¿Qué significa alcarria?
[al-ca-rria]
Diccionario
alcarria
- [femenino]. Terreno alto y, por lo común, raso y de poca vegetación.
- [plural] [regionalismo] [Guadalajara]. Lluvias primaverales. [definición académica].
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra alcarria, se identifica el prefijo al-, (del árabe al, el). Artículo árabe que forma parte de muchos nombres propios de origen árabe, como Alá, Al-Ándalus. No se toma en cuenta para la alfabetización de dichos nombres.
Análisis sintáctico de "alcarria"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "alcarria" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "alcarria"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 78.352 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 41.834 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 28.787 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Alcarria
(La). Comarca española, repartida entre las provincias de Madrid, Guadalajara y Cuenca. Consiste en una altiplanicie de 750 a 1.000 m de altitud. Limita al norte con las mesetas de Sigüenza y Molina, al E.
con las del Sistema Ibérico, al sur con las llanuras de Priego y Huete, y al oeste con las terrazas cuaternarias de la izquierda del río Henares. El país está inclinado de NE. a sudoeste desde Mandayona a la meseta de Ocaña, y en dicha dirección circulan sus ríos Tajo y Tajuña. Sus terrenos son del Neogeno (segunda mitad del Terciario), pobres, y abundantes en yeso. Los ríos han excavado en ellos valles angostos. Presenta, en consecuencia, dos aspectos: el páramo o alcarria, en su parte alta, y la llanura, uniforme, erosionada hasta el nivel de las arcillas, en su parte baja. El clima es mediterráneo, continental, con temperatura media de 0° en invierno y de 30° en verano, con máximas hasta de 39°; lluvia escasa, 400 mm al año. La vegetación es mediterránea y consiste en bosque o monte alto (encinas, álamos, chopos), matorral o monte bajo (plantas aromáticas) y estepa en las partes menos fértiles (esparto).
Extensión, 4.300 km2; población entre 60 y 70.000 habitantes. Ganadería: ovejas, miel de fama mundial. Industria de cal, yeso, alabastro; molinos harineros y de aceite; vino; industria del esparto. Comunicaciones: [femenino].
Ciudad de Madrid a Zaragoza, de Madrid a Sacedón; carreteras. Poblaciones principales: Pastrana, Brihuega, Sacedón, Jadraque, Cifuentes, etc.