillo, en los que recopiló todos sus escritos (novelas, cuentos, poesías, crónicas, biografía y crítica).
- —Elejabeytia (Dictinio de). Poeta español, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia. Antes de inclinarse por el ejercicio docente navegó en la Marina de guerra, de la que es oficial. Nació en El Ferrol del Caudillo en 1906. Su inspiración lírica netamente gallega presenta, con todo, curiosas prestaciones del Levante español. Dominio de la estrofa, riqueza de imágenes, intenso temblor lírico son virtudes que manifestó desde el principio en Nebulosas (1935).
Mayor madurez técnica e inspiración parnasiana revelan los sonetos de La avena de Dafnis y otros poemas (1943), en los que canta a la Naturaleza que le es íntima (el paisaje de verdes y rías natales, el sol y el gozo mediterráneos, el sentimiento del mar, encrespado y hondo).
Los temas paisajísticos lucen intensos motivos de ágil cantiga arcaizante en La canción de los pinos (1945), con un tono melancólico que se continúa en Las islas del silencio. Los cantos, filigranas y "decires" célticos hallan adecuada expresión en Lirios de compostela (1949), de cuya hondura lírica y nostálgica hallamos precedente en Argos (1947).
Otros libros interesantes son: Dos leyendas Compostelanas y tetrástrofos a nuestro señor santiago (1945), costa del sol (referida a Levante, 1946) y algunos que son novedad o permanecen inéditos, El amor, la muerte y los ángeles. Música y mármol. Poemas breves. Poemas en prosa. - —Ledón (Amalia de). Escritora mexicana, nacida en 1902. Es autora de cuando las hojas caen, cubos de noria, etc. Ha presidido el Ateneo Mexicano de Mujeres y la Liga Panamericana Femenina.
- —Ledón (Luis). Erudito mexicano, director del Museo Nacional de Arqueología. Historia y Etnografía y autor de numerosas obras de crítica histórica y literaria. Nació en 1879 en Santiago Ixcuintla (Nayarit).
Murió en 1944. - —Martínez (Pedro A). Médico y catedrático cubano, codirector de la revista "Archivos de Medicina Interna". Ha publicado varias obras de mérito, entre ellas: Lecciones de clínica médica. Sangre, Formas clínicas de tuberculosis pulmonar, etc.
- —Najera (Francisco). Escritor, médico y diplomático mexicano, autor de Un siglo de poesía belga, consideraciones médico-legales, La campaña contra la fiebre amarilla en México, Algunas consideraciones sobre el español que se habla en México, etc. Nació en 1886. Murió en 1954.
- —Negrete (Emilio). Historiador mexicano que publicó numerosas obras de historia, entre las cuales destacan: Los dos imperios v la República, Galería de oradores de México en el siglo XIX, México en el siglo XIX, Causa del archiduque Maximiliano de Habsburgo, etc. Nació en 1832. Murió en 1893.
- —Puche (José Luis). Novelista español, nacido en Yccla (Murcia) en 1919. Periodista y licenciado en Filosofía y Letras. Obras más notables: Memorias íntimas de Aviraneta, Con la muerte al hombro. Misión a Estambul, El vengador, sin camino. Hicieron partes. Paralelo 40 y Oro blanco, entre otras.
- —Saavedra (Antonio del). Pintor español, nacido en Córdoba. Es autor de seis pasajes de la Historia de José conservados en el Museo del Prado, y de un Calvario, del Museo de Córdoba, obras que le sitúan como un destacado seguidor de los grandes maestros de las escuelas andaluzas de su tiempo. (1616-1668).
- —Solorzano (Alonso del). Novelista picaresco español (Tordesillas, 1584-1talia, c. 1648). En 1597 entró como camarero al servicio de don Juan de Zúñiga, marqués del Villar. Residente en la corte desde hacía algún tiempo, según dice en 1619, fecha en que se halla al servicio del conde de Benavente, frecuentó los círculos literarios y concurrió a justas, a certámenes poéticos y a la Academia de Madrid. Hacia 1624 pasó al marquesado de los Vélez, con servicio directo con dos Luis Fajardo de Requesens, virrey de Valencia en 1628, quien nombró a Castillo maestresala de la casa. Y a la muerte de éste (163 D, pasó a depender de su hijo, Pedro Fajardo de Zúñiga, virrey de Aragón y de Navarra, capitán general de Cataluña y embajador en Roma en 1642, al que el escritor debió seguir en sus destinos. Con él marchó a Italia, donde probablemente murió.
La vasta producción de Castillo Solorzano se inicia con el libro de versos, Los donaires del Parnaso, en dos partes (Madrid, 1624 y 1625) que recoge poemas de tipo cortesano, romances, sonetos, etc., referidos a menudencias autobiográficas, costumbres madrileñas, circunstancias de certámenes e incluso fábulas mitológicas, como las de Acteon y de Polifemo compuestas como parodia de esos temas con manifiesta actitud anticulterana; la segunda parte se cierra con veinte enigmas, género al que a lo largo de toda su obra mostró gran afición; la nota peculiar del poemario es el regocijo y desenfado con que realiza retratos fisicos, morales o descripciones, sin alcanzar nunca la mordacidad. No era la poesía terreno idóneo para mostrar las facultades descriptivas de Castillo Solorzano, como tampoco lo fueron las tablas para las que compuso autos sacramentales (El fuego dado del cielo), entremeses como El casamentero, El comisario figuras, El Barbador, La prueba de los doctores. Las castañeras, que insertó entre sus novelas y que fueron reunidos por Cotarelo, al igual que sus comedias (El agravio satisfecho. Los encantos de Bretaña, La fantasma de Valencia, El marqués del Cigarral, El mayorazgo figura, La torre de Florisbella y La victoria de Norlinguen, (salvo esta, las demás aparecen entre las novelas); de todas ellas lo más sobresaliente es el figurón de El mayorazgo figura y El marqués del Cigarral. Escritas más para la lectura que para la escena, aunque consta que algunas se representaron, carecen de tramoya teatral y en la mayoría de los casos no pasan de ser dramatización de novelas propias; las notas más peculiares son: su pintura de costumbres y el esbozo de personajes caricaturescos, delincuentes en muchas ocasiones, y de personajes femeninos que suelen ser principales y ponen de manifiesto su sabiduría de mañas en el vivir. La historia de la literatura menciona a Castillo por sus cualidades de narrador; siguiendo las pautas italianistas y las cervantinas de las "Ejemplares", se convierte en uno de los mejores novelistas del XVII; puede dividirse su copiosa producción narrativa en tres épocas: en la primera, rechaza los moldes italianos y hace protestas de originalidad. En la segunda demuestra conocer tanto a los italianos como a los españoles; y la última se deja de explicaciones y se limita a narrar advirtiendo el motivo ejemplarizante que le lleva a la escritura. El primer conjunto de novelas publicado fue Tardes entretenidas (1625); dos nobles viudas reúnen a sus hijas y a la servidumbre y se retiran a una quinta para referir novelas amorosas: El amor en la venganza, La fantasma de Valencia, El Proteo de Madrid, El socorro en el peligro, El culto graduado y Engañar con la verdad; se mezclan aquí ambientes cortesanos y picarescos, pero todo con un barniz de idealización suave y alguna nota pintoresca (El Proteo de Madrid) sobre la vida en corte. En estas seis novelitas aparecen de forma esquemática los principales elementos que después desarrollará Castillo con mayor profundidad: realismó suave, caricatura idealizada, burla y afán moralizador. En 1625 se publicó en México Varios y honestos entretenimientos en varios entremeses y pasos apacibles, que dio a luz don Alonso de Castillo solórzano; se trata de una fasificación impresa en los Países Bajos veinte años más tarde de esa fecha cuando menos, aprovechando la fama del autor; en su siguiente libro. Jornadas alegres (1626), nos da noticia de la aprobación de Abril de flores divinas, libro del que no sabemos más.
Jornadas alegres incluye cinco novelas y una fábula en prosa. Las bodas de Mancanares; las novelas llevan por título No hay mal que por bien no venga, La obligación cumplida, La cruel aragonesa, La libertad merecida, El obstinado arrepentido: para desarrollarse necesitan la estructura del viaje de una dama acompañada por sus hermanas y cunados, varias doncellas que tañen la guitarra y cantan, y un poeta. En las cinco jornadas que pasan entre Talavera y Madrid van refiriendo relatos de semejantes Características a las de la recopilación anterior. Tiempo de regocijo y Carnestolendas de Madrid (1627) sigue el esquema de Carnestolendas de Castilla, de Lucas Hidalgo, donde tres caballeros, durante tres días de Carnaval, se reúnen en sus casas para cenar, leer versos y referir tres novelas: El duque de Milán, La quinta de Diana, y El ayo de su hijo. Ese mismo recurso novelesco será empleado en Noches de Placer (1631), formada por Las dos dichas sin pesar, La cautela sin efecto, La ingratitud y el castigo, El bien nacer no se pierde, El pronóstico cumplido, La fuerza castigada, El celoso hasta la muerte, El ingrato Federico, El honor recuperado, y El premio de la virtud; lo mismo ocurre en Los alivios de Casandra (1640), donde se cuentan a una doncella enferma de melancolía cinco novelas: La confusión de una noche, A un engaño otro mayor. Los efectos que hace amor. Amor con amor se paga, y En el delito el remedio, además de la comedia El mayorazgo figura, de figurón. En otras colecciones publicó abundantes novelas de peculiaridades semejantes: sala de recreación (1649), póstuma, con cinco novelas; La quinta de Laura, con seis; Fiestas del jardín, con cuatro novelas y tres comedias; Huerta de Valencia (1629), con cuatro novelas y una comedia. Llega Castillo Solorzano a intercalar incluso novelas cortesanas en sus obras mayores, las picarescas Las aventuras del bachiller Trapaza, y su continuación, La garduña de Sevilla y anzuelo de las Bolsas, La niña de los embustes. Novela extensa es Lisardo enamorado, producto de la fusión de dos novelas publicadas anteriormente: Los amantes andaluces y Escarmientos de amor moralizados (1633 y 1628 respectivamente).
En toda la producción cortesana, Castillo Solorzano hace un retrato amable de la sociedad de su tiempo, con gran inventiva, perfecta descripción costumbrista y afición por personajes que rayan en los artículos del código civil y unas protagonistas que juegan con su virtud a la caza del dinero. Ya hemos dicho que sus obras mejores son las cuatro novelas picarescas, tres de las cuales tienen protagonista femenino; Las harpías de Madrid, la primera de ellas, apareció en 1631, con cuatro mujeres por protagonistas: Feliciana. Luisa, Constanza y Dorotea engañan a un milanés, un genovés, un cura y un galán durante el viaje que desde Sevilla a Madrid realizan a la busca de "estafas" (así se llaman los capítulos); pero no son busconas a lo pícara Justina: hay en sus medios cierto refinamiento cortesano; estas verduleras han aprendido, emplean coche como anzuelo y saben observar vestidos, trajes y academias literarias incluso; rompe la novela además con el molde picaresco en su forma, que no es autobiográfica. Si lo es, en cambio, en La niña de los embustes, Teresa de Manzanares, especie de Trapaza femenino, protagonista de profusas aventuras que la llevan en primer lugar a una posición social afortunada por casamiento con un viejo rico: "Venie aquí el señor lector mujer de casa y familia, con un retumbante don añadido a la Teresa y un apellido de Manzanedo al Manzanares. No fui yo la primera que delinquió en esto, que muchas lo han hecho, y es virtud antes que delito, pues cada uno está obligado a aspirar a valer más".
Este valer más, repetido constantemente por ella, es la justificación última de sus andanzas: viuda una vez casará con un actor que la convierte en primera dama de un teatro; burlada una vez más, en Alcalá volverá a casarse con un mercader del que tiene tres hijos y una hija. Las aventuras del bachiller Trapaza diseña un pícaro, pero muy distinto ya de Guzmán de Alfarache; se trata ahora de un delincuente, un vividor alegre, de artimañas abundantes, que en más de una ocasión lleva los bolsillos forrados de dinero y está a punto de casar con una principal dama; pero morirá de una estocada dejando una hila, Rufina, protagonista de La Garduña de Sevilla, estafadora y maestra en ardides como su padre; esta tipificación de la realidad quiere el prólogo que "sirva, pues de advertimiento a los lectores esta pintura al vivo de lo que con algunas deste jaez sucede, que de todas hago un compuesto para que los fáciles se abstengan, los arrojados escarmienten.
". La madurez del relato se aprecia en la mayor cohesión de la trama y en una narración viva, con vigorosas descripciones levemente moteadas de reflexiones morales; del plcaro tradicional queda poco, pues la Garduña es una novela de aventuras que tiene por eje el amor y el amor al dinero; los hechos trágicos nada valen, ninguna reflexión amarga sanciona, y todo jo más inducen hacia el honor; son ellos los malvados, no el mundo que les rodea, mientras en Lazarillo ocurre al revés. El Castillo picaresco supone para el género la comercialización, y además la urbanización, pues todas las acciones se dan en ciudades o en medios urbanos; la temática es en ellas un juego de amores, de celos, de trampas tejidas en torno a la pasión humana; el hambre ha desaparecido y cual servidor de la aristocracia, como lo era el autor, el pícaro recoge la temática de honor, que es la moraleja que ofrece; con relatos y amores totalmente caballerescos (por ejemplo, el de Rufina por Jaime, el de Trapaza por doña María y por doña Serafina, o los de Teresa por Leonardo), el mundo del harapo y la mendicidad ha pasado; ahora estos pilcaros de Castillo rondan en torno a grandes casas, a las que tienen acceso fácil por vía del sexo. Este narrador amable que evade de la realidad a sus figuras para someterlas al convencionalismo de un género pasado por los intereses ideológicos de una clase, nos sitúa frente a la decadencia del género picaresco como tal. Castillo Solórzano publicó además odas a santos como El sagrario de Valencia (1635) y libros históricos, Historia de Marco Antonio y Cleopatra (1639) y Epítome de la vida y hechos del rey don Pedro de Aragón (1639).
- —y Aguado (Antonio del). Pintor español, nacido en Málaga en 1834. Fue discípulo de Espalter en Madrid y completó sus estudios en Italia. Pintó temas de historia y de género con los que concurrió a varias exposiciones de Madrid. Murió en 1870.
- —y Castillo (Abel Romeo). Periodista e Historiador ecuatoriano, autor de Nuevo descubrimiento de Guayaquil, Los gobernadores de Guayaquil del siglo XVIII, Llegada de Bolívar a Guayaquil, etc. Nació en 1904.
- —y Guevara (Francisca Josefa). Religiosa y escritora colombiana (1671-1742). Descendiente de una familia aristocrática, su naturaleza enfermiza le llevó al convento de Santa Clara, donde se entregó a la lectura de los libros Sagrados, de Santa Teresa y fray Luis de León. Escribió sentimientos espirituales y una Autobiografía, que se publicaron póstumamente.
- —y Lanzas (Joaquín María del). Escritor mexicano (Jalapa, Veracruz, 180l-México, 1878). Tras realizar sus estudios en Glasgow (Escocia) y en el Seminario de Vergara (España), regresó a México donde fue nombrado por Iturbide representante de su gobierno en Londres, cargo que no llegó a ocupar por la caída del Imperio. Una vez conseguida la emancipación definitiva, sirvió en diversos cargos gubernamentales hasta el fin de sus días. Se le debe la fundación de "El Mereurio", el primer periódico nacional, y de "El Diario de Veracruz", entre otros. Traductor de Byron y de otros poetas ingleses, colaboró con sus versiones a la introducción del romanticismo en México. Su obra, sin embargo, oscila entre el neoclasicismo y el romanticismo en Ocios juveniles (Filadelfia, 1835), donde figuran sus dos composiciones más conocidas, El Canto a la Victoria del Tamaulipas, de escaso impulso, retórico, frío, pautado sobre el modelo del "Canto a Junín" de Olmedo; y El recuerdo, poema de corte clásico en que Castillo y Lanzas retorna a la tradición garcilasiana.
- —y Rada (José María del). Patriota colombiano (Cartagena, 1776- Santa Fe, 1835). Proclamada la independencia de las provincias que formaron el reino de Nueva Granada, fue elegido presidente de la República.
Análisis sintáctico de "castillo"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "castillo" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "castillo"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.143 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 761 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.986 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Geografía cartográfica
Castillo
Castillo es una población que está situada en República Dominicana. Tiene una población de 6.328 habitantes (año 2012).Castillo está situada geográficamente en latitud: 19.208241, longitud: -70.027260 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 19º 12' 29'', longitud: 70º 1' 38''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "America/Santo_Domingo" GMT/UTC -4.0. No cambian la hora en verano ni invierno.
Castillo pertenece a un país llamado República Dominicana (en Norte América) y tiene 9.823.821 habitantes (año 2012), una superficie total de 48.730 Km2 y cuya capital es Santo Domingo. El país vecino de República Dominicana es Haití). Como moneda oficial utilizan Pesos [DOP] y se habla el idioma español (variedad dialectal de República Dominicana).
En el resto del mundo Castillo se la conoce también por los siguientes nombres: Cachanes, Castillo, Villa de Castillo.
Geografía enciclopédica
Castillo
- Lugar de la provincia de Santander, agregada al municipio de Arnuero. 480 habitantes.
- Lugar de la provincia de Pontevedra, capital del municipio de Salvatierra de Miño. 65 habitantes.
- Cerro de la República Argentina. Véase Sampa del Castillo.
- Municipio o común de la República Dominicana, en la provincia de Duarte. Extensión. 104'24 km2; población. 17.400 habitantes. Centro administrativo Castillo.
- Villa de la República Dominicana, capital del común de su nombre, en la provincia de Duarte. 2.100 habitantes.
- (Loma del—). Cerro de la República Dominicana, en la cordillera del Cibao. Altitud, 1.380 metros.
- —Albaráñez. Villa de la provincia de Cuenca, en el partido judicial de Priego, con municipio de 60 habitantes. Cereales, vino; cría de ganado.
- —Anzur. Población de la provincia de Córdoba, agregada al municipio de Puente-Genil, 200 habitantes.
- —Chico. Cerro de Panamá, en la provincia de Veraguas. Altura 1.933 metros.
- —de Aro. Población de la provincia de Girona, en el partido judicial de La Bisbal, con municipio de 2.475 habitantes. Trigo, almendra, vino, aceite; corcho.
- —de Bayuela. Villa de la provincia de Toledo, en el partido judicial de Talavera de la Reina, con municipio de 1.290 habitantes. Cereales, vino, aceite, almendra, azafrán, patatas, garbanzos; aguardiente; tejidos. Castillo feudal.
- —de Bellver. Situado al O, y a poca distancia de la ciudad de Palma de Mallorca, en lo alto de una colina de 140 metros de altura, rodeado de bosque. Construido en el siglo XIV. Está muy bien conservado.
Sirvió de residencia veraniega a los reyes y de prisión a la reina Violante y sus hijos después de la batalla de Lluchmayor, en donde pereció su esposo Jaime III (1349),a Colom y demás cabecillas de la Germania, después ajusticiados (1523), a Jovellanos (1802-1808), Martínez Campos, etc. En 1931 el Estado lo cedió al Ayuntamiento palmesano y actualmente sirve de museo municipal (antigüedades prehistóricas, romanas, numismática, etc).
- —de Duany. Localidad de Cuba, que constituye un barrio urbano de la ciudad de Santiago de Cuba, en la antigua provincia de Oriente. 7.100 habitantes.
- —de Garcimufioz. Villa de la provincia de Cuenca, en el partido judicial de San Clemente, con municipio de 660 habitantes. Cereales, anis, azafrán, vino, aceite.
- —de Gardeny. Población de la provincia de Lérida, agregado al municipio de la capital. 50 habitantes. Fortaleza.
- —de las Guardas (El). Villa de la provincia de Sevilla, en el partido judicial de Sanlúcar la Mayor, con municipio de 2.510 habitantes. Cereales, aceite, naranja, esparto, mucha bellota; miel; plomo, pirita arsenical, cobre; aguardiente, tejidos.
- —de Locubin. Ciudad de la provincia de Jaén, en el partido judicial de Alcalá la Real, con municipio de 7.590 habitantes. Cereales, vino, aceite, almendra; aguardiente. Restos de construcciones árabes; ruinas de antiquísima población que se supone romana.
- —de los Infantes (Santiago). Parroquia del municipio de Sarria, en la provincia de Lugo. 70 habitantes.
- —del Romeral. Población de la provincia de Las Palmas, agregada al municipio de San Bartolomé de Tirojana. 1.500 habitantes.
- —de San Fernando. Aldea y fortaleza de la provincia de Girona agregada al municipio de Figueras. 965 habitantes.
- —de Teayo. Población de México, en el Estado de Veracruz, capital del municipio de Teayo. 1.200 habitantes.
- —de Villamalefa. Villa de la provincia de Castellón, en el partido judicial de Lucena del Cid con municipio de 465 habitantes. Cereales, vino, miel.
- —de Yagua. Población de Cuba, perteneciente al municipio de Cienfuegos, de la antigua provincia de Las Villas. 1.000 habitantes. Caña de azúcar.
- —Nuevo. Población de la provincia de Navarra, en el partido judicial de Aoiz, con municipio de 35 habitantes. Pastos.
- —Velasco (San Antonino). Villa de México. Véase San Antonino Castillo Velasco.
- —y Elejabeilia. Municipio de la provincia de Vizcaya, en el partido judicial de Durango. 835 habitantes. Centro administrativo Plaza de Castillo-Elejabeitia. Cereiales, avellana, esparto, frutas; sidra, chacolí; cría de ganado; fabricación de mechas. Iglesia del siglo VIII.
Últimas consultas