¿Qué significa campo?
[cam-po] [ˈkampo]
Proviene del latín campus, que significa llano o terreno abierto.
Diccionario
campo
- [sustantivo] [masculino]. Terreno extenso o espacio abierto fuera de poblaciones, apto para la agricultura o la ganadería, y contrapuesto a la sierra o monte; tierra laborable donde crecen sembrados y árboles, a menudo incluida dentro de un término municipal; extensión rural ajena a la ciudad, con fuerte presencia de elementos naturales, y referida también como campiña o entorno que produce cultivos. Ejemplo: "Fueron al campo a disfrutar la tranquilidad del entorno".
- Sitio escogido para desafíos o duelos, así como para diversas actividades específicas (campo de instrucción, campo de juego, campo de batalla, etc.).
- [deportes]. Terreno donde se practican ciertos deportes, junto con la mitad que cada equipo defiende en algunos casos (fútbol, por ejemplo).
- [geografía]. Comarca designada con el nombre de "campo" (Campo de Montiel, Campo de Cartagena, etc.).
- [cinematografía] [fotografía]. Extensión o espacio captado por la cámara.
- [sentido figurado]. Esfera física o imaginaria que abarca un conocimiento o actividad (campo del periodismo, campo de la robótica).
- [sentido figurado]. Parte lisa o fondo de telas con labores, y espacio en grabados o pinturas sobre el que se disponen las figuras.
- [americanismo]. Terreno comprendido en la concesión de una mina; en Puerto Rico, se emplea para referirse al territorio en contraposición a la capital.
- [blasón]. Superficie del escudo donde se representan particiones y figuras.
- [física]. Extensión en la que se manifiesta un fenómeno concreto (campo eléctrico, magnético, gravitatorio).
- [militar]. Terreno o comarca ocupados por un ejército, o el propio ejército en ciertas acepciones.
- [computación]. Área de un registro en una base de datos reservada para un tipo específico de información.
§ Campo atrincherado [militar]. Amplia zona defendida por fortificaciones estables.
§ Campo auditivo [física]. Región en la que se perciben sonidos de un instrumento sonoro.
§ Campo de Agramante [sentido figurado]. Lugar de caos y desorden donde nadie se entiende.
§ Campo de aviación. Aeródromo.
§ Campo de batalla [militar]. Lugar donde se enfrentan dos fuerzas armadas.
§ Campo de concentración. Recinto destinado a la reclusión de prisioneros de guerra, detenidos políticos o refugiados; si está orientado al exterminio, se denomina campo de exterminio.
§ Campo del honor [sentido figurado]. Lugar donde dos o más personas combaten siguiendo ciertas reglas; también usado para el campo de batalla.
§ Campo de deportes [masculino] [deportes]. Espacio acotado para la práctica deportiva, con "terreno de juego" y "graderíos".
§ Campo de fuerza [física]. Región del espacio sometida a la acción de una fuerza determinada (eléctrica, magnética, gravitatoria, etc.).
§ Campo de la gravedad [astronomía]. También llamado campo gravitatorio, regido por la fuerza de gravedad.
§ Campo de pinos [germánico]. Mancebía.
§ Campo de punta [americanismo] [Argentina]. Terreno arenoso o arcilloso, con pastos de escaso valor ganadero.
§ Campo de tiro [militar]. Terreno señalado para prácticas de tiro con armas de fuego, o sector batido por dichas armas.
§ Campo magnético terrestre [electricidad]. Zona que rodea el globo terráqueo donde se evidencian las fuerzas magnéticas propias de la Tierra.
§ Campo operatorio [cirugía]. Área cutánea donde se realiza una intervención quirúrgica.
§ Campo petrolero o petrolífero. Área con un yacimiento de petróleo económicamente explotable.
§ Campo psicológico [psicología]. Término de K. Lewin que engloba los factores físicos, biológicos, sociales y psicológicos que influyen en la conducta de un individuo o grupo.
§ Campo radioeléctrico [radiotecnia]. Campo electromagnético de alta frecuencia que se propaga a largas distancias.
§ Campo raso. Espacio llano, carente de árboles o edificaciones.
§ Campo regadío [agricultura]. Terreno de cultivo con agua de riego permanente.
§ Campo salero [americanismo] [Argentina]. Suelo que requiere sal para su fertilización.
§ Campo santo. Cementerio.
§ Campo semántico [lingüística]. Conjunto de términos relacionados por referirse a un mismo ámbito conceptual.
§ Campo vectorial. Región del espacio donde cada punto tiene asignado un vector.
§ Campo visual [óptica]. Espacio abarcado por la visión desde un punto fijo o con un instrumento óptico.
§
- Campos Elíseos o Elisios [mitología]. Lugar paradisíaco donde, según la tradición pagana, iban las almas de los justos.
- A campo [americanismo]. A prado, con animales pastando al aire libre.
- A campo abierto. Duelo sin valla o lucha con todas las fuerzas, expuesto totalmente.
- A campo raso [adverbio]. Al descubierto, sin resguardo.
- A campo traviesa (o travieso). Apartándose de sendas o caminos.
- Balir el campo [militar]. Reconocerlo.
- Campo a campo [militar]. Con todas las fuerzas, de poder a poder.
- Comprar campo [Uruguay]. Caerse o golpearse con cierta brusquedad pero sin daño grave.
- Correr el campo. Recorrer extensamente la tierra.
- De campo [locución adjetiva]. Trabajo, estudio o investigación realizada sobre el terreno.
- Dejar el campo abierto (o libre). [sentido figurado]. Abandonar una contienda o un empeño con competidores.
- Descubrir el campo [militar]. Explorar la posición enemiga.
- Entrar en campo con alguien. Retarlo o pelear en duelo.
- Hacer campo. Despejar un lugar de gente.
- Hacerse uno al campo. Retirarse a la vida rural por peligro, venganza o robo.
- Juntar campo. Reunir fuerzas de guerra.
- Levantar el campo [militar]. Abandonar el campamento; [sentido figurado]. Dar por terminada una empresa.
- Mantener campo [español antiguo]. Combatir cuerpo a cuerpo.
- Marcar el campo [militar]. Delimitar la zona para el acampe del ejército.
- Quedar el campo por uno [sentido figurado]. Resultar vencedor.
- Quedar uno en el campo [sentido figurado]. Fallecer en acción bélica o duelo.
- Reconocer el campo. Explorar el terreno o prever inconvenientes de un negocio.
- Sacar al campo a uno [sentido figurado]. Retarlo a duelo.
- Salir a campo [sentido figurado]. Ir a contender o pelear.
- Salir en campo contra alguno [español antiguo]. Entrar en campaña o disputa.
- Área de conocimiento o actividad: "En el campo de la robótica se producen constantes innovaciones".
Sinónimos de "campo"
Ver más sinónimos de campo
Enciclopedia
Campo
- (Ángel E. de). [biografía]. Escritor y periodista mexicano (1868-1908). Colaboró en casi todos los periódicos de la época: "El Liceo Mexicano" (1885-1892), "El Partido Liberal" (1890-1892), "El Mundo Ilustrado" (1896-1906), "Revista de México" (1890), "El Nacional", "El Imparcial", "Azul", etc., donde fueron apareciendo con el seudónimo de "Micrós", sus cuentos, y con el de "Tick-tack", sus artículos de humor; con el seudónimo de "Micrós" publicaría libros como Ocios y apuntes (1890), cosas vistas (1894), cartones (1897).
Dejó además una sola novela corta, La Rumba, aparecida en "El Nacional" y recogida en libro en 1951. En estos títulos, que ya apuntan el contenido, se despliega la labor naturalista de De Campo, excelente observador de tipos y modos de vida, sobre los que enfoca su mirada llena de ternura y de humanidad. Los protagonistas, populares o de la clase social media, están tratados con el mismo calor de Lizardi y examinados en sus recovecos más transidos de sentimientos humanos. A esto hay que añadir el cuidado de Ángel de Campo en el aspecto lingüístico, porque trató de mantenerse fiel a sus personajes en la lengua y en sus expresiones: realismo lingüístico que concuerda con el descriptivo del autor. La Rumba sigue ese mismo camino realista para narrar los intentos de evasión de una joven en un ambiente de vida provinciana; la estructura novelesca se le escapa a De Campo, quien debe dirigirse a sus personajes, explicarlos, ya que éstos son insuficientes en su andadura para hacerlo, para exponer al lector esa rebeldía latente ante la injusticia de un medio para con las ilusiones de la protagonista. - (Antonio Manuel del—). Dramaturgo español del siglo XVII, autor, entre otras obras, de El Renegado de Francia y santo cristo de santa Tecla.
- (Cupertino del—). Escritor y pintor argentino que ha sido director del Museo Nacional de Bellas Artes. Entre sus obras literarias publicadas figuran: El romance de un médico. Forma y color. Vibraciones y reflejos, etc. Como pintor, es un excelente paisajista; algunos cuadros notables suyos: El ombú, La chaera, El patio de los naranjos, etc. Nació en 1873 y murió en 1967.
- (Estanislao del—). Poeta argentino (Buenos Aires, 1834-1880). A los veinte años se alistó en las Guardias Nacionales para luchar contra Rosas. Firme partidario de Mitre, luchó por el Estado de Buenos Aires frente a la Confederación en Capeda y Pavón (1861), no volviendo a los campos de batalla hasta 1874, en La Verde, al lado de las fuerzas mitristas como comandante de las Guardias Nacionales. Diputado y oficial mayor del Ministerio de Gobierno (1868), fundó "El porvenir Argentino", órgano del partido liberal. Además de Fausto se le deben varios poemas de escasa valía, entre los que destacan tres que pueden considerarse antecedentes de su poema mayor; un compuesto, la carta a la grúa, y Gobierno gaucho, crítica político-social de orientación reformista con exigencia de justicia para el gaucho. En 1865 Del Campo había asistido a la puesta en escena de la célebre ópera de Gounod Fausto: cinco días después de la representación tenía lista la primera versión del poema. Su admiración por Ascasubi le había llevado a usar con anterioridad el seudónimo de Anastasio el Pollo, con el que publicaba sus poemas en la prensa: ese será ahora el protagonista de Fausto (1866), en cuyas seis partes se aprecia una voluntad de estllo en la interpretación del mundo gauchesco, y sobre todo del lenguaje y de la mente gaucha. (Véase Fausto).
- IEvaristo—). Abogado y político chileno. Regentó varias cátedras de Humanidades y fue profesor de Leyes y Ciencias políticas en la Universidad de Santiago, donde ejerció también los cargos de secretario de la Intendencia y procurador municipal. Figuró como diputado del Congreso Nacional en varias legislaturas. Nació en 1824.
- (Federico del—). Pintor peruano, nacido en Lima en el siglo XIX. Fue discípulo de Lorenzo Vallés. En 1881 expuso en Madrid una Vista de Venecia.
- (Francisco del—). Militar español del siglo XVI, que se distinguió en las campañas de Flandes. Acompañó a Chile al gobernador Alonso de Sotomayor (1583), y mandó las tropas de Valdivia y las otras ciudades (1592).
Pasó al Perú, y en 1598 socorrió en Tierra Firme a Sotomayor con municiones y armas, hasta desembarcar al año siguiente en Valdivia con 280 hombres, y emprender seguidamente una campaña contra los indios chilenos sublevados.
Derrotó a los corsarios holandeses en Chiloé (1600) y fue muerto de un lanzazo en el pecho en las inmediaciones del fuerte Carelmapu (1601). - (Jerónimo del—). Ingeniero español, nacido y muerto en Madrid (1802-1861). Fue catedrático de Cálculo diferencial e integral en la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. De 1823 a 1834 practicó en laboratorios de Química y Física del extranjero. Después volvió a ser catedrático, en la misma Escuela de Ingenieros, de Álgebra, Geometría analítica y Cálculo infinitesimal. En 1848 se le nombró director de la nueva Escuela Preparatoria de Ingenieros de Caminos, Minas y Arquitectura. Fue también director del Observatorio Astronómico y de la Caja de Ahorros, de Madrid. Perteneció, entre otras. [definición académica].
.rnias, a la Española. - (José María del—). Escritor chileno, fundador de los periódicos La Linterna (1881) y El Edén (1884), colaborador de El Caupolicdn, de Rengo, La Razón, la Revista del sur, y cronista de La Palabra (1885-1886), de Mendoza. Nació en 1864.
- (Juan—). Pintor vidriero español de la primera mitad del siglo XVI. En 1522 ejecutó unas vidrieras para la catedral de Toledo.
- (Lucía del—). Escritora chilena, autora, entre otras obras, de la novela Alma mística.
- (Mariano—). Filósofo italiano, nacido en Palermo en 1892. Ha profesado en la Universidad de Trieste y en la Católica de Milán, habiendo realizado notables estudios historiográficos sobre el origen de la filosofía kantiana. Entre sus obras destacan cristiano Wolff e.
- razionalismo precritico (1939), La genesi del criticismo kantiano (1953) y sull'arte e sulla vita spirituale (1946).
- (Nicolás Francisco Cristóbal del—). Marqués de Loreto, que fue virrey de Buenos Aires (1784-1789), donde creó ocho intendencias y estableció algunos gobiernos y comandancias. Durante el período de su mando reformó la administración de aquellos territorios, reprimió con dureza y justicia los abusos, e instaló la Audiencia y Chaneilleria reales.
- (Rafael—). Político salvadoreño, presidente de la República de 1856 a 1858. En el período de su mando se hizo la guerra contra el filibustero Walker. (1813-1890).
- (Santiago del—). Escritor chileno fallecido en Madrid, en 1962. Hijo de español. cursó estudios en España y se dedicó con preferencia al cultivo de la literatura teatral. Sus obras dramáticas más importantes son: Que vienen los piratas. Morir por catalina, El hombre que regresa, El depravado Acuña y Pedro de Valdivia, el capitán conquistado, en la que mediante una serie de estampas evocadoras, presenta los riesgos, venturas y triunfos del primer fundador de la nacionalidad chilena. Ha dejado también un volumen de cuentos basados en temas de la segunda Guerra Mundial, con el título de No siempre amanece.
- —Alange (conde de). Véase Negrete (Ambrosio José de).
- —Arana (José). Poeta y autor dramático español, que usó el seudónimo Juan carranza. Dio al teatro numerosas obras, entre las que se cuentan: Las orejas del lobo, El puñao de lágrimas. Tierra, etc., y algunas otras escritas en colaboración tales como El domador de fieras (con Ramos Carrión) y Detrás del pavo (con Vital Aza).
Nació en 1847 y murió loco en 1884. - —Pérez Arpa y Vela (José del). Banquero español, marqués de Campo. Fue alcalde de Valencia (1848), fundador de la Sociedad Valenciana de Fomento (1846) y de la Central Española de Crédito, en Madrid (1860-1871.) Gastó seis millones de pesetas en suministrar aguas potables a Valencia; construyó a sus expensas (1883) un asilo de párvulos; regaló una manzana de casas a los perjudicados en el incendio de las barracas del Cabañal (1875).
Fue siete veces diputado en las Cortes por Valencia, y una senador. Poseía numerosas condecoraciones nacionales y extranjeras. (1825-1889). - —Raso (José del). Escritor español del siglo XVIII, autor, entre otras obras, desconocidas, del Elogio de la Nada dedicado a Nadie, burla donosa y severa de excelente filosofía.
- —Serrano (José María). Político colombiano, que desempeñó importantes cargos civlles y militares, y fue presidente de la República de agosto de 1886 a enero de 1887, por ausencia de Rafael Núñez. (1836-1887).
- —Tosto (Enrique). Pintor belga, nacido en 1833, que se distinguió especialmente por la brillantez de sus composiciones. En 1852 ganó el primer premio de dibujo, copiando la Naturaleza, en la Academia de Bellas Artes de Bruselas, y en 1855 obtuvo el segundo premio de grabado en el concurso de Amberes para la Escuela de Roma. Son sus principales obras: cristo de los afligidos (1854) lámina copiada de Van Eyck; Nido de currucas (1860); La edad feliz y Los hijos de los pescadores (1861); caricias de un niño; Dolor compartido y El sueño.
- —Yávar (Manuel de). Escritor chileno, entre cuyas obras figuran: La leyenda de los titanes (poesía) y Las críticas de José Zorrilla. y Navas (José María del). Escritor español, que fue redactor y colaborador de numerosos periódicos políticos y científicos, llamado "el redactor del crimen", de La correspondencia de España, por su especialidad en informaciones de este género. Escribió algunos folletos, perteneció a las Juntas de muchas sociedades y defendió en la prensa los intereses mineros. Murió en 1878.
- —y Zabalela (Conrado del). Compositor español, nacido en Madrid en 1878, notable figura de la moderna música española. Ha sido solista de viola en la orquesta del Teatro Real y Sinfónica de Madrid; miembro fundador del Cuarteto Francés; miembro del Quinteto de Madrid; profesor particular de composición y del Conservatorio de Madrid. Entre sus óperas figuran: La dama desconocida, Leonor Téllez, Don Álvaro, Tragedias del beso. Romeo y Julieta, Dies irae, El Avapiés, La Espigadora, La culpa, y Lola la Piconera. Sus obras de orquesta son: La Divina comedia. Granada, Danza del Miaou, Kasida, Don Juan de España, Aires, Airiños, Misas, etc. Para música de cámara ha escrito dos cuartetos, caprichos románticos. Oriental, y otras.
Murió en Madrid en 1953.
Análisis sintáctico de "campo"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "campo" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "campo"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 800 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 412 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 397 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía cartográfica
Campo
Campo (Valongo, Porto) es una población que está situada en Portugal. Tiene una población de 8.916 habitantes (año 2011), el código postal es 131502.Campo está situada geográficamente en latitud: 41.185162, longitud: -8.464930 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 41º 11' 6'', longitud: 8º 27' 53''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "Europe/Lisbon" GMT/UTC +0.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +0.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +1.0.
Campo pertenece a un país llamado Portugal (en Europa) y tiene actualmente 10.676.000 habitantes (año 2011), una superficie total de 92.391 Km2 y cuya capital es Lisbon. El país vecino de Portugal es España), . Como moneda utilizan Euros [EUR] y se hablan los siguientes idiomas: portugués (variedad dialectal de Portugal), y el Mirandese.
Geografía enciclopédica
Campo
- Río costanero del África ecuatorial, que nace en una llanura interior en el Gabón y vierte sus aguas en el Atlántico por un estuario que forma la frontera entre la República de Guinea Ecuatorial y el Camerún.
- Localidad de la provincia de Mbini (ex Río Muni), en Guinea Ecuatorial, junto a la desembocadura del río de su nombre. Grandes bosques.
- Sierra del Brasil, entre los Estado de Minas Gerais y Espirito Santo.
- Población de la provincia de Orense, en el partido judicial de Puebla de Trives, capital del municipio de Río. 150 habitantes.
- Población de la provincia de Pontevedra, agregada al municipio de Villanueva de Arosa. 550 habitantes.
- Diputación o partido rural de la provincia de Murcia, agregada al municipio de Águilas, con municipio de 800 habitantes.
- Villa de la provincia de Huesca, en el partido judicial de Boltaña, bañada por el Esera, con municipio de 490 habitantes. Cereales, vino, aceite, frutas, hortalizas; ganado.
- (Alto—). Comarca de Cataluña (A lí Camp), en la provincia de Tarragona, una de las tres en que se divide el Campo de Tarragona. 548,13 km2; 29.900 habitantes. Capital Valls. En el norte y noroeste hay tierras altas (montañas de Prades y sierra de Miramar).
La riegan los ríos Gayá o Gala, Francoll y Brugent. El 62 % de la superficie está cultivada, dominando el secano. Principales productos: vid, almendras, avellanas, cereales, aceite. Importante actividad industrial: papel, calzado, metalurgia, piel. - (Bajo—). Comarca de Cataluña (Baix Camp), en la provincia de Tarragona, una de las tres en que se divide el Campo de Tarragona. 674,54 km3; 92.800 habitantes. Capital Reus. La llanura costera se halla semicircunscrita por montañas (Prades, Argentera, Pratdip).
La hidrografía es muy pobre. El 75 % del suelo se halla cultivado: avellanas, algarrobas, uva, patatas, cereales, olivos. Importante desarrollo ha alcanzado la avicultura, así comq diversas ramas de la industria: textil, maquinaria agrícola, electrodomésticos, vinos, etc. La continua afluencia turística hacia la costa ha impulsado la edificación a lo largo de las playas, particularmente entre Salou (importante centro turístico) y Cambrils de [náutica].
- (El —). Municipio de la provincia de Cáceres. Véase Campo-Lugar.
- (El —), Localidad de los Estados Unidos, en el Estado de Texas. 7.500 habitantes.
- (El —). Población de la provincia de Oviedo, en el partido judicial de Pravia, capital del municipio de Candamo. 50 habitantes.
- (San Esteban). Parroquia del municipio de Arzúa, en la provincia de La Coruña. 400 habitantes.
- (San Juan). Parroquia principal del municipio de Trazo, en la provincia de La Coruña. 750 habitantes.
- (San Juan). Parroquia del municipio de Lugo, en la provincia de Lugo. 650 habitantes.
- (San Julián). Parroquia del municipio de Taboada, en la provincia de Lugo. 550 habitantes.
- (San MIguel). Parroquia del municipio de Nogueira de Ramuin, en la provincia de Orense. 750 habitantes. I (San Miguel). Parroquia principal del municipio de Campo Lameiro, en la provincia de Pontevedra. 1.400 habitantes. Maíz, patatas, centeno, víao.
- (Santo María). Parroquia del municipio de Covelo, en la provincia de Pontevedra. 650 habitantes.
- (Santa María). Parroquia principal del municipio de Irijo, en la provincia de Orense. 1.600 habitantes. Maíz, centeno, patatas.
- (Santa María). Parroquia del municipio de María, en la provincia de Pontevedra. 300 habitantes.
- —Afuera. Localidad de la República Argentina, en la próv. de San Juan. 1.520 habitantes.
- —Alegre. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Alberdi de la provincia de Santiago del Estero. 150 habitantes.
- —Alegre. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Avellaneda, de la provincia de Santiago del Estero. 90 habitantes.
- —Alegre. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Figueroa, de la provincia de Santiago del Estero. 200 habitantes.
- —Alegre. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Silipica, de la provincia de Santiago del Estero. 180 habitantes.
- —Alegre. Ciudad del Brasll, en el Estado de Santa Catarina. 6.500 habitantes.
- —Alegre. Barrio de Puerto Rico, perteneciente al municipio de Hatillo, en el distrito judicial de Aguadilla. 3.000 habitantes.
- —Alegre. Localidad de Venezuela, en el municipio de San Rafael de Carvajal, del distrito de Valera, en el Estado de Trujlllo. 2.500 habitantes.
- —Alegría. Localidad de Venezuela, en el municipio de Lagunillas, del distrito de Bolivar, en el Estado de Zulia. 2.500 habitantes. Campo petrolífero.
- —Amargo. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 60 habitantes.
- —Ana. Cantón de Bolivia, en la 1.a sección de la provincia de Tahuamanu, del departamento de Pando.
- —Arcis. Población de la provincia de Valencia, agregado al municipio de Requena. 1.400 habitantes.
- —Arenoslilo. Nombre de la base española en la que se realizan las pruebas de lanzamientos de cohetes espaciales. Está situada a 6 km. de Mazagón, en la provincia de Huelva.
- —Aviación. Villa de Venezuela, en el municipio de Tocuyito, del distrito de Valencía, en el Estado de Carabobo. 600 habitantes.
- —Ayacucho. Localidad de Venezuela, en el municipio de Lagunillas, del distrito de Bolivar, en el Estado de Zulia. 3.700 habitantes. Campo petrolífero.
- —Azul. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Tucumán. 230 habitantes.
- —Belo. Municipio del Brasil, en el Estado de Minas Gerais. 31.200 habitantes. Centro administrativo campo Belo.
- —Belo. Ciudad del Brasil, capital del municipio de su nombre. 12.500 habitantes.
- —Bello. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Graneros, de la provincia de Tucumán. 450 habitantes.
- —Bello. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Río Chico, de la provincia de Tucumán. 250 habitantes.
- —Calabro. Municipio de Italia, en la provincia de Reggio Calabria. 3.270 habitantes.
- —Carabobo. Localidad de Venezuela, en el municipio de Tucuyito, del distrito de Valencia, en el Estado de Carabobo. 700 habitantes.
- —Castillo. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 90 habitantes.
- —Claro. Municipio de Venezuela, en el distrito de Mariño, del Estado de Sucre. 5.500 habitantes. Centro administrativo campo claro.
- —Claro. Localidad de Venezuela, capital de este municipio, en el Estado de Sucre. 1.600 habitantes.
- —Concordia. Localidad de Venezuela, en el municipio de Cabiruas, del distrito de Bolívar, en el Estado de Zulia. 1.100 habitantes. Campo petrolífero.
- —de Amor. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 150 habitantes.
- —de Caso (San Juan el Real). Parroquia principal del municipio de Caso, en la provincia de Oviedo. 750 habitantes.
- —de Criptana. Villa de la provincia de Ciudad Real, del partido judicial de Alcázar de San Juan, con municipio de 13.405 habitantes. Cereales, vino, aceite, almendras, azafrán; ganado; tejidos. Notable retablo de la iglesia. Típicos molinos de viento. Ruinas de una ciudad románica.
- —de Cuéllar. Población de la provincia de Segovia, en el partido judicial de Cuéllar, a orillas del Molucas, con municipio de 415 habitantes. Cebada, centeno, trigo.
- —de Gibraltar. Zona del territorio español inmediata a Gibraltar.
- —de la Cruz. Municipio de Colombia, en el departamento del Atlántico. Extensión 219 km2; población 13.110 habitantes.
- —de la Lomba. Población de la provincia de Laón, agregado al municipio de Riello. 520. habitantes. Cereales, vino, aceite; cría de ganados.
- —del Cielo. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 90 habitantes.
- —del Cisne. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 240 habitantes.
- —de Ledesma (El). Población de la provincia de Salamanca, en el partido judicial de Salamanca 1, bañado por el Tormes, con municipio de 180 habitantes. Cereales, algarrobas.
- —del Paño de Oro. hit. Lugar situado entre Ardres y Guines (depart. francés de Paso de Calais), donde tuvo lugar la entrevista de Francisco I de Francia con Enrique VII de Inglaterra (1520.) d —de Marte. [historia]. Gran plaza o llanura de la antigua Roma, fuera del recinto de la ciudad, a orillas del Tiber, donde los romanos hacían ejercicios militares y gimnásticos, y, en tiempo de Cicerón, se elegían los magistrados y los cónsules. Tomó su nombre del de un célebre templo de Marte.
- —de Marte. Vasto terreno de 42 hectáreas de extensión, en París, destinado en un principio a maniobras militares y donde se celebraron las Exposiciones de 1867 y 1900. Allí se celebró la fiesta de la Federación, en 14 de julio de 1790.
- —de Mirra. Población de la provincia de Alicante, en el partido judicial de Villena, con municipio de 505 habitantes. Cereales, aceite, vino, almendra, frutas y legumbres.
- —de Peñaranda (El). Población de la provincia de Salamanca, en el partido judicial de Peñaranda de Bracamonte, con municipio de 525 habitantes.
- —de Plato. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 80 habitantes.
- Cereales, vinos.
- —de San Pedro. Villa de la provincia de Segovia, en el partido judicial de Riaza, con municipio de 690 habitantes.
- —de Villavidel. Villa de la provincia de León, en el partido judicial de Valencia de Don Juan, bañada por el Esla, con municipio de 680 habitantes.
- —di Giove. Municipio de Italia, en la provincia de Aquila de los Abruzos. 1.220 habitantes. Cereales, miel.
- —di Trens. Municipio de Italia, en la provincia de Bolzano. 2.220 habitantes. Estación climática estival.
- —do Brito. Ciudad del Brasil, en el Estado de Jergipe, con municipio de 26.400 habitantes.
- -—do Meio. Q del Brasil, en el Estado de Minas Gerais, con municipio de 8.000 habitantes.
- —Duran. Localidad de la República Argentina, en el departamento de General J. de S. Martín. 350 habitantes.
- —Elias. Distrito del Estado de Mérida, en Venezuela. Comprende 8 municipios. Extensión 1.840 km2; población. 45.400 habitantes. Capital Ejido.
- —Elias. Municipio de Venezuela, en el distrito de Boconó, del Estado de Trujlllo. 6.700 habitantes. Centro administrativo campo Elias.
- —Elias. Localidad de Venezuela, cabeza de este municipio, en el distrito de Boconó, del Estado de Trujlllo. 1.200 habitantes.
- —Elias. Municipio de Venezuela, en el distrito de Bruzual, del Estado de Yaracuy. 4.700 habitantes. Centro administrativo campo Elias.
- —Ellas. Localidad de Venezuela, en el Estado de Yaracuy, cab, del municipio de su nombre. 1.100 habitantes.
- —El Milagro. Localidad de Venezuela, en el municipio de Lagunillas, del distrito de Bolívar, en el Estado de Zulia. 1.000 habitantes. Campo petrolífero.
- —Estancia Presa. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 80 habitantes.
- —Ferrerias (El). Localidad de la provincia de Barcelona, en el partido de Arenys de Mar, del municipio de Palafolls. Cereales, legumbres, corcho, sandías; ganado. Fuente de agua ferruginosa. Tiene un castillo muy antiguo, en estado ruinoso ya, llamado Cabeza Doyra.
- —Florido. Ciudad del Brasil, en el Estado de Minas Gerais, con municipio de 7.100 habitantes.
- —Florido. Población de Cuba, perteneciente al municipio de Guanabacoa, en la provincia de La Habana. 4.000 habitantes.
- —Formio. Véase Campoformio.
- —Formoso. Ciudad del Brasil, en el Estado de Bahía, con municipio de 57.800 habitantes.
- —Gallo. Localidad de la República Argentina, capital del departamento de Alberdi, en la provincia de Santiago del Estero. 1.930 habitantes.
- —Grande. Localidad de la República Argentina, capital del departamento de Cainguás, de la provincia de Misiones. 1.160 habitantes.
- —Grande. Localidad de la República Argentina, de la provincia de Tucumán. 230 habitantes.
- —Grande. C, y municipio del Brasil, capital del Estado de Mato Grosso do Sul. 140.400 habitantes, (incluida la población del municipio). Centro comercial agropecuario.
- —Grande. Localidad de Venezuela, en el municipio de Lagunillas, del distrito de Bolívar, en el Estado de Zulla. 2.700 habitantes. Campo petrolífero.
- —Herrera. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Tucumán. 740 habitantes.
- —Humano. Población de la provincia de Granada, en el partido judicial de Montefrio, agregada al municipio de Montefrio. 700 habitantes.
- —La Flor. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Cruz Alta, de la provincia de Tucumán. 1.140 habitantes.
- —La Martona. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Santiago del Estero. 110 habitantes.
- —Lameiro. Municipio de la provincia de Pontevedra, del partido judicial de Pontevedra. 2.875 habitantes. Centro administrativo Alagoa. Cemento, maíz, patatas, lino, frutas; cría de ganados.
- —Largo. Localidad de la República Argentina, en el departamento de la Independencia, en la provincia de Chaco. 1.980 habitantes.
- —Largo. Ciudad del Brasil, en el Estado de Paraná, con municipio de 35.700 habitantes.
- —Ligure. Municipio de Italia, en la provincia de Génova. 4.110 habitantes. Anteriormente se llamó campofreddo.
- —Los Andes. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Tunuyán, de la provincia de Mendoza. 250 habitantes.
- —Los Mulatos. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 80 habitantes.
- —Lugar. Municipio de la provincia de Cáceres, en el partido judicial de Logrosán. 1.680 habitantes. Se llamó El campo.
- —Lujan. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 60 habitantes.
- —Maior. Localidad de Portugal, en el distrito de Portalegre, con municipio de 10.000 habitantes. Fortaleza reconstruida por el rey Diniz o Dionisio I en 1310. Campo Mayor rodeado de murallas.
- —Maior. Municipio del Brasil, en el Estado de Piauí. 48.000 habitantes. Centro administrativo campo Maior. Algodón.
- —Maior. Ciudad del Brasil, capital del municipio de su nombre. 8.500 habitantes.
- —Mara. Localidad de Venezuela, en el municipio de Ricaurte, del distrito de Mara, en el Estado de Zulia. 3.500 habitantes. Campo petrolífero.
- —Margarita. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero.
- —Marzio. Nombre italiano del Campo de Marte (campus Martius) de la antigua Roma.
- -—Mourão. Ciudad del Brasil, en el Estado de Paraná, con municipio de 43.800 habitantes.
- —nell'Elba. Municipio de Italia, en la provincia de Liorna, en la isla de Elba. 4.320 habitantes. Granos, fruta, vino.
- —Nubla. Diputación o distrito rural del municipio de Cartagena, del partido judicial de Cartagena, en la provincia de Murcia. 1.700 habitantes.
- —Nubla. Localidad de la provincia de Murcia, en el partido judicial de Cartagena, agregada al municipio de Fuente Alamo de Murcia. 100 habitantes.
- —Nuevo. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 100 habitantes.
- —Quijano. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Rosario de Lerma, de la provincia de Salta. 2.590 habitantes.
- —Ramón. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Oberá, de la provincia de Misiones. 1.380 habitantes.
- —Real. Villa de la provincia de Madrid, en el partido judicial de Alcalá de Henares, con municipio de 2.115 habitantes. Cereales, vino, aceite, esparto, hortalizas; aguardiente. Iglesia parroquial, monumento arquitectónico.
- —Redondo. Población de la provincia de Valladolid. Véase Camporredondo.
- —Redondo. Distrito del Perú. Véase Camporredondo.
- —Rosso. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 420 habitantes.
- —Salles. Localidad de la República Argentina, en el departamento de San Nicolás, de la provincia de Buenos Aires. 480 habitantes.
- —San Martlao. Municipio de Italia, en la provincia de Padua. 4.090 habitantes. Uva.
- —Santo. Localidad de la República Argentina, en el departamento de General Güenes, de la provincia de Salta. 2.760 habitantes.
- —Tía Juana. Localidad de Venezuela, en el municipio de Cabinas, del distrito de Bolívar, en el Estado de Zulia. 4.700 habitantes.
- —Toledo. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 290 habitantes.
- —Tures. Municipio de Italia, en la provincia de Bolzano. 3.410 habitantes. Estación climática estival.
- —Verde. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 70 habitantes.
- —Viera. Localidad de la República Argentloa, en el departamento de la provincia de Misiones. 300 habitantes.
- —Volante. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Tucumán. 130 habitantes.