¿Qué significa alemán?

Informar de un error ⚠

[Ale-mán] [aleˈman]

Palabra derivada del francés allemand. Ver también aguardiente alemán, chiste alemán, polca alemana, alemana.




Diccionario



alemán

  1. [adjetivo]. Natural de Alemania. También se usa como sustantivo.
  2. Perteneciente o relativo a esta nación de Europa.
  3. Véase Aguardiente alemán, en el artículo Aguardiente.
  4. Véase Polea alemana+ en el artículo Polca.
  5. [masculino] [lingüística]. Lengua indoeuropea, perteneciente al grupo germánico occidental. Se le clasifica en alto alemán y bajo alemán o sajón antiguo. Del primero se ha derivado el alemán moderno, en tanto que el segundo persiste en dialectos que se hablan en el norte y peste, aproximativamente, de Alemania y constituyen el plattdeutsch. Lenguas afines al bajo alemán son el holandés, el flamenco y el frisón. Es la lengua oficial de Alemania y, desde diciembre de 1970, en que se reformó la Constitución del país, se convirtió en una de las tres lenguas oficiales de Bélgica (las otras dos son el francés y el flamenco).

  6. [minería]. Horno de manga o cuba, para fundir los minerales de cobre y plomo. [definición académica].


alemán

[idioma]. Lengua germánica hablada principalmente en Alemania, Austria, Suiza, Luxemburgo y Liechtenstein, con comunidades significativas en países como Bélgica, Italia, Francia, Namibia y Estados Unidos. Es la lengua nativa más hablada de la Unión Europea, con más de 90 millones de hablantes nativos, y se emplea ampliamente como lengua de estudios académicos y técnicos en el ámbito internacional. El alemán tiene múltiples dialectos, entre los que destacan el alto alemán y el bajo alemán, así como dialectos regionales en Suiza y Austria. Además de su escritura en el alfabeto latino, el idioma alemán utiliza una estructura gramatical compleja, caracterizada por declinaciones y la formación de palabras compuestas.


 


Sinónimos de "alemán"





Ver más sinónimos de alemán

 


Enciclopedia



Alemán

  1. (Cristobal). [biografía]. Pintor español al que se debe la pintura de la primera vidriera colocada en la catedral de Sevilla, una de sus obras más estimables. (1486-1564).
  2. (Emique—). Maestro vidriero de origen nórdico (c. 1430-40-c. 1488-92) que trabajó en las catedrales de Sevilla y Toledo. Asimiló las formas realistas flamencas y fue influido por el francés Hemme d'Andlau.
  3. (José—). Médico español del siglo XVI, autor del Repertorio de los tiempos y El juicio astronómico.
  4. (José—). Aventurero mejicano que en 1808 conoció en Madrid a don Miguel José de Aranza, antiguo virrey de Nueva España, y a la sazón ministro de José Bonaparte, quien le confió la misión de trabajar en México por el reconocimiento del rey intruso; pero en La Habana se le encontraron documentos comprometedores y fue ahorcado como reo de lesa majestad el mes de junio de 1809.
  5. (Juan—). Segundo adelantado o gobernador de la Compañía alemana encargada por Carlos V de la conquista y explotación de Venezuela, que en 1533 fue destituido por no prestarse a colaborar en las campañas contra los indígenas.
  6. (Juan—). Escultor español que labró el magnífico apostolado de la catedral de Toledo, y las estatuas de Las Marías y Nicodemus que adornan la puerta de los Leones de dicho templo. (1394-1468).
  7. (Juan—). Tallista de origen nórdico que trabajó en Andalucía a principios del XVI. Se le deben un retablo para el Hospital de la Sangre de Jerez (1506) y la sillería del coro de la catedral de Sevilla (1512).

  8. (Luis—). Célebre prelado francés, cardenal de Arles, que trabajó para deponer al papa Eugenio IV y elevar al pontificado al duque Amadeo VIlI de Saboya, que tomó el nombre de Félix V. Eugenio IV lo declaró despojado de sus dignidades y honores, y Alemán, atemorizado, aconsejó a Félix V la abdicación. Nicolás V rehabilitó al cardenal y lo envió como legado a Alemania. (1390-1459).
  9. (Mateo—). Escritor español (Sevilla, 1547 - México, después de 1613). Realizó estudios de Medicina aunque no consta que alcanzara el título de licenciado: ejerció diversas profesiones burocráticas, como contador de resultas de la Contaduría mayor de Cuentas de Sevilla y fue a parar a la cárcel por deudas en 1580, Pese a su casamiento interesado, la penuria económica le llevará a Madrid, donde inicia su carrera literaria con su obra maestra, Primera parte del Guzrnón de Alfarache (1599).

    Pese a las múltiples reediciones de este libro, cuya segunda parte vería la luz en 1604 en Lisboa, hubo de regresar a su ciudad natal, donde nuevamente fue encarcelado por deudas (1601), dadas sus malandanzas mercantiles; tras muchas dádivas y engaños para ocultar su origen converso (impedimento para pasar a América), embarca para Nueva España, adscrito al servicio de fray García Guerra, más tarde virrey de México. Aquí publica una Ortografía castellana (1609), un Elogio que precede a la Vida del Padre Maestro Ignacio de Loyola, de Belmonte Bermúdez, una apología de su señor, sucesos de Fray García Guerra, arzobispo de México. En 1604 había publicado en Portugal una Vida de san Antonio de Padua, de escaso valor, con abundantes digresiones de tema vario y tanta novelización como historia. Su vida, tan traída y llevada por la desventura, quedará reflejada en el Guzmán de AlJarache, novela que se mueve en un ambiente sombrío y pesimista y que está considerada como paradigma perfecto del género picaresco. Alemán toma en su esencia los componentes de Lazarillo de Tormes, pero los amplia, les da una estructura más abierta a todo tipo de inserciones: desde el protagonista hasta el mundo narrado y la estructura literaria quedan amplificados hasta conformar un molde genérico válido para la expresión del mundo del siglo XVII español, En esta ampliación de los materiales hay un hecho notable: la división moralizante y ética del Guzmán, y que se debe a que este libro, pese a su publicación, un año antes de la muerte de Felipe II, había sido escrito durante su reinado, en medio del esplendor místico y ascético derivado de la Contrarreforma. De ahí que en él se imponga un moralismo vinculado a la didáctica, y sobre todo un hondo sentimiento religioso. Al construir su pícaro, Alemán le sumerjc en un ambiente ascético-místico: el desprecio del mundo y los bienes materiales que la obra predica es remachado constantemente por digresiones moralizantes.

    Al escribir su novela, Mateo Alemán quiso a la vez dar una obra de entretenimiento y de moral: cumple con el primer intento en el relato de aventuras sacadas de la vida real; con el segundo, mediante las admoniciones y advertencias que siguen a cada paso al relato novelesco. Ambas partes, picaresca y ascetismo, están íntimamente entrelazadas; si se prescinde de las reflexiones, las aventuras carecen de valor y viceversa: hay una serie de premisas y a la vez de conclusiones que se extraen de la lectura integral de la obra: afirmación de la maldad natural del hombre como consecuencia de su pecado original; y de ahí, el convencimiento de la dignidad del picaro; afirmación del libre albedrío que permite al hombre escoger entre el bien y el mal: todo está regido por la Providencia, tema con el que Alemán enlaza la caducidad de lo terreno, el de la brevedad de la vida y el de la sanción de los delitos. El éxito del Guzmán fue inmediato, como lo prueban las veintitrés ediciones que conoció antes de 1605 y la segunda parte apócrifa de Juan Martí (Mateo Luján de Saavedra).

    (Véase Guzmán de Alfarache).
  10. (Ricardo M.—). Jurisconsulto y escritor cubano, nacido en 1891. Comenzó sus estudios en La Habana, los continuó en Nueva York y volvió a la primera ciudad, donde se doctoró en 1914. Ocupó la cátedra de Derecho civil de la Universidad de La Habana, y ha publicado interesantes obras, tales como: Nuevas causas de divorcio que es conveniente establecer; La querella en el Derecho procesal y en el Derecho penal; Contratos bilaterales imperfectos; El Derecho y el Teatro, y otras muchas.
  11. (Rodrigo—). Escultor español, de origen alemán, uno de los más brillantes artistas de principios del siglo XVI. a quien se deben las sillerías del coro de las catedrales de Toledo, Plasencia y Ciudad Rodrigo, de gran valor artístico. (1470-1542).
  12. Bolaños (Gustavo). Poeta y publicista nicaragüense, autor de El país de los irredentos, libro en el que se examina el problema de la invasión norteamericana en Nicaragua. Nació en 1884.
  13. —Sáiz (Francisco). Novelista y conferenciante español, nacido en Murcia. Autor de: Cuando llegue el verano y el sol llame a la ventana de tu cuarto (cuentos); Los barcos siempre llegan de noche. Nació en 1919.
  14. Valdés (Miguel). Político y abogado mexicano, nacido en Sayula (Estado de Veracruz) en 1900. Se licenció en Derecho el año 1928, y se dedicó al ejercicio de su profesión, especializado en legislación obrera y derecho agrario. Fue abogado consultor de la Secretaría de Agricultura y Fomento (1930), magistrado del Tribunal Superior de Justicia (1935), senador de la República por el Estado de Veracruz (1936), y a fines del mismo año gobernador de dicho Estado. Durante su mandato fomentó la agricultura y la industria, la campaña contra el analfabetismo, promulgó mejoras en las condiciones de trabajo de las clases obreras, se Construyeron y repararon carreteras y se mejoró la salubridad de la población rural, En 1939 formó parte de la Comisión Permanente del Congreso, y en 1940 ocupó el cargo de secretario de Gobernación, al cual renunció en 1945 para figurar como candidato a la presidencia de la República, siendo elegido presidente para el período de 1946 a 1952. Le sucedió Ruiz Cortines. Fue jefe del Partido Revolucionario.




Análisis sintáctico de "alemán"


A nivel sintáctico, "alemán" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "alemán"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.843 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.077 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 753 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de alemán

 


Geografía enciclopédica



Alemán

Cantón de El Salvador, en el distrito y departamento de Sonsonate. 300 habitantes.