¿Qué significa aparato?

Informar de un error ⚠

[a-pa-ra-to] [apaˈrato] [apaˈɾato]

Palabra derivada del latín apparatus, que significa conjunto de piezas que cumplen una función determinada.




Diccionario



aparato

  1. [masculino]. Prevención, apresto, reunión de lo necesario para un fin.
  2. Pompa, ostentación, fausto.
  3. Circunstancia o señal que precede o acompaña a alguna cosa.
  4. Artificio mecánico compuesto de diferentes piezas combinadas para un determinado fin. En determinadas circunstancias se emplea para designar específicamente, según los casos, un avión, un receptor telefónico, un soporte de luz, etc.
  5. [informal]. Ponderación, exageración. También se usa como masculino en plural.
  6. Nombre que se da a algunas obras que sirven de preliminar, preparación o introducción al estudio profundo o extenso de alguna facultad o materia.
  7. [americanismo]. En Colombia y Cuba, fantasma, visión.
  8. [cirugía]. Apósito, vendaje o artificio que se aplica al cuerpo humano con un fin terapéutico u ortopédico.
  9. [biología]. Conjunto de órganos que en los animales o en las plantas desempeñan cada uno distintas funciones, destinadas en su conjunto a realizar un mismo proceso. Los principales aparatos son: circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, respiratorio y urinario. (Véanse estos artículos).

  10. [medicina]. Conjunto de síntomas con que aparece alguna enfermedad grave.

§ Aparato auditivo. Véase Oído.

§ Aparato crítico. [literatura]. En la edición crítica de un texto, conjunto de indicaciones (que suelen agruparse en la parte inferior de la página) relativas a las variantes de los manuscritos, acompañados a veces de comentarios críticos.

§ Aparato de Golgi. Red de fibrillas intracelulares descubiertas por Golgi en el protoplasma junto al núcleo.

§ Aparato de Jurine. [cirugía]. Especie de cúpula que se aplica alrededor de la vejiga en caso de atrofia. Va provista de un conducto de desagüe, una de cuyas partes, hinchada en forma de bolsa, constituye un depósito.

§ Aparato de Kipp. [física]. Aparato usado en los laboratorios para la producción continua de un gas que pueda obtenerse en frío por acción de un líquido sobre un sólido.

§ Aparato encendedor. Encendedor automático.

§

§ Aparato psíquico. [psicología]. Término aplicado por Freud al psiquismo y que intenta definirlo bajo un doble aspecto: de organización interna (a cada "lugar psíquico" concreto le corresponde una determinada función) y de funcionamiento (a todo funcionamiento psíquico sigue un proceso reflejo).

§ Estar uno en el aparato. Frase que significa: [sentido figurado] [informal] [americanismo]. En [Cuba], estar en candelero, en puesto de grande autoridad. [definición académica].


aparato

  1. [sustantivo] [masculino]. Apresto, reunión de lo que se necesita para algún fin.
  2. Pompa, ostentación.
  3. Circunstancia o señal que precede o acompaña a alguna cosa.
  4. Artificio mecánico compuesto de diferentes piezas combinadas para un determinado fin. En determinadas circunstancias se emplea para designar específicamente, según los casos, un avión, un receptor telefónico, un soporte de luz, etc.
  5. Apósito, vendaje o artificio que se aplica al cuerpo humano con el fin de curar una enfermedad o corregir un defecto físico.
  6. Conjunto de órganos que en los animales o en las plantas concurren al desempeño de una misma función.
  7. Conjunto de síntomas con que aparece alguna enfermedad grave.
  8. a. circulatorio: conjunto de órganos que tienen la misión de distribuir por todas las células del cuerpo de un animal las sustancias nutritivas obtenidas de la ingestión del alimento, y el oxígeno absorbido mediante la respiración; también se encarga de llevar al aparato respiratorio el anhídrido carbónico resultante de la actividad celular, y al sistema excretor las sustancias de desecho del organismo, que han de ser expulsadas de éste. En los animales unicelulares, o muy pequeños, que viven en medio líquido, el transporte de sustancias en el organismo se realiza por simple difusión, siendo innecesario un aparato ciudad En estos casos, el medio interno se reduce al líquido que ocupa los espacios intercelulares (linfa), el cual no es circulante. En animales de organización más avanzada aparecen lagunas sanguíneas o hemoceles, que son espacios situados entre los órganos, y ocupados por acumulaciones de la citada linfa intercelular. En general, tampoco el líquido de las lagunas sanguíneas circula, pero puede desplazarse de un punto a otro del cuerpo del animal, merced a las contracciones y movimientos de éste. Los animales de organización más avanzada (celomados y algunos pseudocelomados), poseen ya un verdadero aparato ciudad, es decir, un conjunto de canales y conductos a través de los cuales se mueve el líquido sanguíneo, derivado de, y a veces idéntico a, la linfa intercelular. Según que el líquido circulante se mantenga siempre en el interior de los vasos sanguíneos, o salga de éstos, para desembocar en lagunas sanguíneas más o menos amplias, el correspondiente sistema ciudad se llama cerrado o abierto. Los artrópodos y los moluscos, por ej., tienen sistemas ciudad abiertos, mientras que la mayor parte de los restantes grupos los tienen cerrados. En algunos animales, como los equinodermos, coexisten ambos tipos de sistemas ciudad El sistema ciudad cerrado, en su caso más simple, consiste en algunos grandes vasos sanguíneos interconectados; tal es, por ej., el sistema ciudad de los nemertinos. Pero generalmente, todo aparato ciudad evolucionado presenta uno o varios órganos impulsores de la sangre, los llamados corazones, y una tupida red de vasos de muy pequeño diámetro, cuyas paredes constan de una sola capa de células, y que son los vasos capilares. En los vertebrados y en algunos invertebrados, aparecen también dos clases de grandes vasos, las arterias, que transportan la sangre que sale del corazón, y las venas, que vuelven a él. Los vertebrados poseen siempre circulación cerrada, corazón, arterias, venas y capilares, pero en ellos se distinguen también varios tipos de sistemas ciudad, según que la sangre pase una sola vez por el corazón durante su recorrido ciudad (circulación simple, propia de los peces y de las larvas de los anfibios) o bien pase dos veces, como ocurre en los vertebrados terrestres (circulación doble).

    La separación entre las sangres arterial y venosa puede ser total (circulación completa, propia de mamíferos y aves) o parcial (circulación incompleta, característica de los anfibios y reptiles). La estructura concreta del sistema ciudad de los vertebrados es bastante compleja: corazón y vasos derivan del mesodermo del embrión, y su disposición inicial semeja la de los procordados o la de los vertebrados primitivos (ciclóstomos).

    Después, el sistema se complica, tanto más cuanto más avanzado es el grupo considerado. Así, en los peces, todavía se manifiesta la disposición segmentaria inicial en los vasos que comunican el corazón con las branquias (arcos aórticos), y en la propia estructura del corazón, que podría compararse a un tubo en forma de S. En los vertebrados superiores, el número de arcos aórticos se reduce; son tres en cada lado en los anfibios, y también tres en cada lado, pero sometidos a diversas modificaciones, en reptiles, aves y mamíferos. En los dos últimos grupos, la arteria aorta, las pulmonares, subclavias y carótidas, derivan de los primitivos arcos aórticos de los peces. La circulación de los vertebrados no se limita al circuito sanguíneo: además existe un sistema circulatorio linfático, que conduce linfa y vierte en el sistema circulatorio sanguíneo. En algunos animales, como la rana, el sistema linfático está dotado de órganos impulsores (corazones linfáticos).

    En el hombre, el aparato ciudad se compone de una bomba muscular, el corazón, que impulsa la sangre hacia las arterias del circuito pulmonar y hacia las del circuito sistémico. Las arterias, que reciben la sangre con una cierta presión, son conductos elásticos que amortiguan el choque intermitente de la sangre (pulso), de modo que el flujo se mantenga constante. La ramificación de las arterias forma las arteriolas, sistema de resistencia en el que se gasta la mayor parte de la presión y que origina las redes capilares, a cuyo nivel la sangre circula lentamente, separada de los tejidos del organismo únicamente por una capa de células, lo que permite el mutuo intercambio de sustancias. Las redes capilares, según la actividad del tejido que irrigan, pueden estar abiertas o cerradas, regulando la distribución de la sangre a los distintos órganos. La reunión de los capilares constituye las vénulas y éstas forman las venas, que se dirigen al corazón, completándose el sistema cerrado. Las arterias del circuito pulmonar conducen la sangre de los compartimientos derechos del corazón (sangre venosa) hacia el tejido pulmonar, en cuyos capilares cede dióxido de carbono y recibe oxígeno; las venas pulmonares conducen la sangre de los tejidos del pulmón a los compartimientos izquierdos del corazón. De ahí, a través de la aorta, la sangre es impulsada hacia el circuito sistémico, llegando a todos los tejidos del organismo, en cuyos capilares, se realizan los intercambios de sustancias y la cesión de oxígeno. A través de las venas, que acaban confluyendo en las dos venas cavas, la sangre vuelve a los compartimientos derechos del corazón, reiniciándose el ciclo.
  9. a. de Golgi: célula.
  10. a. digestivo: conjunto de órganos característico de todos los animales y cuya función es preparar los alimentos ingeridos para que puedan ser asimilados directamente por las células. Solamente falta o está atrofiado en los animales unicelulares, o en especies parásitas, que absorben los alimentos ya elaborados por su huésped. A pesar de que toda la célula se halla en contacto con el medio, algunos protozoos poseen también un a. digestivo rudimentario, consistente en una porción especializada del citoplasma; ello ocurre especialmente en las especies cuyo alimento requiere una elaboración para ser asimilado, elaboración que se realiza en vacuolas digestivas peculiares. En las esponjas, las células digestivas, o coanocitos, toman también directamente el alimento del exterior y lo elaboran de manera similar a los protozoos. En los cnidarios y ctenóforos, las células de la pared digestiva siguen hallándose en contacto con el medio externo, pero existe ya una cavidad del cuerpo en la que se segregan enzimas digestivos que llevan a cabo la descomposición de los alimentos. En todos estos grupos, al igual que ocurre en la mayor parte de los gusanos, faltan estructuras bucales encaminadas a realizar un desmenuzamiento de los alimentos que permita más fácilmente su descomposición. Las porciones diferenciadas del aparato digestivo aparecen en los platelmintos, concretamente en las formas libres, que presentan ya una faringe comunicada con uno o más tubos ciegos, en los que se realiza la digestión, pero en los que sigue existiendo un orificio único para comunicar el aparato digestivo con el exterior. El ano aparece en gusanos como los nemertinos y los nematodos. Los invertebrados superiores, como los artrópodos y moluscos, presentan ya un aparato digestivo complejo, con piezas bucales especializadas para la prensión y fragmentación.


 


Sinónimos de "aparato"





Ver más sinónimos de aparato


Análisis sintáctico de "aparato"


A nivel sintáctico, "aparato" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "aparato"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.463 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.066 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 632 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de aparato