¿Qué significa alimentación?

Informar de un error ⚠

[a-li-men-ta-ción] [alimentaˈθĭɔn]

Acción de alimentar o la palabra proviene del verbo alimentar.




Diccionario



alimentación

  1. [femenino]. Acción y efecto de alimentar o alimentarse.
  2. Conjunto de lo que se toma o se proporciona como alimento.
  3. [electricidad]. Operación consistente en proporcionar energía eléctrica a un aparato o circuito que deba funcionar con ella.

§ Alimentación artificial. Dar alimentos a personas que no pueden ingerirlos de la manera corriente.

§ Alimentación extrabucal. Introducción de los alimentos por vía distinta de la boca.

§ Alimentación rectal. Administración de alimentos a través de un enema rectal. [definición académica].


alimentación

Más información. La alimentación tiene por objeto introducir en el organismo vivo los materiales que precisa para su sostenimiento. Los seres vivos pueden clasificarse, desde este punto de vista, en autótrofos y heterótrofos. Los seres autótrofos fabrican materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos simples: son los vegetales, que se alimentan del anhídrido carbónico del aire, y del agua y minerales del suelo. Los seres heterótrofos se alimentan de cuerpos orgánicos preformados, ya sean de primer grado como los animales herbívoros y frugívoros; ya del segundo, como los carnívoros. El hombre, y algunos pocos animales más, pertenecen a un tipo mixto, pues ni son exclusivamente herbívoros ni exclusivamente carnívoros, sino omnívoros. Los alimentos de los seres heterótrofos son de dos clases: de sostenimiento y energéticos. Los primeros son las proteínas que sirven para reparar las pérdidas que de estos cuerpos sufre el organismo; los segundos son los que proporcionan, una vez digeridos y a través del torrente circulatorio, las calorías necesarias para mantener el cuerpo a la temperatura precisa (37°C, en el hombre, superior en las aves, inferior en otros animales) y la energía mecánica, química y psíquica, necesarias para los trabajos físicos, fisiológicos e intelectuales, respectivamente. Ello se logra por medio de la sangre, que a través del sistema circulatorio lleva a las células el alimento y el oxígeno que precisan.

Los alimentos energéticos son los hidratos de carbono y las grasas y, a falta de éstas, las proteínas. Un autor compara, a estos efectos, el organismo con un automóvil: las proteínas son las piezas de recambio, que substituyen a las desgastadas por el uso; los hidratos de carbono y las grasas son la bencina. Si la aportación de alimentos energéticos es superior al necesario para los trabajos arriba citados, el sobrante se acumula en forma de grasa y el individuo engorda; si ese aporte es inferior al necesario, el cuerpo echa mano a sus reservas de grasa y el individuo adelgaza; y si aún es menor el organismo puede incluso consumir sus propias proteínas con, en el caso extremo, la depauperación y la muerte. Los millones de personas que sufren hambre (el primer motivo de mortalidad en el mundo durante el quinquenio 1970-75) se encuentran en el último caso. Los tres elementos citados se han de ingerir en cantidades relativamente grandes. El consumo de las proteínas varia de 120 gramos por persona y día, según el alemán C. von Voit, a 25, de acuerdo con el danés [masculino].

Hindhede. Durante la primera Guerra Mundial 1914-18, el bloqueo impuesto por los enemigos de Alemania motivó la falta de llegada de alimentos del exterior; y, siguiendo a Voit, los alemanes tuvieron que alimentar mucho ganado, sobre todo cerdos, que dan al hombre una quinta parte de lo que han consumido en su desarrollo y engorde, y como resultado la población germana pasó hambre. Mientras tanto, Dinamarca, también afectada por el bloqueo, siguió las directrices de Hindhede.

reduciendo el consumo de proteínas, habitualmente excesivos, y ningún danés sufrió hambre. Es más, su estado de salud mejoró, tanto que la epidemia gripal de 1918, que produjo gran mortalidad en toda Europa, respetó a los daneses, pues su mortalidad fue la más baja en esta parte del mundo. Además de los tres principios alimenticios citados, el hombre debe ingerir otros que son las sales minerales y las vitaminas, las dos últimas en cantidades minúsculas. Un principio indispensable, aún no citado, lo constituye las sales minerales, que en símil del automóvil equivaldrían al lubricante. Las principales son el calcio, del cual se necesitan de 1 a 2 g diarios y que se halla principalmente en la leche y sus derivados; el fósforo que encontramos en la carne, el pescado, los huevos, patatas, cereales, zanahorias, etc., siendo precisos de 1 a 1,5 gramos también cada día; el hierro, en huevos, carnes, legumbres, verduras; espinacas, espárragos, alcachofas, achicoria, etc, y del que el cuerpo precisa 6 mg diarios. En el símil del automóvil, las vitaminas equivalen a la chispa que salta en el interior del cilindro. Las vitaminas ponen en marcha las reacciones químico-biológicas por lo que son necesarias para la vida, como la chispa es necesaria para que la bencina arda y el automóvil marche. Su ausencia produce enfermedades más o menos graves. Como ejemplo, se puede citar el caso de la falta de vitaminas, principalmente de la C, en la tripulación del crucero alemán "Kronprinz Wilhelm" durante la guerra mundial mencionada. Los tripulantes se alimentaban de pan blanco, galleta y conservas de carne, leche, verduras y frutas que llevaba el barco en abundancia. Por faltar en el menú ciertas vitaminas la marinería sufrió una verdadera epidemia, con casos graves. La oficialidad se libró de la plaga por tener en su menú verdura cruda. El crucero se dirigió a un puerto norteamericano (los Estados Unidos eran aún neutrales) donde un régimen alimenticio rico en vitaminas, dirigido por el químico McCann, curó a todos los enfermos. Las vitaminas y sales minerales son, en general, indispensables para la producción de las hormonas por las glándulas de secreción intema.

Las hormonas se emplean en terapéutica cuando la glándula correspondiente por estar mal nutrida, intoxicada, infectada, atrofiada o poco desarrollada, no produce la cantidad suficiente. La industria farmacéutica las fabrica por síntesis química o las extrae de glándulas endocrinas de animales. Entre los alimentos no se han citado el aire y el agua; el primero proporciona el oxígeno necesario para la vida de la célula; la segunda actúa por su cualidad de disolvente o, por lo menos, de soporte de todos los alimentos y de todas las secreciones y excreciones. En el símil del automóvil, el agua perdida por los excrementos se puede comparar al aceite en su función de lavar el motor; la pérdida por evaporación cutánea y pulmonar, que mantiene el cuerpo a 37°C, es como la del radiador, y el aire que respiramos es semejante al que entra en la mezcla detonante aire-gas y que luego se pierde por el tubo de escape con los gases de combustión. En cuanto a las calorías que se han de ingerir, un individuo normal, masculino, de 25 a 50 años, necesita, por lo menos, unas 1,500 calorías diarias si efectúa un trabajo sedentario, pero esta cifra puede aumentar hasta 3.000 para individuos que hagan un trabajo duro, como carpinteros, albañiles, y más aún para mineros y leñadores. Las mujeres deben ingerir un poco menos y, en todos, hombres y mujeres, durante el sueño el gasto energético se reduce en un 10 %.


alimentación

Acción y efecto de alimentar o alimentarse, proporcionando a los organismos las sustancias nutritivas necesarias; la alimentación balanceada es clave para el buen estado de salud.



 


Sinónimos de "alimentación"





Ver más sinónimos de alimentación

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra alimentación, se identifica el prefijo al-, (del árabe al, el). Artículo árabe que forma parte de muchos nombres propios de origen árabe, como Alá, Al-Ándalus. No se toma en cuenta para la alfabetización de dichos nombres. Además, también se ha identificado el sufijo -ción, sufijo que forma sustantivos derivados de verbos, indicando la acción o el efecto de la acción expresada por el verbo. Ejemplos: creación (acción de crear), formación (acción de formar).




Análisis sintáctico de "alimentación"


A nivel sintáctico, "alimentación" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "alimentación"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 10.073 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 10.949 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.638 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de alimentación