¿Qué significa alcalá?

Informar de un error ⚠

[Al-ca-]

De igual voz árabe, que significa castillo o fortificación, común en nombres de lugar en España.

Palabra derivada del árabe al-kála, que significa fortaleza o castillo.




Diccionario



alcalá

[masculino] [militar]. Denominación histórica para un castillo o fortaleza situada en una altura, derivado del árabe al-qal'a, que significa "la fortaleza".



 


Sinónimos de "alcalá"





Ver más sinónimos de alcalá

 


Enciclopedia



Alcalá

  1. (Alfonso de). [biografía]. Médico español de raza judía, a quien el cardenal Cisneros encargó dirigir la sección hebrea de la Biblia Políglota complutense en 1502.
  2. (Fernando Afán de Ribera y Enriquez, duque de—). Véase Afán de Ribera y Enriquez (Fernando).
  3. (Francisco de Paula—). General español que se distinguió notablemente en la guerra carlista. (1791-1860).
  4. (Jaime de—). Religioso franciscano y escritor español que en 1570 publicó un libro de caballerías "a lo divino", La caballería Christiana, que imita la mejor obra de ese género, El caballero del sol, de Pedro Hernández de Villaumbrales.
  5. (Jerónimo—). Religioso del siglo XVI. autor de un notable Diccionario árabe-castellano.
  6. (José—). Compositor español del siglo XVII. En el Archivo de la Seo de Zaragoza se conservan los manuscritos de los romances a la Purísima y un villancico a la Natividad.
  7. (Luis—). Franciscano español de la Provincia Seráfica de Castilla. Autor de un Tratado de los préstamos que pasan entre mercaderes y tratantes de los logros, cambios, ventas adelantadas y ventas al fiado (1543).

    Vivió en el siglo XVII.
  8. (Pedro—). Religioso español de la Orden de San Jerónimo, autor de una importante gramática árabe titulada: Arte para ligeramente saber la lengua árabe. Escribió también: El vocabulista arábigo en lengua castellana. Vivió en los siglos XV y XVI.

  9. (Pedro de—). Misionero y escritor español del siglo XV.
  10. (Pedro Afán de Ribera, duque de—). Véase Afán de Ribera (Pedro).
  11. del Olmo (Juan). Caricaturista español, uno de los trece artistas expositores del primer Salón de Humoristas. Murió en 1932.
  12. Galiano (Alvaro). Escritor español, colaborador en importantes revistas y diarios, y autor del libro La caída de un trono. Nació y murió en Madrid (1886-1936).
  13. Galiano (Antonio). Ilustre estadista español, orador muy elocuente y eminente literato. Cadete de Reales Guardias en 1802, abandonó la carrera militar en 1812 por la diplomática y después de ser agregado a la embajada de Suecia regreso a España en 1814. Diputado para las Cortes de Cádiz (1822-1823), figuro entre los liberales extremistas y con su oratoria deslumbrante incitó al ejército a negarse a ir a América para mantener la soberanía de España en aquellos países. Presidio la famosa sesión de las Cortes en la que se propuso fuera declarado incapaz Fernando VII, acto que precipito la intervención francesa. Restablecido el rey en el trono, tuvo que emigrar a Londres en 1834 y fue amnistiado por el gabinete Martínez de la Rosa. Ministro de Marina con Istúriz, huyó a Francia a la caída de este gobierno para evitar las iras de los que lo acusaban de poco constitucional, En 1837 regreso de nuevo a España y poco después fue elegido diputado por Cádiz, permaneciendo afiliado desde entonces hasta 1864 al partido moderado. En 1865 el general Narváez lo nombró ministro de Fomento. Publicó profusión de trabajos literarios en casi todas las revistas españolas y en las más importantes de Inglaterra y Francia, cuyos idiomas conocía a la perfección. De entre sus obras citamos las siguientes: La literatura española, francesa, inglesa e italiana del siglo XVIII; Espíritu de las revoluciones modernas; Libertad de comercio y necesidad de su planteamiento; De la escuela literaria formada en Sevilla a fines del siglo próximo pasado; Historia de las guerras de la Independencia y civil de España. En plena vejez escribió su famoso libro Recuerdos de un anciano (1878), y Memorias (1886), ambas postumas.

    Nació en Cádiz en 1789; murió en 1865.
  14. Galiano (Dionisio). Padre del anterior. Brillante marino y escritor que, por sus virtudes militares y vastos conocimientos científicos, es uno de los que más ilustraron el siglo XVIII con sus exploraciones y trabajos hidrográficos. Nació en Cabra en 1760, e ingresó en la Armada en 1775, dándose a conocer muy pronto en las más importantes disciplinas y, principalmente, en Cosmografía. Participó en el levantamiento de cartas del Estrecho de Magallanes, y en la expedición científica realizada por América con las corbetas "Descubierta" y "Atrevida".

    Renovado por España el Pacto de Familia, y comprometido en la guerra, Galiano fue destinado a las fuerzas sutiles que defendían Cádiz de las incursiones inglesas. Burló repetidamente el bloqueo inglés en difíciles comisiones con los navíos "San Fulgencio", "San Ildefonso" y "San Pedro de Alcántara", gracias a su habilidad y pericia como navegante. Ajustada la paz de Amiens, se confió al ilustre marino el levantamiento de la carta del Mediterráneo oriental, fijando la situación del antiguo Helesponto, Salamina y otros importantes trabajos hidrográficos. Pero rotas nuevamente las hostilidades con Inglaterra, Galiano reclamó un puesto de honor en la lucha, confiriéndosele el mando del navío "Bahama", con el que participó en el combate de Trafalgar. Cuéntase que al iniciarse éste, ordenó al guardiamarina Butrón que tenía su puesto junto a la bandera: "Cuida de no arriarla aunque te lo manden, porque ningún Galiano se rinde, y ningún Butrón debe hacerlo." Luchó con indomable valor resistiendo con arrogante ejemplaridad diversas heridas sin abandonar el puesto de mando, hallando al fin gloriosa muerte en el curso del combate (1805).

    dGaliano (Emilio). Político, literato y abogado español, nacido en Madrid en 1831. Entre los cargos que ocupó fue ministro de Estado, y académico de la Española, de la de Ciencias Morales y Políticas y de la de Jurisprudencia. Murió en 1914.
  15. Galiano (Félix). General español, marqués de San Juan de Piedras Altas, que se distinguió en los sucesos del 7 de julio de 1822 en Madrid. (1804-1871).
  16. -Galiano y Osma (ÁIvaro). Pintor español, conde del Real Aprecio. Nació en Bilbao en 1873. Discípulo de Jiménez Aranda y de Sorolla, fue premiado en las Exposiciones nacionales de 1897 y 1899. Concurrió además a las exposiciones de París de 1904 y 1905 y a la de Dusseldorf. Pintó paisajes y marinas, dentro de la corriente realista. Se citan entre sus obras En el puerto (Museo de Arte Moderno de Barcelona), El molino del brujo. Viejo pescador y paisajes de Bretaña.
  17. —Veneeslada (Antonio). Catedrático y bibliófilo español, académico correspondiente en Andalucía de la Real Academia de la Lengua, que ha reunido, en el volumen Vocabulario andaluz, vocablos que tienen carta de naturaleza entre la gente castiza de las ocho provincias andaluzas. Murió en 1955.
  18. y Herrera (Alonso de). Escritor portugués de lengua castellana, nacido y muerto en Lisboa (1599-1682), que representa en la literatura española la culminación del barroquismo. Además de un Jardín anagramático de divinas flores lusitanas, españolas y latinas, publicó en Lisboa, en 1641, una colección de narraciones, Varios effetos de amor (1641), cada una de las cuales va sin una vocal: Los dos soles de Toledo, sin la a; La carroza de las damas, sin la e; La perla de Portugal, sin la i; La serrana de Cintia, sin la u; La peregrina ermitaña, sin la o. Este artificio había sido utilizado antes en un romance del Estebanillo González.
  19. Yáñez y Ribera (Jerónimo de). Escritor español, nacido y muerto en Segovia (1563-1632), que estudió en su ciudad natal con Juan de la Cruz. Inició la carrera eclesiástica y compuso dos obras religiosas: Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla (1615) y Verdades para la vida cristiana recopiladas de los santos y graves autores (1632); pero concluidos sus estudios teológicos, abandonó el sacerdocio para graduarse de médico, profesión que ejerció en Valencia. Su obra más importante es Alonso, mozo de muchos amos, o el donado hablador, publicada en dos partes en 1624 y 1625, considerada como picaresca. El protagonista, donado de un convento en la primera parte, refiere su vida de mozo con un estudiante salmantino, un sacristán, un hidalgo toledano casado con mujer fea, un pintor, etc. Describe así un mundo de estudiantes, cómicos, gitanos, alguaciles, poetastros, etc., con profusión de cuentecillos y anécdotas que más parecen ejemplos medievales. En la segunda parte, convertido en ermitaño, tras haber sido expulsado del convento, vuelve a abundar en ese mundo apicarado.

    Pero como novela no cumple ciertas obligaciones del género; por ejemplo, el donado no participa en la acción de ese mundo de picardía; es un espectador de malandanzas que él se limita a apostillar desde un enfoque moral basado en un sentido común barato, con citas de la Sagrada Escritura y los padres de la Igelsia.

    La sátira es leve. Sobre el esqueleto narrativo se amontonan los consejos, los lugares comunes de tal forma que enfadan la lectura. El estilo, sencillo y natural, inserta nuevos hechos a cada paso, con lo que participan en la acción clases sociales que no pasan por las demás novelas picarescas. Hay algunos cuadros de costumbres excelentes, como los abusos de la soldadesca en los pueblos, sátiras fáciles contra alguaciles y mujeres, y, como nota curiosa, algunas opiniones sobre la comedia.
  20. Zamora (Niceto). Jurisconsulto y político español. Nació en Priego (Córdoba) en 1877. Afiliado al partido liberal, destacóse como orador primeramente en el Foro y luego en el Parlamento. Fue ministro de Fomento en 1917 y de la Guerra en 1922. Después de la dictadura de Primo de Rivera (durante la cual exteriorizó una obstinada oposición a ella tomando parte en algunas Conspiraciones), se declaró francamente republicano en abril de 1930, durante el gobierno de Berenguer; presidió el comité revolucionario que preparó las insurrecciones de diciembre del mismo año, por lo cual fue procesado, juzgado, y condenado (si bien quedó libre, en libertad condicional) en 24 de marzo de 1931. Proclamada la República (14 de abril), formó un Gobierno Provisional constituido por él, como presidente, y por los principales miembros del comité revolucionario antes citado.

    En 10 de diciembre del mismo año fue elegido presidente de la República para el período legal de 1932-1938. No alcanzó a terminar reglamentariamente el período de su mando, pues en 7 de abril de 1936 fue destituido de su cargo por las nuevas Cortes elegidas en 16 de febrero de dicho año. Aparte de sus discursos y conferencias, es autor de diversas obras, entre las que predominan las de carácter profesional, de las cuales citamos: La potestad jurídica sobre el más allá de la vida, La unidad del Estado en sus legislaciones civiles, La condena en costas, etc. Últimamente publicó un libro de memorias titulado Cuatrocientos cuarenta y un días, en el que daba cuenta de su vida de emigrante hasta Hegar a Buenos Aires. Murió en esta ciudad sudamericana en 1949.


alcala

[femenino] [español antiguo]. Cortinaje, pabellón de cama, mosquitero. (También se usa en Aragón). [definición académica].





Frecuencia de uso de "alcalá"



Uso en películas

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'alcalá' no se encontró en la base de datos: Uso en películas.
 

Uso en libros (hasta 1923)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'alcalá' no se encontró en la base de datos: Uso en libros (hasta 1923).
 

Uso en Wiktionary

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'alcalá' no se encontró en la base de datos: Uso en Wiktionary.
 Ver más datos del análisis de alcalá

 


Geografía cartográfica



Acalá del Río

Acalá del Río (o también llamada Acala del Rio) (Provincia de Sevilla, Andalucia) es una población que está situada en España. Tiene una población de 10.869 habitantes (año 2012), el código postal es 41007.

Acalá del Río está situada geográficamente en latitud: 37.517799, longitud: -5.981850 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 37º 31' 4'', longitud: 5º 58' 54''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Acalá del Río

Utilizan el uso horario "Europe/Madrid" GMT/UTC +1.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.

Acalá del Río pertenece a un país llamado España (en Europa) y tiene actualmente 46.505.963 habitantes (año 2012), una superficie total de 504.782 Km2 y cuya capital es Madrid. Los países vecinos de España son los siguientes: Andorra, Portugal, Gibraltar, Marruecos, y Francia. Como moneda utilizan Euros [EUR] y se hablan los siguientes idiomas: español castellano (variedad dialectal de España), catalán, gallego, euskera, y el occitano.

En el resto del mundo Acalá del Río se la conoce también por los siguientes nombres: Acala del Rio, Acalá del Río, Alcala, Alcalá.



Alcalá

Alcalá (o también llamada Alcala) (Valle del Cauca) es una población que está situada en Colombia. Tiene una población de 9.135 habitantes (año 2016).

Alcalá está situada geográficamente en latitud: 4.674720, longitud: -75.782501 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 4º 40' 28'', longitud: 75º 46' 57''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Alcalá

Utilizan el uso horario "America/Bogota" GMT/UTC -5.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Alcalá pertenece a un país llamado Colombia (en Sud América) y tiene actualmente 47.790.000 habitantes (año 2016), una superficie total de 1.138.910 Km2 y cuya capital es Bogota. Los países vecinos de Colombia son los siguientes: Ecuador, Perú, Panamá, Venezuela, y Brasil. Como moneda utilizan Pesos [COP] y se habla el idioma español (variedad dialectal de Colombia).

En el resto del mundo Alcalá se la conoce también por los siguientes nombres: Acala, Acalá, Alcala, Alcalá, La Balsa, San Sebastian de la Balsa.



Alcala

Alcala (Province of Pangasinan, Ilocos) es una población que está situada en Filipinas. Tiene una población de 8.883 habitantes (año 2011), el código postal es 1731601.

Alcala está situada geográficamente en latitud: 15.847220, longitud: 120.524170 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 15º 50' 49'', longitud: 120º 31' 27''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Alcala

Utilizan el uso horario "Asia/Manila" GMT/UTC +8.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Alcala pertenece a un país llamado Filipinas (en Asia) y tiene actualmente 99.900.177 habitantes (año 2011), una superficie total de 300.000 Km2 y cuya capital es Manila. El país vecino de Filipinas es Zimbabue), . Como moneda utilizan Pesos [PHP] y se hablan los siguientes idiomas: tagalo, inglés (variedad dialectal de Filipinas), y el filipino.



Alcala de Chivert

Alcala de Chivert (o también llamada Alcala de Xivert) (o también llamada Alcala de Xivert) (Provincia de Castelló, Valencia) es una población que está situada en España. Tiene una población de 6.615 habitantes (año 2012), el código postal es 12004.

Alcala de Chivert está situada geográficamente en latitud: 40.299999, longitud: 0.233330 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 40º 17' 59'', longitud: 0º 13' 59''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Alcala de Chivert

Utilizan el uso horario "Europe/Madrid" GMT/UTC +1.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.

Alcala de Chivert pertenece a un país llamado España (en Europa) y tiene actualmente 46.505.963 habitantes (año 2012), una superficie total de 504.782 Km2 y cuya capital es Madrid. Los países vecinos de España son los siguientes: Andorra, Portugal, Gibraltar, Marruecos, y Francia. Como moneda utilizan Euros [EUR] y se hablan los siguientes idiomas: español castellano (variedad dialectal de España), catalán, gallego, euskera, y el occitano.

En otros idiomas, Alcala de Chivert es conocida como: en catalán Alcala de Xivert, en español Alcala de Chivert

 


Geografía enciclopédica



Alcalá

  1. Municipio de Colombia, en el departamento del Valle del Cauca. Extensión 30 kilómetros cuadrados; población 9.710 habitantes.
  2. Municipio de Filipinas, en la provincia de Cagayán (isla de Luzón), a orillas del río Cagayán. 16.000 habitantes. Tabaco, palay, maíz.
  3. Municipio de Filipinas, en la provincia de Pangasinán (isla de Luzón), a orillas del río Agno. 16.000 habitantes. Cereales, café, algodón.
  4. Cantón de la 1.a sección de la provincia de Tomina, del departamento de Chuquisaca, en Bolivia. 2.900 habitantes.
  5. Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Holguin, de la provincia de Oriente. 3.600 habitantes.
  6. de Chivert. Villa de la provincia de Castellón, en el partido judicial de San Mateo, con municipio de 4.315 habitantes. Aceite, vino, almendras. Torre octogonal de 68 metros. En la parroquia hay esculturas de Esleve.

    Retablo tallado, pintado por Muñoz.
  7. de Ebro. Población de la provincia de Zaragoza, en el partido judicial de Zaragoza, bañado por el Ebro, con municipio de 525 habitantes. Trigo, remolacha, panizo.
  8. de Guadaña. Ciudad de la provincia de Sevllla, en el partido judicial de Utrera, con municipio de 34.000 habitantes. Ruinas de un castillo, en cuyo recinto se encuentra el célebre Santuario de Nuestra Señora del Águila. Dolmen de corredor. Cereales, aceitunas, algodón. En 1971 este municipio quedó agregado al partido judicial de Sevilla.
  9. de Gurrea. Población de la provincia de Huesca, del partido judicial de Huesca, a orillas del Sotón, con municipio de 755 habitantes. Trigo.
  10. de Henares. Ciudad de la provincia de Madrid, centro administrativo de partido judicial, a orillas del Henares, con municipio de 59.800 habitantes. Terreno fértil; fábricas de curtidos, jabón, loza y otras. Es la antigua complutum y tiene bastante importancia por sus monumentos y recuerdos históricos, entre los que destacan la Iglesia Magistral, construida en 1136 y reedificada por el cardenal Cisneros en 1488, que conserva el sepulcro del Cardenal; la Universidad y colegio de San Ildefonso, fundada por Cisneros el año 1498 y abierta a la enseñanza en 1508, en la cual se imprimió la famosa Biblia Poliglota complutense. A la Universidad agregó el Cardenal la iglesia de San Ildefonso, que guarda el sepulcro del célebre médico don Francisco Vallés y Covarrubias el Divino. También son de importancia el Archivo General, fundado en 1209, y la parroquia de Santa María, donde fue bautizado Cervantes. El partido tiene 37 municipios y 136.100 habitantes.
  11. de la Jovada. Población de la provincia de Alicante, capital del municipio de Vall de Alcalá. 245 habitantes. Cereales, aceite.
  12. de la Selva. Villa de la provincia de Teruel, en el partido judicial de Teruel, con municipio de 740 habitantes. Cereales, pastos. Fue ocupada por los carlistas de 1835 a 1840.
  13. de la Vega. Villa de la provincia de Cuenca, en el partido judicial de Cuenca, con municipio de 430 habitantes. Cereales y patatas.
  14. del Júcar. Villa de la provincia de Albacete, del partido judicial de Albacete, con municipio de 2.520 habitantes. Cereales, vino, azafrán.
  15. del Obispo. Población de la provincia de Huesca, en el partido judicial de Huesca, con municipio de 215 habitantes. Cereales, vino.
  16. de los Gazules. Ciudad de la provincia de Cádiz, del partido judicial de San Fernando, con municipio de 7.520 habitantes. Terreno áspero, no apto para el cultivo.
  17. del Río. Villa de la provincia de Sevilla, en el partido judicial de Sevilla, a orillas del Guadalquivir, con municipio de 8.900 habitantes. Terreno fértil; trigo, aceite, vino. Es la Ilipa de los romanos. Fernando III la tomó a los árabes en 1247.
  18. del Valle. Villa de la provincia de Cádiz, del partido judicial de Arcos de la Frontera, con municipio de 5.210 habitantes. Frutas variadas.
  19. de Moncayo. Población de la provincia de Zaragoza, en el partido judicial de Tarazona, con municipio de 285 habitantes.
  20. la Real. Ciudad de la provincia de Jaén, capital del partido judicial, con municipio de 21.400 habitantes. Aceite, vino. Iglesia de Santo Domingo y fortaleza "La Mota", musulmana, restaurada en los siglos xm al XV.

    Palacio de los antiguos Abades. Balneario de Fuente Álamo. Cuna de Martínez Montañés. Figuró mucho en las campañas de los Reyes Católicos contra los moros. Derrota de Freire por los franceses en 1810. El partido tiene 4 municipios, con 44.660 habitantes.