¿Qué significa antimateria?
[an-ti-ma-te-ria] [antimaˈterĭa]
Diccionario
antimateria
[femenino] [física]. Composición similar a la materia, cuyos átomos poseen, en vez de protones, antiprotones, y en vez de electrones, antielectrones. Al juntarse con la materia se produce la mutua destrucción con aparición de energía. Tiene importancia en algunas cosmogonías, como la de H. Klein y H. Alfvén. Su existencia es hipotética, nunca ha sido detectada.
[definición académica].
antimateria
Más información.— En 1920, el físico inglés Dirac, mediante consideraciones teóricas, predijo la existencia de electrones con carga positiva, o positrones, y de protones con carga negativa, o antiprotones, predicción que, de modo progresivo, vino a ser confirmada y demostrada. Así, en 1932, Anderson en sus fotografías de la cámara de niebla sometida a la radiación cósmica, obtiene la prueba de la existencia del electrón con carga positiva, o positrón; E. Segre y sus colaboradores detectan en 1955, en el Bevatrón de Berkeley, el protón con carga negativa, o antiprotón, y en el mismo laboratorio, E. O. Lawrence encuentra el antineutrón, antipartícula del neutrón, del que se diferencia por tener invertido de signo el momento magnético. Excepto para el caso del antiprotón, encontrado naturalmente en las capas superiores de la atmósfera sometidas a la radiación cósmica primaria, las otras antipartículas fueron producidas mediante bombardeo de ciertos elementos con partículas elementales dotadas de gran velocidad, obtenidas en aceleradores capaces de Comunicar energías del orden de los megaelectronvoltios (un millón de electrones-voltio).
Demostrada la existencia de las tres antiparticulas principales, resultaba perfectamente admisible que pudieran existir átomos formados por antipartículas, los cuales constituirían la antimateria. En ellos existiría un núcleo negativo, formado por antiprotones y antineutrones, y a su alrededor positrones girando a grandes velocidades. Tales átomos sólo serían estables en un mundo en el que no existieran sus correspondientes antipartículas, por cuanto un átomo de antimateria, puesto en contacto con su correspondiente de materia, se aniquilan mutuamente, liberando una energía equivalente a sus masas y formando nuevas partículas. Concretamente, los electrones negativos y los positivos, o positrones, al entrar en contacto se desintegran, dando lugar a radiación gamma; los protones y los antiprotones se descomponen en mesones y liberan al mismo tiempo gran parte de su energía de masa. La creación de átomos de antimateria en el laboratorio está condicionada por la enorme energía requerida para su formación y por la necesidad de mantenerlos aislados de la materia, ya que el simple contacto con la misma equivaldría a su destrucción. Los científicos rusos capitaneados por Youri Prokochkin, utilizando el ciclotrón Serpoukhov, capaz de comunicar a las partículas-proyectil energías del orden de los setenta gigaelectronvoltios (mil millones de electrones-voltio), lograron obtener la antipartículadel isótopo 3 del helio, o sea la que tiene el núcleo constituido por dos antiprotones y un antineutrón. La vida de los átomos de "antihelio" fue sumamente corta, por no haberse podido evitar que entraran en contacto con los átomos de helio, lo que entrañaba su destrucción, pero bastó para demostrar la posibilidad de su existencia. Posteriormente otros investigadores rusos del Instituto Ioffe, especializados en investigación de antipartículas cósmicas, diseñaron un nuevo aparato, el Antip, con el que a su vez confirmaron la presencia de antiparticules en las capas altas de la atmósfera terrestre. La antimateria, aislada de la materia, sería estable, y por ello se ha especulado sobre la existencia en el universo de astros o sistemas astronómicos formados por antimateria, y asimismo se ha considerado la posibilidad de que el universo, en su formación, haya pasado por una fase explosiva de materia-antimateria.
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra antimateria, se identifica el prefijo anti-, (del griego antí, contra). Prefijo que indica oposición o acción contraria. Se usa para formar palabras que denotan lucha, resistencia o protección frente a algo. Ejemplos: antibiótico (sustancia que combate organismos vivos perjudiciales), antídoto (sustancia que contrarresta los efectos de un veneno), antimateria (materia compuesta de partículas cuyas propiedades son opuestas a las de la materia normal).
Análisis sintáctico de "antimateria"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "antimateria" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "antimateria"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 28.306 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 79.487 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.