¿Qué significa Breton?
[Bre-ton] [breˈtɔn]
Palabra derivada de brotón, relacionado con los habitantes de Bretaña, región de Francia.
Diccionario
bretón
- [adjetivo] Natural de Bretaña, antigua provincia de Francia. También se usa como sustantivo.
- Perteneciente a esta antigua provincia francesa.
- [imprenta] Dícese de la letra de palo negro y prolongado.
- [masculino] [lingüística] Lengua celta, derivada del britón, que se habla en Armórica (Bretaña francesa) conjuntamente con el francés. Comprende cuatro dialectos y posee una interesante literatura antigua y moderna. [definición académica].
bretón
[idioma]. Lengua celta hablada en Bretaña, al noroeste de Francia, que cuenta con aproximadamente 200,000 hablantes, aunque su número ha disminuido en las últimas décadas. El bretón, emparentado con el galés y el córnico, utiliza el alfabeto latino y cuenta con una rica tradición en poesía y música popular. Su gramática sigue características comunes de las lenguas celtas, incluyendo el uso de mutaciones iniciales de consonantes. Ha habido movimientos de revitalización en Bretaña que buscan aumentar el uso del bretón en la educación y los medios locales, debido a su importancia cultural e histórica en la región.
bretón
- [masculino] Variedad de la col, cuyo troncho, que crece a la altura de un metro, echa muchos tallos.
- Tallo de esta planta. [definición académica].
Enciclopedia
Breton
- (Andrés). [biografía] Escritor y crítico francés, nacido en Tinchebray (Orne) (1896-1966). A poco de comenzar sus estudios de medicina, se aficionó a las ideas de Freud. En 1919, luego de haber hecho amistad con varios poctas (entre ellos G. Apollinaire) publica su primer tomo de poesías. Monte de piedad, y ese mismo año funda con L. Aragón y F. Soupault la revista "Literatura", que se convierte en portavoz del "dadaísmo" preconizado por T. Tzara en Suiza. Es en colaboración con Felipe Soupault que compone la primera obra declaradamente superrealista. Los campos magnéticos (1921).
En 1924 da a conocer, en consecuencia, su célebre Manifiesto del surrealismo, asumiendo, al propio tiempo, la dirección de "Revolución surrealista", órgano de la tendencia estética que predica el "automatismo psíquico puro" y el "no conformismo bajo todos los aspectos" para toda actividad de creación. Luego aparece Nadja (1928), novela en cierto modo autobiográfica, aunque en una dimensión fantástica, y dos años más tarde el Segufido manifiesto del surrealismo.En 1935 rompe con el Partido comunista y seis años después, al prohibir el Gobierno de Vichy su Antología del humor negro (1940), decide trasladarse al Nuevo Continente. Vuelto a París en 1946, aparece pronto a la cabeza de todas las manifestaciones artísticas de tipo surrealista que se celebran en Francia. Resultan también interesantes sus obras: Los pasos perdidos (1924), Los vascos comunicantes, Alborada (1932), El amor loco (1937) Fata Morgana (1942), Arcano 17. (1945), La lámpara en el reloj (1948) y Paliques (1952).
- (Emilio Adelardo—). Pintor francés, hermano de Julio Adolfo. Se dio a conocer con paisajes: La caída de la hoja (Luxemburgo); El huracán; Noche de Noel; Estanque (Museo de Lille); La nieve (Museo de Douai); Crepúsculo en invierno; Mañana de verano; Un golpe de viento, etcétera. Durante la guerra (1870-1871) mandó los movilizados de Lens y Cauvin distinguiéndose en San Quintín. Nació en 1831; murió en 1902.
- (Francisco Pedro Hipólito Ernesto—). Pintor, dibujante y literato francés, nacido y muerto en París (1812-1875). Pintó paisajes y publicó artículos y dibujos en diversos periódicos y publicaciones. Sus principales obras son: Monumentos de todos los pueblos (con 300 dibujos en madera); Pompeya descrita y dibujada y Noticia sobre Herculano; Atenas descrita y dibujada; La Alhambra; etc.
- (Lucas Francisco—). Escultor francés, fundador, con el pintor Wyrsch (1774), de la Escuela de Pintura y Escultura de Besanzón, su ciudad natal, donde fue profesor desde su regreso de Roma hasta 1792, y donde se conservan varias obras suyas. En 1798 fue nombrado correspondiente del Instituto. (1731-1800).
- (Juan—). Impresor o calígrafo brujense, nacido en Bretaña, en los alrededores de Redon, hacia 1416. Algunos autores le atribuyen la invención de la imprenta, mientras que otros niegan que hubiera sido nunca impresor. Murió en Brujas en 1493.
- (Julio Adolfo—). Paisajista y poeta francés, discípulo de Vigne y de Drolling, miembro de la Academia de Bellas Artes desde 1886. En 1853 reveló su talento con el cuadro Regreso de los segadores; dos años después, en la Exposición Universal de París expuso: Las espigadoras; Jóvenes campesinas, etc. A esas obras siguieron: La bendición de los trigos (Museo del Luxemburgo); Llamamiento de las espigadoras (1859); El lunes; La costurera; El fin de la jornada; La pavera; etc. Como poeta, publicó: Los campos y el mar; Juana; La vida de un artista (2 vols, de poesías), y Un pintor campesino. (1827-1906).
- (Julio Luis—). Ingeniero, político y periodista francés. Véase Bretton (Julio Luis).
- (Raimundo—). Filólogo y misionero francés, de la Orden de Predicadores. Pasó 20 años propagando el cristianismo en Santo Domingo y las otras Antillas. Publicó un Diccionario francés-caribe y caribe-francés, una Gramática caribe y un pequeño Catecismo. (1609-1679).
Bretón
- (Juan). [biografía] Teólogo español, nacido en Babilafuente (Salamanca). Fue fraile mínimo de San Francisco y publicó en 1614 la Mística teológica y doctrina de la perfección evangélica.
- (Manuel-). General español, conde de la Riva y Picamoixons, nacido en Arnedo (Logroño). Comenzó la carrera militar de guardia de corps, hizo la guerra de la Independencia y, después de asistir a importantes acciones, penetró en Francia con el ejército de la derecha. Fue ayudante del general Castaños, teniente de Rey (1825-1826), gobernador interino de Barcelona, gobernador de Mataró y luego interino de Madrid, gobernador de Tortosa (1833), de Zaragoza y de Barcelona (1837), hasta la terminación de la guerra civil, en la que tomó parte muy activa durante sus mandos. Ascendió a mariscal de campo en 1835, fue luego capitán general de Aragón y Navarra y, como teniente general de Cataluña (1847), donde persiguió a los matiners, y por último de Castilla la Nueva. Estuvo emigrado dos veces y sufrió persecuciones políticas. (1780-1859).
- —de los Herreros (Manuel). Célebre poeta y autor dramático español. Cultivó todos los géneros literarios, manejando como pocos la sátira, y dio al teatro numerosas producciones, entre las que descuellan las tituladas: Muérete y verás, Marcela o ¿a cual de los tres? y El pelo de la dehesa, que por sí solas habrían bastado para inmortalizar el nombre de su autor. Además de las obras mencionadas escribió: A la vejez viruelas (su primer estreno, en 1824); Los dos sobrinos (1825); A Madrid me vuelvo (1828); ¿Quién es ella? Achaques a los vicios; El rival de sí mismo; El ingenuo; El templo de Himeneo; La falsa ilustración; La sorpresa; El ensayo; El músico y el poeta; El templo de la gloria; El triunfo de la inocencia; Un tercero en discordia; Un novio para la niña; Los carlistas en Portugal; Elena; El hombre gordo; Merope; Todo es farsa en este mundo; El plan de un drama; El liberal por fuerza; Me voy a Madrid; Una de tantas; No ganamos para sustos; La escuela de las casadas; Aviso a las coquetas; Los sentidos corporales; etc., hasta cerca del centenar, entre dramas, comedias y zarzuelas. Sus traducciones se elevan al número de 62, algunas superiores a los modelos, entre ellas Andrómaca, Miírídaíes, Ifigenia, Orestes, Ariadna, Dido y Los hijos de Eduardo; sus refundiciones alcanzan el número de 10, de las que merecen especial mención: ¡Qué apuros en tres horas!, Los Tellos y Meneses, La carcelera de sí misma y No hay cosa como callar. También escribió: La desvergüenza, poema muy popular, y las celebradas sátiras: Contra los hombres en defensa de las mujeres. Contra los vicios introducidos en la declamación teatral. Contra la hipocresía, Furor filarmónico, etc. En 1837 fue nombrado socio honorario de la Academia Española, que más tarde le eligió secretario perpetuo, y en 1843 director de La Gaceta, hasta 1847, en que se le confió la dirección de la Biblioteca Nacional, (1796-1873).
- —y Hernández (Tomás). Músico y escritor español creador de la ópera nacional y defensor ardiente de la emancipación del arte musical patrio. Su primer maestro fue Ángel Piñuela; a los 15 años ingresó en el Conservatorio de Madrid; tocó el violín en cafés y orquestas, y de éstas dirigió la del Circo Price, componiendo ya por entonces infinidad de oberturas, cuadrillas, pantomimas, valses, música para caballos amaestrados, y todo por instinto; también dirigió la orquesta de la Unión Artístico Musical y la del Teatro Real. Perfeccionó sus estudios en Roma, Milán, Viena y París. Para el envío a la Academia, como pensionado, escribió la letra y la música del poema El Apocalipsis, y más tarde Los amantes de Teruel, ópera que se estrenó en 1889 en el Teatro Real de Ma lrid con inmenso éxito, que repitió dos años después en Barcelona con la ópera Garin. Otro de sus grandes éxitos fue la ópera Dolores (1885).
Pero donde culmina su talento, su genio musical, es en la partitura de La verbena de la Paloma, tipo ideal de la clásica zarzuela española. Fue miembro de la Academia de Bellas Artes, profesor de Composición, director del Conservatorio de Madrid, consejero de Instrucción Pública, etc. Compuso, además, las siguientes zarzuelas en un acto: Los dos caminos, El 93, El inválido, Un chaparrón de maridos. Vista y sentencia. Cuidado con los estudiantes. Las señoritas de Conil, El grito en el cielo, El Domingo de Ramos, La Nieves, El guardia de Corps, El puente del Diablo, El reloj de cuco. Botín de guerra, La bien plantá, El caballo del señorito, La cariñosa, La generosa. Piel de oso, Al alcance de la mano. Las percheleras. Los húsares del zar; en dos actos: El alma en un hilo, El viaje de Europa (con Valverde), María (con Valle), Los dos leones (con Nieto).
Huyendo de ellas (también en colaboración), El bautizo de Pepín (con Arche), Bonito país (con Chueca); en tres actos: El campanero de Begoña, El barberillo en Orán, Corona contra corona. Los amores de un príncipe, El clavel rojo; Covadonga; óperas en un acto: Guzmán el Bueno, El certamen de Cremona; en tres actos: Tabaré, Don Gil; en cuatro actos: Raquel, Farinelli; Oratorio en dos partes; obras de concierto: En la Alhambra (serenata); Los galeotes (poema).
Escenas andaluzas (suite). Trío para piano, violín y violoncelo, tres Cuartetos, un Quinteto, salamanca (poema), un sexteto; coros: Flors de l'horía, soneto, La Primavera, Vizcaya, Eructavit cor meum, Oquendo, Las cortes de Amor (opereta), etc. Nació en Salamanca en 1850; murió en Madrid en 1923. - —y Matheu (Abelardo). Compositor español, hijo de Tomás; profesor de Armonía del Conservatorio de Madrid. Ha compuesto algunas obras para orquesta y para el teatro, entre ellas una Fantasía gitana y El amor ronda en Palacio (libro de Morcuende y Vega), obra en la que sobresale, un dúo de tiple y tenor, unos cuplés, un baile y una escena mímica.
Análisis sintáctico de "Breton"
A nivel sintáctico, "Breton" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "Breton"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 4. Más concretamente, ocupa el lugar 191.310 de un total de 539.893 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aparece con regularidad en el lenguaje cotidiano y es parte de un vocabulario estándar.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 55.581 de un total de 246.869 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 11.102 de un total de 854.150 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Bretón
- (Tomás). [biografía] Músico y escritor español, creador de la ópera nacional, autor de La verbena de la Paloma. Nació en Salamanca. (1850-1923.).
- —de los Herreros (Manuel). [biografía] Célebre poeta y autor dramático español. Cultivó todos los géneros literarios, manejando como pocos la sátira. (1796-1873.).
- De Bretaña, región del noroeste de Francia.
- Variedad de col que tiene un tallo bastante largo.