¿Qué significa alegría?

Informar de un error ⚠

[a-le-grí-a] [aleˈɣria]

Palabra derivada de alegre, misma raíz que alegrón, del latín alacer, que significa vivo o animado.




Diccionario



alegría

  1. [femenino]. Gozo, satisfacción, grato y vivo movimiento del ánimo que suele manifestarse con signos exteriores.
  2. Actos, gestos o palabras con que se manifiesta el júbilo o alegría.
  3. Irresponsabilidad, ligereza.
  4. Estado de quien se ha excedido algo en la bebida.
  5. [botánica]. Nombre que suele darse al ajonjolí y a su semilla.
  6. Nuégado o alajú aderezado con ajonjolí.
  7. [regionalismo] [Andalucía]. Rombo, figura geométrica.
  8. [náutica]. Abertura, luz o hueco total de una porta.
  9. [germánico]. Taberna, tasca.
  10. [plural]. Regocijos y festejos populares.
  11. Modalidad del cante andaluz, cuya tonada es muy viva y graciosa.
  12. Baile de esta misma tonada.
  13. [teología]. Disposición profunda que resulta de la experiencia de un acuerdo armonioso de los múltiples elementos de la existencia humana. Este acuerdo armónico se funda, en último término, en la armonía inherente a la Creación misma. Alcanza su punto culminante en la obra de amor del Creador, por la cual revela a su Hijo como razón y fundamento de la Creación y ordena ésta a Aquél. L

    a alegría se transforma así en alegría en Dios y alegría de salvación. [definición académica].


alegría

[femenino] [poética] [métrica]. Estrofa de dos versos de medida desigual con esquema 5a-10A, donde el primer verso es de cinco sílabas y el segundo de diez, creando un contraste rítmico característico. Se emplea en poesía popular con rima consonante, aportando musicalidad y fluidez. Es una de las formas métricas más utilizadas en la lírica tradicional española y aparece con frecuencia en cancioneros y romances. Su brevedad y dinamismo permiten su uso en improvisaciones y juegos poéticos.


alegría

Teología Bíblica. La alegría es el afecto fundamental que responde a la dicha o felicidad. En la Sagrada Escritura, la alegría, pasando más allá de su sentido terreno, se convierte cada vez más en característica de la próxima redención, ya iniciada o venidera. A) En el Antiguo Testamento. En el Antiguo Testamento existe una sorprendente abundancia de expresiones para designar la alegría y es decisiva la vinculación religiosa de toda alegría terrena (Dt 28, 22-47, Dios priva de los bienes terrenos en castigo de no haberle servido con alegría).

La alegría tiene especial lugar en la comida sacrificial (Dt 12,7; 28.47). La piedad de los Salmos aspira cada vez más a la alegría espiritual, pero donde esta alegría se halla mejor expresada es en el anuncio de la alegría escatológica mesiánica que se encuentra reflejadr sobre todo en Isaías; cuando el Mesías llegue el pueblo se gozará de su Dios. B) En el Nuevo Testamento. En el NT la alegría como bien religioso está ligada de todo en todo con la persona de Jesús y la salud que en Él se nos concede: Zacarías se alegra, Juan salta de júbilo en el seno materno en la Visitación (Lc 1,44), María se regocija en su "Magnificat" (Lc 1,47), se alegran los pastores (Lc 2,10), los magos se alegran (Mt 2,10) etc. El Señor promete a los suyos la alegría, como gran galardón, después que hayan sido perseguidos. Pero justamente como forma de conducta la alegría es mandato del señor (Lc 10,20; Jn 14,28; 15,11; 16,24) Cristo resucitado es el verdadero objeto de alegría de la Iglesia desde el mismo comienzo. El gozo es un don del Espíritu Santo. Es un mandato de San Pablo: "Gaudete in Domino semper; iterum dico, gaυdete" (Alegraos siempre en el Señor; de nuevo lo digo, alegraos).


 


Sinónimos de "alegría"





Ver más sinónimos de alegría

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra alegría, se identifica el prefijo al-, (del árabe al, el). Artículo árabe que forma parte de muchos nombres propios de origen árabe, como Alá, Al-Ándalus. No se toma en cuenta para la alfabetización de dichos nombres.



 


Enciclopedia



Alegría

  1. (Ciro). [biografía]. Novelista peruano (1909-1967). En su juventud se adhirió al aprismo, alternando persecuciones y exilios con una labor periodística esporádica. Dedicado a la literatura ha residido en Estados Unidos, Puerto Rico, y Cuba. En 1948 abandonó el Apra y las actitudes políticas radicales. Su primera novela, La serpiente de oro (1935), aprovecha leyendas y cuadros de costumbres de las tierras colindantes del río Marañón. Los perros hambrientos (1939) recoge una serie de relatos yuxtapuestos sobre el campesinado de la sierra peruana. En 1941 publicó su magna obra El mundo es ancho y ajeno (1941) de acusadora intención política, aunque no se aparta por ello del costumbrismo indio ni de su dialectismo. Bajo la psicología indigenista, Alegría simboliza las razas oprimidas del hemisferio hispanoamericano; el lenguaje, dificilmente sencillo, se aúna con un estilo sobrio, aunque lleno de facetas. Se le ha llamado "el poeta del indigenismo".

    Publicó además poesías, Poemas de la revolución (1933) y un drama, América Virgen.
  2. (Claribel—). Poetisa y novelista salvadoreña, nacida en Nicaragua en 1924. Es autora de una novela en colaboración con Darwin J. Flakoll (Cenizas de Izalco) y de poemarios como Anillo de silencio, suite. Vigilias, Acuario, Huésped de mi tiempo. Vía única, etc., en los que trata de expresar sus experiencias vitales con un lenguaje directo y coloquial.
  3. (Fernando—). Novelista y crítico chileno, nacido en Santiago en 1918, profesor de literatura en la universidad de Berkeley desde 1940. Comenzó su carrera literaria con biografías noveladas como Recabarren, y Lautaro joven, libertador de Chile, orientándose después hacia la novela, si no política, con sensibilidad política, con Camaleón (1950).

    Después de los cuentos de El poeta que se volvió gusano (1956) escribió Caballo de copas, novela apicarada sobre la vida de los chilenos residentes en Estados Unidos. Otras obras: Cataclismo, Las noches del cazador. Mañana los guerreros, etc.
  4. (José—). Escritor puertorriqueño nacido en Dorado en 1886 y muerto en Santurce en 1965. Tras ejercer como maestro en su juventud y estudiar pintura, viajó a Estados Unidos donde siguió la carrera de Derecho (1908); a su regreso al país natal ejerció la judicatura e intervino en política ocupando altos cargos como la presidencia del Partido Nacionalista y un escaño por el partido Liberal en la Cámara de Representantes (1936-1940).

    Defensor de la idea independista, la proclamó en sus trabajos periodísticos de "El Mundo". "Vida Moderna" (revista dirigida y fundada por él. 1923-1925), asi como "Puerto Rico Ilustrado", que también dirigió (1938-1952). E

    n esta última fueron apareciendo los trabajos en prosa que luego formarían los volúmenes Crónicas frívolas y Cartas a Florinda (1938 y 1958). Retablos de aldea (1949) y El alma de la aldea (1956) indican ya la vertiente costumbrista y potenciadora del nacionalismo que preside su concepción literaria. La política queda puesta de relieve en Pancho Ibero encadenado (1918).

    Además de antólogo de poesía puertorriqueña, colaboró esporádicamente al florecimiento de las tablas con un cuadro de costumbres, La trulla y una zarzuela, La cenicienta; también intentó el campo de la poesía, Rosas y flechas, publicado con carácter póstumo por sus hijos: en estas composiciones el estro de Alegría se halla influido por resonancias románticas, aunque los aspectos lingüísticos y formales, desde el metro hasta el léxico, hayan sufrido la tormenta modernista; no por ello abandona Alegría los moldes clásicos, desde el soneto y los endecasílabos o dodecasílabos, para tocar temas tópicos como son la patria, las descripciones puertorriqueñas, el amor, etc. Mayor relieve posee su exaltación de los valores nativos, puesta de manifiesto ya en Crónicas frívolas, Cartas a Florinda, Retablos de la aldea y El alma de la aldea, especie de retablo donde aparece plasmado el vivir puertorriqueño en sus menesteres más humildes durante finales del siglo XIX y principios del XX. Fue ministro de la Academia Puertorriqueña de la Historia (1934) y de la Lengua (1955), así como presidente de la Sociedad de Periodistas (1943-45), de la Sociedad de Autores (1963) y del Instituto Puertorriqueño de Cultura Hispánica.
  5. (Pablo—). Religioso de los Recoletos de San Agustín, y vicario apostólico de Casanare (Colombia). (Quintana, Vitoria, 1876-Lima, 1968).




Análisis sintáctico de "alegría"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "alegría" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "alegría"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.576 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 488 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.670 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de alegría

 


Geografía cartográfica



Alegria

Alegria (Province of Surigao del Norte, Caraga) es una población que está situada en Filipinas. Tiene una población de 5.891 habitantes (año 2011), el código postal es 1731576.

Alegria está situada geográficamente en latitud: 9.466940, longitud: 125.577217 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 9º 28' 0'', longitud: 125º 34' 37''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Alegria

Utilizan el uso horario "Asia/Manila" GMT/UTC +8.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Alegria pertenece a un país llamado Filipinas (en Asia) y tiene actualmente 99.900.177 habitantes (año 2011), una superficie total de 300.000 Km2 y cuya capital es Manila. El país vecino de Filipinas es Zimbabue), . Como moneda utilizan Pesos [PHP] y se hablan los siguientes idiomas: tagalo, inglés (variedad dialectal de Filipinas), y el filipino.

En el resto del mundo Alegria se la conoce también por los siguientes nombres: Alegria, Algeria.



Alegria

Alegria (Province of Northern Samar, Eastern Visayas) es una población que está situada en Filipinas. Tiene una población de 5.811 habitantes (año 2012).

Alegria está situada geográficamente en latitud: 12.398400, longitud: 124.326103 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 12º 23' 54'', longitud: 124º 19' 33''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Alegria

Utilizan el uso horario "Asia/Manila" GMT/UTC +8.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Alegria pertenece a un país llamado Filipinas (en Asia) y tiene actualmente 99.900.177 habitantes (año 2012), una superficie total de 300.000 Km2 y cuya capital es Manila. El país vecino de Filipinas es Zimbabue), . Como moneda utilizan Pesos [PHP] y se hablan los siguientes idiomas: tagalo, inglés (variedad dialectal de Filipinas), y el filipino.



 


Geografía enciclopédica



Alegría

  1. Río de España, en la provincia de Álava, que nace en la sierra de Iturrieta y desagua en el Zadorra.
  2. Villa de la provincia de Álava, en el partido judicial de Vitoria, con municipio de 795 habitantes. Cereales; ganados.
  3. Municipio de Filipinas, en la isla y provincia de Cebú, en su costa occidental. 17.000 habitantes. Cacao, café, abacá, tabaco.
  4. Cerro de la República de El Salvador, en el departamento de Usulután.
  5. Distrito de El Salvador, en el departamento de Usulután. Comprende 4 municipios, con 35.800 habitantes. Centro administrativo Alegría con 7.000 habitantes.
  6. —de Oria. Villa de la provincia de Guipúzcoa, en el partido judicial de Tolosa, con municipio de 1.665 habitantes. Cereales y sidra. Notable iglesia parroquial y ayuntamiento.