¿Qué significa calvo?

Informar de un error ⚠

[cal-vo] [ˈkalβo]

Proviene del latín calvus, que significa sin pelo.




Diccionario



calvo

  1. [adjetivo]. Que ha perdido todo o parte del pelo de la cabeza. También se usa como sustantivo.
  2. Dícese del terreno pelado, en el que no hay hierba, matas, ni otro vegetal.
  3. Aplícase a las telas que han perdido el pelo. [definición académica].


 


Sinónimos de "calvo"





Ver más sinónimos de calvo

 


Enciclopedia



Calvo

  1. (Armando). [biografía]. Actor teatral y cinematográfico español, nacido en San Juan de Puerto Rico en 1919. A los 7 años inició su carrera teatral en la compañía de Margarita Xirgu, pero hasta después de terminar sus estudios no volvió a los escenarios, donde ha desempeñado una extensa y encomiable labor. En 1934 interpretó su primera película, Patricio miró a una estrella, siendo también intensa su actividad en la pantalla, desarrollada en estudios españoles y mexicanos (1945-1952).

    Otros filmes: Goyescas (1942), El escándalo (1943), Los últimos de Filipinas (1945), Doña Francisquita (1952), El último cuplé (1957), Proceso a Jesús (1973), Una mujer de cabaret (1974), sábado, chica y motel. ¡qué lío aquel (1976), etc.
  2. (Bartolomé—). Político colombiano, gobernador del Estado de Panamá (1856-1858). Esforzóse desde su alto puesto en mejorar la economía y las buenas relaciones internacionales, especialmente con los Estados Unidos de Norteamérica. En mayo de 1858 renunció a su puesto para ir a ocupar el de procurador general de la República, y ejerciendo de tal le sorprendió la renuncia de Ospina a la presidencia de aquella.

    Pasó entonces a ocupar tan elevado cargo (1,° de abril de 1861) pero sólo pudo persistir en el mismo tres meses y medio ante la revolución que capitaneaba el general Mosquera. En su juventud se había distinguido como poeta (1815-1889).

  3. (Bonifacio—). Trovador genovés, autor de composiciones en provenzal y en portugués. Lo más notable de las primeras es un serventesio donde reprocha a sus conciudadanos sus discordias, causa de sus desgracias. Floreció a media dos del siglo XIII en la corte de Alfonso X de Castilla, donde se refugió huyendo de las turbulencias de su ciudad natal, y donde se hizo célebre por sus poemas y sus costumbres corrompidas.

  4. (Carlos—). Ilustre jurisconsulto argentino, autor de un célebre tratado de Derecho internacional teórico y práctico, un Tratado sobre el derecho de gentes; una colección de tratados, convenciones, capitulaciones, etc., de la América latina; los Anales históricos de la revolución en la América latina; un Manual de Derecho internacional público y privado y un Diccionario sobre igual materia; un Estudio sobre la emigración y la colonización y otras obras de jurisprudencia. Fue ministro plenipotenciario en París, Londres, Berlín y Washington. Perteneció a la Academia de Ciencias Morales y Políticas de París, y a la de la Historia de Madrid. (1824-1906).
  5. (Carlos María Venancio—). Historiador argentino, autor de Nobiliario del antiguo virreinato del Río de la Plata y Nobiliario del Río de la Plata. Nació en 1895.
  6. (Cayo Licinio-). Orador y poeta romano. Según Cicerón, compuso 21 libros; discursos, epopeyas mitológicas, poemas didácticos, epitalamios, elegías y epigramas. Sus arengas fueron verdaderas obras maestras. En la historia de la literatura latina tiene un puesto de primer plano. No quedan de su obra más que fragmentos. (82-46 aC).

  7. (Daniel—). Político y poeta boliviano, autor de la leyenda Ana Darset, Rimas, Melancolías, y otras obras. Fue redactor de diversos periódicos, entre ellos El Porvenir, El siglo y La Causa de septiembre. Tomó parte en el movimiento acaudillado por el general Acha contra la administración de Belzu.

    En 1873 fue ministro de Instrucción Pública. (1832-1906).
  8. (Elisa—). Arpista española, nacida en Madrid en 1891; primer premio del Conservatorio de Madrid; profesora auxiliar de esta entidad. Ha actuado como primera arpista del Teatro Real, Orquesta Sinfónica de Madrid y Orquesta del Gran Casino de San Sebastián.
  9. (Fernando—). Escritor español de fines del siglo XVI y principios del XVII. Fue veterinario y enriqueció con muchas notas, que le valieron el ser incluido en el Catálogo de Autoridades de la Lengua, el Libro de Albeitería, de Fernando de Mena.
  10. (Francisco de—). Capitán español, al servicio de Francia. Véase Calvó y Gualbes (Francisco).
  11. (José Ramón—). Actor español, padre de los hermanos Rafael y Ricardo Calvo. Descolló en la interpretación de los personajes por él representados, y su nombre ocupa un envidiable puesto en el arte dramático. (1805-1873).
  12. (Juan—). Médico español del siglo XVI, profesor de la Universidad de Valencia. Su mejor obra se titula: Primera y segunda parte de la cirugía universal y particular del cuerpo humano.
  13. (Luis—). Periodista español de extraordinaria cultura y prosa rica y ágil. Corresponsal de "ABC" en diversos lugares europeos: Londres, París y los países del Este. Muy vinculado a la empresa "Prensa Española", fue director del diario "A B C" de Madrid de 1953 a 1961, En 1947 obtuvo el premio "Luca de Tena" de periodismo por su editorial Menéndez Pidal publicado en "ABC".

    Nació en 1898.
  14. (Luis A.—). Compositor colombiano, nacido en 1884. A los diez años de edad entró a formar parte de una banda de música, en la que tocó varios instrumentos. En lucha constante con la miseria, consiguió ampliar sus estudios y llegó a adquirir justo renombre. Es autor de inspiradas canciones, himnos, cantos religiosos y magníficas obras para piano. Suya es también la música de la opereta Una noche en París. Murió en 1944.
  15. (María—). Actriz española, nacida en Zaragoza en 1892. Debutó a la edad de once años en el Teatro Tivoli, de Barcelona. Ha trabajado como dama joven, primero, y como Caracteristica más tarde, en teatros de España y América hispana. Su actuación en la pantalla comenzó con una película hablada en español: sombras de gloria Más tarde interpretó El cuerpo del delito, Del mismo barro. Amor audaz, El proceso de Mary Dugan, El pasado acusa.

    Carne de cabaret
    , etc.
  16. (Mariano Enrique—). Político y jurisconsulto boliviano, que fue vicepresidente de la República en el período presidencial del general Andrés de Santa Cruz (1829), a cuya caída contribuyó más tarde, pero su doblez le hundió en el mismo desprestigio en que había sumido a su protector. Murió en 1842.
  17. —Agosli (Ricardo). Actor español, hijo de Rafael Calvo y Revilla y sobrino de Ricardo Calvo, ambos también actores, y cuyos pasos siguió, distinguiéndose en la interpretación del teatro clásico. Trabajó en los principales teatros de Espcfta y América, ya formando parte de grandes compañías, ya al frente de las por él formadas. Por su excelente declamación en las joyas del teatro clásico español se le consideró como la primera figura de la escena de su momento. (1880-1966).
  18. Asensio (Pedro). Dramaturgo español (Mota del. Marqués, Valladolid, 182l-Madrid, 1863). Tras estudiar Farmacia y doctorarse en Derecho, intervino activamente en las luchas políticas de su época desde una postura progresista, fundando "La Iberia" (1854), diario de gran prestigio entre los liberales y "El Cínife" (1845), periódico satírico. Eminente orador, representó a su partido en las Cortes. Apasionado admirador de Quintana, organizó la coronación pública de este poeta en 1856. Compuso varias obras teatrales, reivindicando algunas figuras españolas, por ejemplo la de Felipe II, en la obra Felipe el Rey; las desgracias del príncipe Don Carlos son achacadas a los consejeros del monarca. Además de componer, con Juan de La Rosa, el drama Fernán González, se le debe La Acción de Villalar, que exalta la sublevación comunera, y La Cuna no da nobleza, las mejores de una producción escénica donde predomina el fárrago, la variedad y una versificación ripiosa. Otros títulos: La venganza de un pechero (en colaboración también con Juan de la Rosa), El diablo en salamanca. Infantes improvisados, Valentina valentona, etcétera.
  19. —de Barrientos (Pedro). Conquistador español del siglo XVI, a las órdenes de Pizarro, valiosísimo auxiliar de Almagro en la expedición a Chile. Vivió en el valle de Aconcagua con los indios, a quienes enseñó los rudimentos militares.
  20. —de Barrionuevo (José). Escritor dramático español del siglo XVII, autor de la comedia Don Cosme Antúnez Panciconeja y de los sainetes La boda de Tronchavigas y El desengaño a tiempo o Los vallecanos.
  21. —de Irazábal (José). Escritor español del siglo XVIII, nacido en Zaragoza. En 1788 ejercía el cargo de capitán de navío. Escribió gran número de poemas, disertaciones y discursos religiosos, inspirados en un ciego fanatismo, y la obra Nociones o conocimientos marítimos.
  22. —de la Puerta (Martín). Filántropo cubano, que se distinguió por sus numerosas obras de caridad. Ocupó varias veces la alcaldía y otros cargos, y fue jefe (1665) de las compañías de Caballería de La Habana. (1583-1669).
  23. —de la Puerta (Pedro José). Militar cubano. Desempeñó diversos cargos públicos, entre ellos el de alguacil mayor del Ayuntamiento de La Habana, tradicional en la familia, y el de alcalde municipal, desde 1745 hasta la invasión inglesa, en que se negó a firmar el vasallaje. Vuelta la ciudad a poder de los españoles (1763), fue creado conde de Buenavista (1766) y nombrado teniente coronel de milicias, ascendido a brigadier (1791) y a mariscal de campo tres años después. M

    urió en 1795.
  24. —de la Puerta (Sebastián). Caballero cubano, nieto de Martín Calvo. Fue capitán de las milicias montadas, regidor perpetuo, alcalde ordinario (1661) repetidas veces y de la Santa Hermandad, etc. (1630-1700).

  25. —de la Puerta (Sebastián). Magistrado y profesor cubano de la primera mitad del siglo XVIII. Fue alguacil mayor del Ayuntamiento de La Habana, catedrático del Instituto (1719), oidor de la Audiencia de Guadalajara, y alcalde del Crimen en la ciudad de México (1754).

  26. —de la Puerta (Sebastián). Militar cubano, segundo marqués de Casa Calvo y primero que ostentó el título. Llegó en su carrera a mariscal de campo y fue gobernador de la Luisiana, encargado más tarde por Carlos IV de entregar aquella provincia a Francia. En 1806 se trasladó a Madrid y José Bonaparte lo ascendió a teniente general y le confirió varios cargos hasta 1813, en que, expulsados los franceses, le fueron confiscados los bienes y tuvo que emigrar a París, donde murió en 1820.

  27. —de la Puerta y O'Farrill (Nicolás). Catedrático cubano de la Universidad de La Habana. Colaboro en el Papel periódico, mejoro el cultivo de la caña de azúcar y la refinación de esta, y fue uno de los promovedores de la Sociedad Patriótica. En 1801 acompaño a Humboldt por la isla y le suministro gran copia de datos para su Ensayo de la isla de Cuba. Murió en 1802.
  28. —de la Puerta y Pefialver (Pedro). Militar cubano, hijo de Sebastián, segundo marqués de Casa Calvo. Recobro los títulos y bienes confiscados a su padre; fue capitán de dragones y de milicias provinciales. Carácter violento y perverso, hombre lleno de vicios, el general Tacón lo desterró (1835) a Puerto Rico. Falleció en España mientras gestionaba la revocación del destierro (1837).

  29. de Rosas (Lorenzo). Guerrillero y patriota español, que fue lugarteniente del general Palafox y Melzi, y corregidor e intendente de Zaragoza durante los sitios de 1808 y 1809.
  30. Hernando (Manuel). Periodista español, licenciado en Derecho y maestro nacional. Redactor-jefe del diario "Ya" de Madrid, jefe del Departamento de Información del Instituto de Cultura Hispánica y secretario general de la Asociación Iberoamericana de Periodistas Científicos. Entre sus distinciones profesionales figuran: el Premio "Rodríguez Santa María", de la Asociación de la Prensa de Madrid, el Premio "Feijoo".

    de la Asociación Española para el Progreso de las ciencias y, en 1970, el Premio "José María Albareda", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Obras: Verano en orden de combate, El concilio de la era atómica, La prensa como medio de divulgación científica. Viaje al año 2.000 y Las puertas del futuro. Nació en 1923.
  31. Martín (José). Sabio médico español, Desempeñó varias cátedras en la Facultad de Medicina de Madrid. Fue consejero de Sanidad, director de Clínica de San Carlos (1879), presidente de la Academia de Medicina, consejero de Instrucción Pública, decano de la Facultad de Medicina de Madrid, senador vitalicio, etc. Colaboró en los más importantes periódicos y revistas, entre ellos El Siglo Médico. Escribió un Manual de cirugía menor para uso de los practicantes; un Programa sobre ampliación de higiene; otro de anatomía; etc. Nació en Aniñón (Zaragoza) en 1815 y murió en 1904.

  32. —Serer (Rafael). Ensayista español, nacido en Valencia en 1916. Catedrático de Historia de la Filosofía y Filosofía de la Historia en la Universidad de Madrid. Periodista y político, entre sus numerosas obras cabe destacar España sin problemas y Teoría de la Restauración. Fue director de la revista "Arbor".

  33. Sotelo (Joaquín). Dramaturgo español, nacido en La Coruña en 1905. Colaborador en los principales diarios y revistas de España, contribuyó señaladamente a la fundación del Instituto Nacional del Libro Español, Entre su numerosa producción figuran: A la tierra kilómetros 500.000 (1932); El rebelde (1934); El alba sin luz (1937); La vida inmóvil (1939); Cuando llegue la noche (1943); La última travesía (1943); La cárcel infinita (1945); El fantasma dormido (1945); Tánger (1945); El jugador de su vida (1947); Plaza de Oriente (1947); La gloria en cuarto menguante (1947); La línea de la gloria (1948); Damián (1949); Historias de una casa (1949); La visita que no tocó el timbre (1950); Nuestros ángeles (1950), Criminal de guerra (1951); María Antonieia (1952); Cuando llegue el día (1952); El jefe (1953); La mariposa y el ingeniero (1953); Milagro en la plaza del Progreso; Micaela (1963).

    Premio Nacional de Teatro Benavente por La visita que no tocó el timbre y por Criminal de guerra; premio Piquer, de la Real Academia, por La vida inmóvil; premio Espinosa y Cortina (1947), de la Real Academia, por La cárcel infinita. Premio Mariano de Cavia (1950).

    En 1955 ingresó en la Real Academia Española.
  34. Sotelo (José). Jurisconsulto y político español que fue ministro de Hacienda del gobierno de hombres civiles presidido por Primo de Rivera (1925-1930) durante la Dictadura. Al proclamarse la República emigró a Francia, de donde regresó en 1933.

    Ese mismo año fue elegido diputado a Cortes, a las que volvió en la legislatura de 1936, figurando en la oposición monárquica y como defensor del Estado corporativo. Publicó: En defensa propia. Las responsabilidades políticas de la Dictadura, La voz de un perseguido, El proletariado ante el maurismo y el socialismo, La contribución territorial en España, Mi gestión en Gobernación y Hacienda desde 1925 hasta 1930, etcétera. Nació en Tuy (Ponvedra) en 1893; murió asesinado en Madrid en 1936. En 18 de julio de 1948 le fue conferido el título de duque de Calvo Sotelo.
  35. y García (Julián). Compositor español; organista durante 42 años de la catedral de Murcia, ciudad donde nació y murió. Conocía además, a fondo, el piano, el violín y la flauta. Escribió unas 300 obras de música religiosa. Dejó una importante biblioteca musical. (1835-1898).
  36. —y Julián (Vicente). Sacerdote y doctor en Derecho español, que fue canónigo en la catedral de Tarazona. Escribió: Descripción física y natural de la ciudad de Tarazona y su partido, un historial de la Orden militar de Jerusalén, memorias, cartas, discursos, etc. (1738-1782).
  37. —y Madroño (Ismael). Jurisconsulto español, catedrático de Derecho romano de la Universidad Clentral, consejero de Instrucción Pública, secretario de la Facultad de Derecho, etc. Nació en 1858; murió en 1919.

  38. —y Marcos (Manuel). Escritor español, que fue jefe de la Biblioteca del Congreso de los Diputados y autor del Catálogo sistemático de los libros que aquella posee. Fundó una revista titulada El Recreo (1864) y escribió de política en el diario La Iberia (1861-1863).

    Nació en 1843.
  39. —y Pereira (Mariano). Arquitecto español, nacido en Sevilla. (1815-1884).
  40. —y Revilla (Rafael). Actor español. Se inició a los 17 años en el Teatro Español de Madrid, donde quedó consagrado definitivamente en Don Juan Tenorio, que representó durante 40 noches consecutivas. A su iniciativa se debió la reposición de las obras de nuestro teatro clásico, poniendo en escena: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El mágico prodigioso, Del rey abajo ninguno.

    El castigo sin venganza
    , y otras muchas obras, sacando del olvido Don Álvaro o la fuerza del sino. También estudió las diversas concepciones de Echegaray e interpretó sus creaciones, humanizando muchos de sus personajes. Lo mismo que en su patria, recogió laureles sin cuento por toda la América hispana. En sus últimos años tuvo a su cargo, en unión de Vico, la empresa del Teatro Español de Madrid (1886-1887 y 1887-1888).

    Nació en Sevilla (1842); murió en Cádiz (1888).
  41. —y ReVilla (Ricardo). Actor español, hermano de Rafael. Triunfó en la escena, ya con las obras clásicas, ya con los dramas de Echegaray y Guimerá. Trabajó con su hermano Rafael, al que procuraba imitar, pero al desaparecer éste de la escena, mostró grandes cualidades personales muy notables, superándole en lo cómico. En Don Álvaro o la fuerza del sino consiguió grandes triunfos (1890-1891) en el Teatro Español, como en Mar y Cielo y María Rosa, de Guimerá, y en Mariana y Mancha que limpia, de Echegaray. Con su dirección artística dio los primeros pasos en la escena la gran actriz María Guerrero. (1848-1895).
  42. —y Rosales (Joaquín Bernardo). Jurisconsulto y político costarricense (1799-1865.) Fue secretario general del Gobierno superior del Estado (1827), jefe político de Cartago (1835), magistrado de la Corte Suprema de Justicia (1837), diputado, ministro general, secretario de la Universidad, ministro de Relaciones Exteriores, secretario del Congreso y presidente del Senado. En 1836 tomó parte en una rebelión, por lo que tuvo que refugiarse en Nicaragua.


Calvó

  1. (San Bernardo). [biografía]. Véase Bernardo Calvó (San).
  2. —y Gualbes (Francisco). Capitán español, al servicio de Francia, nacido en Barcelona en 1617. Defendió brillantemente Maestricht (1676), fue gobernador de Aix y lugarteniente general. Luis XIV decía de él: "Cuando el valiente Calvó defiende una plaza no siento inquietud".

    Murió en Deynze (Flandes) en 1690.
  3. —y Puig (Bernardo). Compositor español, nacido en Vich. Fue organista en las iglesias del Pino (1842), de Santa María del Mar y de la Merced (1853), en Barcelona; crítico musical de El Áncora; director de la sección musical de la Sociedad La Filarmónica. Escribió más de 700 composiciones de música religiosa, la ópera El solitario, varias obras sinfónicas, música para piano, piano y canto, órgano, etc, y un Método de solfeo (1819-1880).




Análisis sintáctico de "calvo"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "calvo" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "calvo"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 8.731 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 10.391 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 8.607 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de calvo

 


Geografía enciclopédica



Calvo

Localidad de la República Argentina, en el partido de Coronel Dorrego, de la provincia de Buenos Aires. 370 habitantes.