¿Qué significa apicultura?

Informar de un error ⚠

[a-pi-cul-tu-ra] [apikulˈtura]

Palabra derivada del latín apis, abeja, y cultura, cultivo.




Diccionario



apicultura

[femenino]. Arte de criar abejas para el aprovechamiento de los productos de estos insectos. [definición académica].


 


Sinónimos de "apicultura"





Ver más sinónimos de apicultura

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra apicultura, se ha identificado el sufijo -cultura, (Del latín cultüra). Sufijo que indica el "cultivo" o la "crianza" de algo. Se utiliza en términos que hacen referencia a actividades agrícolas o intelectuales. Ejemplos: agricultura (cultivo de la tierra), horticultura (cultivo de huertas).





 


Enciclopedia



Apicultura

[historia]. La industria apícola es conocida desde la más remota antigüedad, y la miel era de consumo corriente en los pueblos más primitivos. Los gentiles la ofrecían a sus ídolos, y el Levitico nos habla de ella (cap. II, vers.

11), diciendo: "De ninguna miel se ha de quemar ofrenda a Jehová". Pero con todo y su antigüedad, sólo desde hace relativamente poco tiempo se ha estudiado la industria apicola con un criterio científico, mereciendo citarse por los experimentos fundamentales realizados, a Huber, Langstroth, Dufour, Fabre, Sohirach entre otros, que han dedicado su vida al estudio de las numerosas cuestiones de la biología de la abeja, y aportado nuevos procedimientos para aprovechar su trabajo en la obtención de grandes y preciados rendimientos. La Apicultura comprende, en términos generales, el estudio de la abeja en sus costumbres, organización, sociedades, etc.; el de la colmena, explotación, panales, sistemas, etc., y el de la producción de la miel y cera. Con relación al primer punto, puede asegurarse que toda la Apicultura está basada en el conocimiento de las costumbres de estos admirables himenópteros. La abeja vive en sociedad, obedece a leyes fijas y trabaja en común, ofreciéndonos un maravilloso ejemplo de subordinación, laboriosidad y orden. La colmena es el nido que construye, en cuyo interior se encuentran láminas formando celdillas de cera que se denominan panales. Es la habitación de un "enjambre", constituido: 119 Por una sola abeja hembra, llamada reina o "machiega".

2.° Por abejas machos o zánganos desde algunos centenares a un millar, carentes de aguijón y encargados de fecundizar la hembra, y 3.° Por las abejas obreras, infecundas cuyo número oscila entre 10.000 a 100.000 en cada "enjambre".

La reina vive siempre en el interior del panal y no hace más salida fuera de la colmena que su primer vuelo, del que vuelve fecundada para toda la vida, o cuando ha sido expulsada de ella por otra reina más joven. Es el alma del "enjambre", algo mayor que las obreras; apenas verificado el primer vuelo, pone miles de huevos, depositando uno en cada celdilla, del cual sale un gusanillo o larva que se transforma en crisálida y después en abeja. Vive entre 5 y 6 años, no fabrica cera, ni recoge polen, ni absorbe el néctar de las flores, y en el período de puesta de huevos es cuidadosamente alimentada con miel o polen por las abejas obreras. El cuidado de multiplicar los individuos que constituyen el "enjambre" pertenece por entero a la reina y es insubstituible. En una colmena no puede existir más que una hembra fecunda o reina. La primera de las reinas jóvenes que deja su celdilla, destruye las ninfas de las que aún no han nacido, ayudada en esta tarea por las obreras, pero sucede algunas veces que éstas se dividen en dos bandos, protegiendo uno de ellos la celda de alguna de las reinas, y huyen a su vez con ella de la colmena, constituyendo un nuevo enjambre que se reúne en alguna de las ramas de un árbol próximo formando una masa apretada constituida por ellas, desde la que envían exploradoras para fijar su colmena definitiva, si entretanto el apicultor no se aprovecha del nuevo "enjambre" para poblar artificialmente sus colmenas. Los zánganos, o abejas machos, nacen en primavera y son expulsados y muertos cuando la provisión de comida va haciéndose más difícil, por lo que estas abejas no son perennes en la colmena, porque a la expulsión y muerte de los machos acompaña la destrucción de todas las larvas o ninfas que de los mismos existen en el panal. Las abejas obreras son hembras infecundas provistas de aguijón y de glándulas venenosas. Forman la masa de la población de la colmena y son las que prestan todos los cuidados para la subsistencia de la sociedad que forman. Son ellas las que segregan la cera y fabrican la miel, las que recogen el polen y absorben el panal y alimentan a la reina y a las larvas, las que se encargan de vigilar la entrada en la colmena, y por fin, orear el interior por el movimiento incesante de sus alas, y limpiar el interior de la colmena. Las maravillosas abejas así descritas se llaman "sociales" para distinguirlas de las llamadas "solitarias", incapaces de producir cera, por lo que se ven obligadas a construir sus pequeñas celdas con barro o a perforar canales en la madera o en tierra. No forman sociedad, y cada madre se ocupa de su progenie. También se conocen las abejas llamadas "parásitas", las cuales no fabrican miel, Es probable que, debido a la gran actividad que desarrollan las abejas obreras, su vida sea de corta duración, por cuanto no alcanzan al año (generalmente entre dos y ocho meses), con la particularidad que cuando sienten próximo su fin, van a morir fuera de la colmena. Otra notable particularidad de estos ejemplares insectos es la de que sólo en caso de enfermedad depositan sus excrementos dentro de la colmena. La Apicullara se llama "pastoril" cuando la colmena se traslada de un punto a otro, con objeto de obtener campos nuevos donde lai abejas encuentren con facilidad las materias necesarias para su trabajo, y "movilista" cuando afecta una explotación intensiva de las abejas con el fin de obtener la miel en cantidades considerables a costa de la recolección de la cera. Las colmenas pueden ser de diferentes formas y distintos materiales, aunque lo más frecuente es que sean de madera. Para separar la miel dejando entero el armazón de cera de los panales, se usa comúnmente la turbina del italiano Hrushka, con muy buenos resultados. Las llamadas colmenas "fijistas" consisten simplemente en una caja cerrada de forma variada en la que los panales se fijan directamente al techo de ellas.

Son las más antiguas, y los materiales usados para su construcción son la paja trenzada, el corcho, los mimbres, tablas de madera y los troncos de los árboles. Dentro de este sistema, la colmena más usada es la de Kanitz, formada por cilindros de paja trenzada de 15 a 20 centímetros de altura, colocados unos encima de otros, formándose una colmena cilíndrica vertical. Cuando se realiza la acción de quitar los panales, cuya operación se llama "castrar", lo mismo que cuando se visita una colmena para su inspección, es conveniente que el operador se proteja con unos guantes y la cabeza tapada con una tela metálica, con la que puede ver e impedir el contacto con las abejas.

También es conveniente, en la operación de castrar, el ahumar las colmenas, para evitar las picaduras de las abejas. El humo les produce una especie de atontamiento, y mientras se hallan bajo la acción del humo, zumban sin interrupción, pero no pican.

La miel guarda una estrecha relación con la clase de flora visitada por las abejas. Su sabor, aunque siempre dulce, varía según la naturaleza de las flores cuyo néctar ha absorbido la abeja con mayor abundancia, como también su color; así, la miel de Cayena (isla del litoral de la Guayana francesa) es rojiza, y la de Europa, blanquecina o ligeramente amarillenta. Preferentemente.se eligen los sitios en los que abundan las plantas aromáticas y melíferas, como el tomillo, el romero, la menta, la salvia, etc. El Bajo Aragón, Valencia, Cuenca y la Alcarria son los centros melíferos más notables de España, cuya calidad, por su excelencia, es reconocida mundialmente. Plantas hay, como el eucalipto, el azafrán y el tilo plateado, que producen a las abejas un efecto narcótico y algunas veces la muerte, y en fin, hay otras, como la azalea, los acónitos, la belladona, el beleño y el rododendro, que comunican a la miel propiedades venenosas. Un ejemplo, aunque legendario, de que hay mieles que por provenir de plantas venenosas o medicinales son muy malas para el hombre, se halla en el libro de Jenofonte, que explica la retirada de los griegos que fueron con Ciro a la conquista de Persia, y que cuantos comieron miel de los panales fabricada con néctar de rododendro, planta muy abundante en la costa Norte del Asia Menor, "unos se volvieron como locos y otros murieron".




Análisis sintáctico de "apicultura"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "apicultura" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "apicultura"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 4. Más concretamente, ocupa el lugar 223.909 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aparece con regularidad en el lenguaje cotidiano y es parte de un vocabulario estándar.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 7. Más concretamente, ocupa el lugar 161.218 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que comienza a ser menos común y su uso es más esporádico en la lengua.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 20.286 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de apicultura