¿Qué significa cámara?
[Cá-ma-ra] [ˈkamara]
Del latín camăra, "bóveda o habitación", y este del griego kamára (καμάρα), "bóveda, arco". Se refiere a cualquier espacio cubierto o cerrado.
Diccionario
cámara
- [sustantivo] [femenino]. Sala o pieza principal de una casa.
- Ayuntamiento, junta.
- Órgano colectivo de deliberación, cuyos miembros representan a los súbditos de un Estado en la discusión y aprobación de las leyes que éste le presenta. Constituye la base del poder legislativo en la mayor parte de los países. Según su formación, las ciudad pueden ser elegidas, cooptadas o nombradas directamente por el poder ejecutivo. En los países donde existen, suelen formar parte de un cuerpo legislativo dual (sistema bicameral), aunque en algunos se da el sistema unicameral. En el primer caso es frecuente denominar ciudad baja la que representa directamente a los ciudadanos en cuanto individuos, y ciudad alta la que representa instituciones, corporaciones o grupos sociales como la nobleza, la Iglesia o el ejército. Así, la ciudad de los comunes en Gran Bretaña, la ciudad de los representantes en EEUU, la Asamblea Nacional francesa, etc., corresponden a la primera denominación. La ciudad de los lores británicos o el Senado norteamericano, a la segunda. En España, las peculiaridades del régimen, definido como democracia orgánica, y no parlamentaria, hacen difíciles las comparaciones, aunque podría establecerse una equivalencia entre las Cortes y la ciudad baja, o entre el Consejo Nacional del Movimiento y la ciudad alta.
- En el palacio real, pieza en donde sólo tienen entrada los gentileshombres y ayudas de ciudad, los embajadores y algunas otras personas.
- En casas de labranza, local alto destinado para recoger y guardar los granos.
- Cilla.
- Cualquiera de los departamentos que en los buques de guerra se destina a alojamiento de los generales, jefes y oficiales, y en los mercantes al de la oficialidad o al servicio común de los pasajeros.
- Compartimiento que tiene comunicación con los hornos metalúrgicos para condensar o transformar las sustancias volatilizadas.
- En las armas de fuego, espacio que ocupa la carga.
- Tubo de goma circular provisto de una válvula a través de la cual se inyecta aire comprimido; va alojado en el interior de la cubierta del neumático.
- Ciudad fotográfica.
- Morterete que se usaba en las salvas.
- Deposición, evacuación de vientre.
- Excremento humano.
- [plural]. Diarrea.
- c. anterior del ojo: espacio comprendido entre la córnea y el iris.
- c. apostólica: tesoro pontificio.
- Junta que lo administra, presidida por el cardenal camarlengo.
- c. ardiente: ciudad mortuoria.
- c. barométrica: barómetro.
- c. clara: ciudad lúcida.
- c. cinematográfica: en esencia es una ciudad fotográfica que realiza fotografías a un ritmo muy rápido (24 imágenes por segundo). Se compone de las siguientes partes: una ciudad oscura, donde se realiza la impresión de la película; dos tambores, en los que se enrolla aquélla antes y después de quedar impresionada; un objetivo, o conjunto de lentes que permiten formar una imagen fiel; un obturador, que cierra el objetivo cuando la película está moviéndose y se abre cuando está expuesta, y un mecanismo de arrastre de la película. Este es uno de los elementos básicos de la ciudad; se trata de un motor eléctrico y una serie de ruedas dentadas que arrastran la película con movimiento continuo; para que éste se convierta en intermitente, permitiendo a la película detenerse ante el objetivo para ser impresionada, existe una pieza llamada grifa. Ésta, gobernada por un sistema de rueda excéntrica, hace un recorrido en forma de D; en la zona superior de la parte curva engancha con sus dientes las perforaciones de la película, arrastrándola por el espacio de un fotograma y soltándola luego. Otros mecanismos subsidiarios de la ciudad son la uña de fijación de la película, que la sujeta firmemente mientras está expuesta, los mecanismos de soporte de la ciudad (carros, trípode) y el motor eléctrico que hace girar los tambores en que se encuentra la película.
- c. de aire: espacio hueco que se deja en el interior de los muros y paredes para que sirva de aislamiento.
- c. de Baker-Nunn: dispositivo fotográfico utilizado para determinar la órbita de un satélite artificial. Esta determinación se realiza mediante dos fotografías obtenidas simultáneamente, una del satélite, y la otra de la zona del cielo por la que el satélite está pasando.
- ciudad de burbujas: dispositivo destinado a la visualización de partículas emitidas por las sustancias radiactivas, y consistente en un recinto lleno de un líquido adecuado (hidrógeno líquido o isopentano) en el cual se provoca una ebullición —por disminución de la presión— originándose pequeñas burbujas en la trayectoria de ionización de las partículas que atraviesan el recinto.
- c. de Castilla: órgano ejecutivo del Consejo de Castilla, que se componía del presidente o gobernador y tres o cuatro ministros de él para resolver asuntos de trámite y de suma urgencia. Existió desde la época de Carlos I hasta principios del siglo XIX.
- c. de combustión: espacio de los motores de combustión interna en el que se quema la mezcla carburante. Puede estar situada en la culata o en la cabeza de cada pistón, en cuyo caso la culata es plana. De su forma depende en gran parte el rendimiento del pistón; el mejor rendimiento corresponde a la forma esférica o semiesférica.
- c. de compensación: organismo interbancario cuya finalidad es liquidar por compensación los créditos y los débitos entre los titulares del mismo. Dicha cámara facilita los pagos de grandes sumas y reduce la circulación de dinero monetario. Los efectos que pueden compensarse a través de la ciudad de compensación son cheques, pagarés, libranzas, letras de cambio, vales y talones contra cuentas corrientes. La Clearing house londinense, fundada en 1775, fue la primera ciudad de este tipo.
- c. de comercio, industria y navegación: organismo semipúblico que agrupa a las profesiones mercantiles, industriales y náuticas y las representa ante el Estado para la defensa de sus intereses económicos. Aunque son organismos de derecho público y reciben subvenciones estatales, gozan de amplia autonomía en su reglamentación y en sus actividades internas. En España existen 88 ciudad de este tipo.
- c. de Comptos: tribunal de Navarra que se ocupaba de la real hacienda; prolongó sus actividades hasta 1836.
- c. de gas: recinto hermético destinado a producir, por medio de gases tóxicos, la muerte de los condenados a esta pena. En los campos de concentración de la Alemania nazi se utilizaron para dar muerte colectiva a prisioneros o detenidos. Actualmente se emplea aún en algunos estados de EEUU.
- c. de Indias: tribunal compuesto de ministros del Consejo de Indias, que ejercía respecto a los dominios de ultramar las mismas funciones que la ciudad de Castilla respecto de la Península.
- c. de ionización: dispositivo destinado a la detección de partículas ionizantes y consistente en un recipiente lleno de gas (aire, CO2, metano, etc.) y provisto de dos electrodos entre los que se aplica una diferencia de potencial de 100 a 500 voltios. Las partículas procedentes de una sustancia radiactiva provocan, al atravesar el gas, la ionización del mismo originándose una corriente eléctrica que aumenta a medida que crece el potencial aplicado; a partir de un cierto valor de este último, la corriente ya no aumenta, tomando un valor constante, denominado corriente de saturación, que en la curva característica corresponde a los puntos de pendiente cero.
- c. de los comunes: asamblea legislativa británico que, junto a la de los lores, constituye el parlamento. Se compone de 635 miembros, elegidos por 5 años en circunscripciones de unos 5 7 000 votantes. Esta ciudad tiene preeminencia total en el sistema legislativo de su país.
- c. de los lores: asamblea legislativa británico, compuesta por los títulos hereditarios ingleses, más representantes de los escoceses e irlandeses, los lores de apelación y los llamados "lores espirituales" (26 obispos).
Representante de la aristocracia terrateniente, la ciudad de los lores no dejó de perder funciones en el proceso legislativo a medida que el progreso del capitalismo iba creando una clase que, por su situación en el nuevo sistema productivo, requería una posición preeminente en el aparato estatal. Las reformas parlamentarias de 1909 y 1945 han eliminado casi por completo su papel legislativo. - c. de registro: punto de acceso a una canalización subterránea telefónica. En ella se realizan todas las operaciones de tendido de los cabl.
Sinónimos de "cámara"
Ver más sinónimos de cámara
Enciclopedia
Cámara
- (Helder). [biografía]. Obispo brasileño católico, nacido en Fortaleza en 1909. Estudió en Europa, fue obispo auxiliar de Rio de Janeiro (1952), secretario general del episcopado del Brasil y desde 1964 arzobispo de Olinda y Recife. Destacó en el Concilio Vaticano II por sus ideas avanzadas, logrando que algunas fueran recogidas por la encíclica Populorum Progressio.
Ha defendido la doctrina de la legítima defensa de los pueblos frente a la violencia secular, sin despreciar medios como la lucha armada. - (João da—). Dramaturgo portugués (Lisboa, 1852-1908). Autor de obras de carácter histórico y regional, alcanzó gran celebridad en su tiempo. Se le deben: Dom Afonso VI, Alcdcerquibir (en verso), A triste viuvinha y Os velhos.
- —Cascudo (Luis de). Etnólogo brasileño, nacido en 1899. Es autor de interesantes obras folklóricas, entre ellas: El hombre americano y sus temas. Internacionalidad en el descubrimiento del Brasil, Mitos y tradiciones del Brasil, Montaigne y el indígena del Brasil, etc.
Cámara
- (Juan Antonio). [biografía]. Compositor cubano cultivador de las modernas tendencias. Estudió con Amadeo Roldán y José Ardévol y en 1943 ingresó en el llamado Grupo de Renovación Musical, fundado por varios compositores cubanos. Sus obras tienen un estíle neoclásico. Entre sus composiciones figura una notable suite para clarinete, flauta y fagot. Nació en Ita Habana, en 1917.
- (Sixto—). Periodista, crítleo y político español. Llegó a Madrid en 1843 y se afilió al Parlido Republicano. Defendió la causa liberal con las armas y la pluma. Empezó sus campañas periodísticas en La Tarántula, periódico satírico, y más tarde fue redactor de El Nuevo Espectador. Fundó, con Fernando Garrido, La Atracción, revista decenal, y después La Organización del Trabajo. En 1848 se distinguió como soldado y como tribuno del movimiento revolucionario. A raíz de su huida a Francia, fue encarcelado por breve tiempo. Después de recorrer Sevilla, Cádiz, Málaga y Granada, conspirando y siempre perseguido, fue a parar a Portugal, donde permaneció dos años. El Gobierno, ante la petición de toda la prensa española, autorizó su regreso, autorización revocada poco después. Desaparecido de Lisboa el 27 de junio de 1859, unos días después se encontró su cadáver en las cercanías de Olivenza. Escribió, entre otras obras, El espíritu moderno, La guía de la juventud, La cuestión social, La reforma económica, Jaime el Barbudo (drama), etc.
- —y Castro (Tomás). Prelado español, eminente orador sagrado y escritor mistico, autor entre otras obras, de una Vida y escritos del beato Alonso de Orozco, de una Vida de San Juan de Sahagún y de La adoración del Sacramento y María Madre del Buen Consejo. Fue obispo de Salamanca. (1847-1904).
- —y Cuadros (Juan de la). Pintor español, nacido hacia 1858 en Valladolid. Expuso en Madrid desde 1876 retratos y temas anecdóticos. Se citan, entre sus mejores obras, Retrato de Alfonso XII y La penitente.
- —y Livermoore (Manuel de la). Almirante español. Se distinguió en la campaña del Pacífico contra el Perú y Chile y en la primera guerra separatista de Cuba. Nació y murió en Málaga (1836-1920).
- —y Murga (Cristóbal de la). Sabio teólogo español, autor de una obra de gran interés para la historia del archipiélago canario, titulada Constituciones sinodales del obispado de Canarias, su primera fundación y traslación y breve relación de las islas. Fue obispo de Canarias y de Salamanca. Nació en 1580; murió en 1641.
Cámara
- [femenino]. Sala, pieza principal de una casa.
- Ayuntamiento, junta o congreso de algunas personas.
- Cada uno de los cuerpos colegisladores de un país, y que comúnmente se distinguen con los nombres de Cámara alla y Cámara baja.
- Pieza del palacio del rey, donde sólo tienen entrada los gentileshombres, ayudas de cámara, embajadoras y algunas otras personas.
- Pieza alta, en casa de los labradores, donde éstos guardan su grano.
- Cilla, en la acep. de cámara, donde se recogían los granos.
- Cada uno de los departamentos donde se alojaban los generales y capitanes en los buques de guerra, o la oficialidad y pasajeros en los mercantes.
- Cada uno de los compartimentos que se comunican con los hornos metalúrgicos, y donde se condensan las substancias volatilizadas o elaboran ciertos productos.
- Espacio que ocupa la carga en las armas de fuego.
- Morterete, en la acep. de pieza pequeña de artillería.
- Deposición, evacuación de vientre.
- Excremento humano.
- Aparato destinado a registrar imágenes animadas para el cine o la televisión.
- [español antiguo]. Residencia o corte del rey o del jefe de un Estado.
- [español antiguo]. Alcoba, aposento donde se duerme.
- [español antiguo]. Ayuntamiento, concejo de una población.
- [marina]. Espacio situado a popa, en los botes, donde se sienta el personal que éstos han de transportar.
- [marina]. Departamentomento formado con redes, en las almadrabas de buche, donde penetran los atunes antes de llegar al copo y ser capturados. (Véase Almadraba).
- Anillo tubular de goma que forma parte de los neumáticos, en los automóviles y otros vehículos, provisto de una válvula para inyectar aire a presión.
- [música]. Denominación antigua de las habitaciones de los palacios reales, reservadas al uso particular del soberano. En ellas los chantres ejecutaban música profana para solaz de su señor, de donde ha derivado la denominación de rnúsica de cámara, para designar la destinada a un pequeño número de ejecutantes.
- En la filmación de películas, voz con que se advierte al camarógrafo que esté listo para realizar una toma.
- [televisión]. Recibe este nombre aquella parte del aparato de transmisión en la cual la imagen de la escena que debe ser televisada se forma para convertirla en impulsos eléctricos.
- [plural]. Diarrea, flujo de vientre.
§ Cámara acorazada. Aposento destinado a la custodia de dinero, documentos, joyas, valores, etc, y planeada de modo que ofrezca la máxima garantía contra robos e incendios. Se suelen construir con hormigón armado y tener la puerta fuertemente blindada.
§ Cámara acuosa. [anatomía]. Espacio en el ojo que contiene el humor acuoso. Está dividida por el iris en cámara posterior y cámara anterior.
§ Cámara anterior de la boca. [zoología]. Espacio comprendido desde la abertura de la boca hasta el istmo de las fauces.
§ Cámara anterior del ojo. [español antiguo]. Espacio que se extiende desde la córnea hasta el iris.
§ Cámara apostólica. Erario de la Santa Sede y Junta que lo administra.
§ Cámara ardiente. [historia]. Tribunal extraordinario que entendía en asuntos de excepción, durante la antigua monarquía francesa.
§ Cámara cinematográfica. [física]. También llamada tomavistas. Es un aparato basado en la cámara obscura o fotográfica. Se compone de objetivo, diafragma, obturador y motor, y con ella se impresionan fotografías sucesivas sobre una película, al ritmo de 24 ó 16 por segundo, merced a un dispositivo formado por una uña de arrastre y una excéntrica, que inmoviliza la película durante el tiempo preciso para impresionar cada fotograma.
§ Cámara clara, o lúcida, [óptica]. Aparato constituido por un pequeño prisma de vidrio mediante el cual aparece proyectada sobre una hoja de papel la imagen de un objeto facilitando el medio de seguir con un lápiz sus detalles y dibujarlo. Mediante dispositivos especiales puede adaptarse al ocular de un microscopio para obtener el dibujo de los objetos microscópicos o para averiguar el aumento que da este aparato.
§ Cámara con célula de aire. Dícese de una pequeña cavidad que se encuentra en la culata o en el pistón. Cuando la combustión está avanzada, el exceso de presión en la célula por escaparse el aire de ella, origina el enrarecimiento necesario para que vuelva violentamente al Cllindro principal a través de un estrecho orificio o garganta.
§ Cámara con célula energética. Dícese de la cámara que tiene una pequeña cavidad situada frente al inyector. Se inicia en ella la combustión, y el rápido aumento de presión invierte la dirección del flujo y precipita los gases en el cilindro principal.
§
- Cámara de aire. [arquitectura]. Espacio hueco que se deja en el interior de los muros y paredes para que sirva de aislamiento.
- [música]. Cajón cuadrado, acoplado a los tubos de madera del órgano. Esta denominación fue adoptada por Helmoltz, en sustitución de la caja de viento.
§ Cámara de calderas, o de máquinas. [marina]. Compartimientos interiores de los buques, donde van instaladas las calderas o las máquinas propulsoras, respectivamente.
§ Cámara de Castilla. Consejo supremo que se componía del presidente del de Castilla y de algunos de sus ministros, sin número determinado, y entendía en negocios de suma importancia.
§ Cámara de clearing. [comercio]. Véase Cámara de compensación, en este mismo articulo.
§ Cámara de combustión. [mecánica]. En los motores de explosión, espacio libre entre la cabeza del pistón y la culata, donde se produce la ignición de los gases. En los motores Diesel, cavidad en lo alto del émbolo o la culata en la que se inyecta el combustible. En las turbinas de gas y en los turborreactores está constituida por una tobera en la que se inyectan los combustibles y comburentes líquidos, así como el aire.
§ Cámara de combustión abierta. Dícese de la cámara de combustión en la que el combustible es inyectado directamente dentro del cilindro, realizándose la combustión entre el pistón y la culata.
§ Cámara de combustión auxiliar. Es aquella que está situada a un lado del cilindro. En ella es inyectado el combustible, que al hacer explosión es transmitido hacia el cilindro.
§ Cámara de compensación. [comercio]. Lugar donde se reúnen los banqueros o sus representantes para cancelar entre ellos sus débitos y créditos por compensación, representados por documentos (talones, recibos, letras, pagarés, etc.) liquidando las diferencias que se cobran o pagan por apuntes de contabilidad en las cuentas, que, respectivamente, mantienen con el Banco de la Nación. La primera de dichas Cámaras fue establecida en Inglaterra y, se dice, data del año 1773. Debe su origen a la costumbre que existía entre los cobradores de los Bancos de Londres de reunirse en un sitio convenido previamente, donde se cambiaban los efectos que tenían que presentarse los Bancos mutuamente, evitando, con tal procedimiento, el traslado de fuertes sumas de efectivo. Aceptado más tarde por los banqueros este procedimiento, nació la Clearing-House inglesa. Al principio las diferencias se liquidaban mediante la entrega de billetes del Banco de Inglaterra, pero al abrir en 1854 los diferentes banqueros cuenta en el Banco de la Nación, las mismas se liquidaron por transferencia entre las cuentas de los Bancos compensadores. Tal procedimiento se completó al ingresar en 1864 el Banco de Inglaterra en la compensación. Tal sistema se extendió rápidamente en el Reino Unido y también en el extranjero. En 1872 se crearon idénticos centros en Viena y París, y en 1881 en Italia. En 1883 se fundó una Cámara en Berlín y en otras ciudades alemanas. En 1888 se instituyó en Rusia, cundiendo el procedimiento en casi todas las principales capitales del mundo. En España el Gobierno autorizó su creación en Madrid y Barcelona en 1905, y aprobóse el proyecto de bases de Cámara de clearing.
§ Cámara de compensación. [común]. Centro establecido, o autorizado, por la Bolsa, cuya misión consiste en liquidar las transacciones realizadas por los miembros de dicha Bolsa; en dicho centro se realizan también todos los ajustes financieros.
§ Cámara de Comptos. Tribunal de Navarra que conocía de los negocios de la real hacienda.
§
- Cámara de gas. Recinto cerrado destinado a producir, por medio de gases tóxicos, la muerte a los condenados a esta pena.
- Recinto hermético en el que se inyectaban gases tóxicos para dar muerte colectiva a prisioneros en los campos de concentración.
§ Cámara de Indias. Tribunal que se componía de ministros del Consejo de Indias y ejercía, con respecto a los dominios de España en Ultramar, iguales funciones que la Cámara de Castilla con respecto a la Península.
§ Cámara de ionización. Radiog. Aparato que sirve para medir la intensidad de radiación de los rayos Röntgen.
§ Cámara de ionización de Wilson. [física]. Aparato que permite observar las transmutaciones atómicas. Consiste, en líneas generales, en un recipiente metálico cilíndrico y de poca altura, provisto de un émbolo para hacer variar a voluntad su capacidad y de una ventana de cristal para observar lo que ocurra en su interior, que se llena de un gas saturado de vapor de agua. Cuando un corpúsculo electrizado atraviesa el gas, cada uno de los iones que va formando a lo largo de su trayectoria condensa el vapor de agua haciéndola visible.
§ Cámara de las armas, [español antiguo]. Guadarnés, lugar donde se guardan los aderezos de la caballeriza.
§ Cámara del corazón. [anatomía]. Nombre de las cavidades de las aurículas y de los ventrículos.
§ Cámara de los Comunes. Cuerpo legislativo de Inglaterra, cuyas funciones son análogas a las que desempeñaba el Congreso de los Diputados español. Llamase también Cámara baja.
§ Cámara de los Diputados. Cuerpo legislativo de Francia y de otros países, cuyas funciones son análogas a las que desempeñaba el Congreso de los Diputados español.
§ Cámara de los Lores. Cuerpo legislativo de Inglaterra, cuyas funciones son análogas a las del antiguo Senado español. Llámase también Cámara alta.
§ Cámara de los paños. Oficio antiguo para el gobierno de todo lo referente a ropas y vestidos de palacio.
§ Cámara del ojo. [oftalmología]. El ojo representa de una manera aproximada la cámara obscura de una máquina de fotografiar, recibiendo y almacenando las imágenes que proceden del mundo exterior. Los párpados protegen y recubren los ojos, del mismo modo que el obturador de una máquina; la córnea y el cristalino representan el objetivo de la máquina de fotografiar; el iris actúa como un espléndido diafragma, muy móvil y muy contráctil, según la intensidad de luz existente, y la retina viene a representar la placa sensible. Por detrás de la retina hay el cristalino, que actúa de lente convergente y cuya curvatura puede variar por la contracción de un músculo que la rodea y con ello su distancia focal, es decir, facilita el poder enfocar adecuadamente. (Véase Acomodación).
§ Cámara de nlebla. [física]. Véase Cámara de ionización de Wilson.
§ Cámara de plomo (Método de la). [química]. Véase Método de la cámara de plomo, en el articulo Método.
§ Cámara de precombustión. Es una cámara dispuesta generalmente en la culata, en la que se inyecta el combustible y se inicia la combustión que después pasa al resto del cilindro.
§ Cámara de resonancia. [otorrinolaringología]. Cámara unida al diapasón para las pruebas de acústica.
§ Cámara de retórica. Cada una de las asociaciones de literatos de los Países Bajos, formadas a fines del siglo XIV a imitación de las Academias y tertulias literarias de España, Francia e Italia, y que en el siglo XVI, por mezclar la literatura con la política, fueron suprimidas por Felipe II. Resurgieron luego, y, en una u otra forma, se han perpetuado hasta nuestros días; en las actuales, reminiscencia de aquéllas, se cultiva una poesía burguesa y formalista de inspiración religiosa, moral o dramática, que se manifiesta espectacularrnente en los concursos (Intreyen), en que los poctas se disputan como premio una copa y una joya.
§ Cámara doblada. Aposento con alcoba.
§ Cámara de descompresión. Aparato destinado a someter inmediatamente al buceador a la misma presión que se hallaba antes de ascender y que le va liberando lentamente del nitrógeno contenido en su cuerpo.
§ Cámara de televisión. Aparato que registra la imagen en todos sus movimientos y la transforma en electricidad. Esta eleetricidad es captada por un aparato receptor, transformada otra vez en luz y la imagen en su movimiento queda reflejada en las pantallas de dicho receptor. En el interior de las cámaras de televisión se hallan las válvulas electrónicas, corazón y eje del mecanismo. El ojo de la cámara, que se halla fuera de esta válvula, capta la imagen y la proyecta en forma de ondas luminosas hacia el interior de las válvulas y sobre una pantalla especial que tiene en el fondo. Esta pantalla es de mica y sus dos caras son muy diferentes entre sí. La cara opuesta al lado de la lente se llama placa de señal y la que está frente a la lente, mosaico.
§ Cámaras de Reunión. [historia]. Nombre dado a las comisiones que constituyó Luis XIV en Besançon, Brisach y Metz, para la búsqueda de dependencias de los territorios que pasaron a Francia de acuerdo con los tratados de Aquisgrán, Nimega y Westfalia.
§ Cámara electrónica de Lallemand. [astronomía]. Véase Telescopio electrónico.
§ Cámara estrellada. [historia]. Tribunal creado por Enrique VII de Inglaterra para suprimir los abusos del feudalismo. Este tribunal se reunía en una sala cuyo techo estaba tachonado de estrellas, de donde tornó su nombre. Bien pronto se convirtió en instrumento del despotismo real, que en tiempos de Enrique VIII llegó a constituir una insoportable tiranía, que siguió en tiempos de Isabel I. Jacobo I y Carlos I. La Cámara estrellada (Star chambre) fue suprimida en 1644 por el Parlamento.
§ Cámara fotográfica. [física]. Aparato que consta principalmente de un objetivo o lente, cámara obscura y una placa o película sensible. El objetivo se compone del díafragma, que puede abrirse o cerrarse a discreción para que el caudal luminoso que entra sea mayor o menor, y el obturador, que abre y cierra el objetivo en el momento oportuno. La lente de la cámara, que es movible, se aleja o se acerca del fondo de la misma, donde está situada la placa o película. Ésta es sensible a la luz y está recubierta de gelatina. Dicha gelatina contiene gran número de partículas pequeñísimas de bromuro de plata, cuerpo químico muy sensible a la luz, que al ser tratado con los líquidos reveladores, éstos reducen la plata que ha sido impresionada, la cual se oxida, volviéndose negra. Los granos de bromuro de plata no impresionados son eliminados en el baño fijador.
§ Cámara frigorífica. Recinto dotado de instalaciones de frío artificial. que se destina a conservar alimentos u otros productos que podrían descomponerse a la temperatura ambiente.
§ Cámara imperial. [historia]. Tribunal supremo de arbitraje entre los estados alemanes: lo creó el emperador Maximiliano I en 1495 y fue abolido en 1806.
§ Cámara inencontrable (en francés Chambre introuvable). [historia]. Nombre atribuido a la Cámara de Diputados francesa que duró de octubre de 1815 a septiembre de 1916.
§ Cámara lenta. [cinematografía]. Procedimiento cinematográfico que consiste en rodar aceleradamente una película para producir el efecto de lentitud al proyectarse las imágenes a velocidad normal.
§ Cámara mortuoria. Capilla ardiente, oratorio fúnebre provisional.
§ Cámara obscura. [física]. Aplicación de la propagación rectilínea de la luz. Está constituida por una caja en una de cuyas paredes hay un pequeño orificio y en la opuesta un vidrio deslustrado. Puesto el aparato frente a objetos luminosos o iluminados, vemos dibujarse su imagen invertida sobre la pantalla translúcida.
§ Cámara posterior de la boca. [anatomía]. Espacio que comprende desde el istmo de las fauces hasta la parte posterior de la faringe.
§ Cámara posterior del ojo. [anatomía]. Espacio que hay desde el iris al cristalino.
§ Cámara Schmidt. [óptica]. Véase Telescopio Schmidt.
§ Cámara tomavistas. [física]. Véase Cámara cinematográfica.
§ Cámara vibrátil. [zoología]. Ensanchamientos pequeñísimos, pero muy numerosos, existentes en la masa de las esponjas en los que están colocadas unas microscópicas células provistas de un flagelo cuyo objeto es procurar la circulación del agua a través de toda la red de canales que en aquéllas existe, interviniendo al mismo tiempo en la aprensión de alimentos.
§ Cámaras de comercio. [economía]. Organizaciones de empresas de la misma industria o comercio, o de una sección de dichas industrias o Comercios. Se desarrollaron muy rápidamente durante la primera Guerra Mundial, cuando los gobiernos encontraron más facilidades en la negociación con las asociaciones comerciales que con las numerosas empresas.
§ De cámara, localidad Aplicase al que en palacio tiene determinada función o cometido.
§ Irse uno de cámaras. Frase que significa: Hacer, involuntariamente, aguas mayores.
§ Música de cámara. Véase Música de cámara en el artículo Música.
§ Padecer cámaras. Frase que significa: Tener flujo de vientre.
§ Tener uno cámaras en la lengua. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Hablar de modo indiscreto. [definición académica].
Análisis sintáctico de "cámara"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "cámara" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "cámara"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 856 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.315 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.211 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.