¿Qué significa alba?

Informar de un error ⚠

[Al-ba] [ˈalβa]

Palabra derivada del latín albus. Ver también duque de alba, el lucero del alba, hierro albo, lucero del alba, misa de alba, misa del alba, pitiriasis alba, toque del alba.




Diccionario



alba

  1. [femenino]. Amanecer, tiempo durante el cual amanece.
  2. Resplandor del día que anuncia la salida del Sol.
  3. Vestidura blanca que el sacerdote se pone sobre el hábito y el amito para celebrar la misa y otras ceremonias religiosas.
  4. En algunas partes, el toque especial de campana que se da en la torre de la iglesia una hora, o algo menos, antes de que salga el Sol.
  5. Composición poética de los trovadores provenzales, que expresa el sentimiento de los amantes al tener que separarse con el alba. Modernamente corresponde a la alborada otalbada, y sus modelos más bellos pertenecen al famoso trovador Guiraldo de Borneil.
  6. [medicina]. Substancia blanca del cerebro.
  7. [militar]. Último de los cuartos en que se dividía la noche para los centinelas.
  8. [germánico]. Sábana de la cama.

§ Al alba. [locución adverbial]. Al amanecer, al rayar el día.

§ No, sino el alba. localidad irónica de que suele usarse para responder a quien pregunta lo que ya sabe o no debía ignorar, por ser comúnmente sabida.

§ Quebrar, rayar, reír, o romper el alba. Frase que significa: [sentido figurado]. Amanecer o comenzar a mostrarse la luz del día. [definición académica].



 


Sinónimos de "alba"





Ver más sinónimos de alba

 


Enciclopedia



Alba

(Alonso de) [biografía]. Compositor español de fines del siglo XV y principios del XVI, que pudiera ser Alfonso Pérez de Alba, capellán y cantor de la capilla de la reina Isabel la Católica (1491), según supone F. A. Barbieri. En la Catedral de Tarazona se guardan 18 composiciones suyas de música sacra.


Alba

  1. (Armando). [biografía]. Escritor boliviano, sobresaliente en la narración corta y el cuento, cuya producción de este género ha reunido en un volumen titulado Voces áulicas. Es también autor de Kollasuyo y otras obras.
  2. (Fernando Álvarez de Toledo, duque de—). Véase AIvarez de Toledo (Fernando).
  3. (Irene—). Actriz española, nacida en 1867. Obtuvo los primeros triunfos en el teatro Apolo de Madrid, donde estrenó La verbena de la Paloma, interpretando el papel de Casta. En dicho teatro y en la Zarzuela creó los mejores tipos del género chico, de la zarzuela y de la revista. Más tarde pasó a la comedia, presentándose por primera vez con el sainete de loshermanos Quintero La zahori. Con Simó Raso inauguró el teatro Cervantes y posteriormente pasó al Eslava. Sus últimas creaciones, formando compañía con Juan Bonafé en diversos teatros madrileños, fueron: Los chatos, La pluma verde. Ramo de locura y Doña Tufitos.

    Sobresalió, especialmente, como característica. Murió en Barcelona en 1930.
  4. (Jacobo Stuart Falcó Portocarrero y Osorio, duque de Berwick y de—). Véase Stuart Falcó Portocarrero y Osorio (Jacobo Fitz-James).
  5. (José—). Actor cómico español que sobresalió en la zarzuela y en el teatro regional valenciano, y pasó luego a interpretar comedias, en cuyo género alcanzó grandes éxitos. Murió en Valencia en 1951, (Leocadia—).

    Actriz española, hermana de Irene, En sus comienzos fue actriz de género chico y no tardó en triunfar por su gracia natural unida a su juventud. Más tarde vino a substituir en cierto modo a otra gran artista, Balbina Valverde, interpretando obras de Benavente, de los Quintero, de Arniches, de Linares Rivas, etc. Durante muchos años actuó en el teatro Lara, de Madrid. La muerte de su hermana, a la que adoraba, la impulsó a abandonar la escena española en 1933. Nació en Valencia en 1866; murió en Madrid en 1952.
  6. (María Casajuana, conocida con el nombre de María—). Artista cinematográfica española, nacida en Barcelona en 1909. Alcanzó contrato para trabajar en los Estudios Fox de Hollywood, por haber sido elegida en un concurso de belleza organizado por la Fox en España. Debe su popularidad al cine sonoro. Interpretó los filmes: Una novia en cada puerto (1928), El cuerpo del delito y La calle de la alegría (1929), ¡si el emperador lo supiera! (según la obra de Ferenc Molnár Olympia) y santos del infierno (1930), El código penal y su última noche (1931), Los que danzan, La ley del harén y El Robinsón moderno (1932), entre otros.
  7. (Pascual—). Actor español muy notable, padre de las actrices Leocadia e Irene.
  8. (Pedro—). Médico y escritor mexicano. Interesado por la historia y costumbres de su país, publicó una serie de obras en las que expuso su criterio sobre distintos temas, mereciéndose citarse de entre ellas: Fray Bartolomé de las Casas, padre de los indios, El patrimonio de familia y las leyes agrarias de México y Centenario de la Constitución mexicana de 1824. En 1927 fue director de la Facultad de Filosofía y Letras. Nació en 1887.
  9. (Pedro—). Compositor español del siglo XVI. Comenzó como maestro de capilla de la catedral de Oviedo y pasó a la de Burgos en 1572. Se supone que murió a fines del siglo XVI. En la Biblioteca Central de Barcelona y en la catedral de Valladolid se conservan algunas de sus obras.
  10. (Santiago—). Político español (Zamora, 1872-San Sebastián, 1949). Fue ministro de Marina, de Instrucción Pública, de Gobernación, de Hacienda y de Estado. En el gabinete de notables de todos los partidos, formado en 1918 bajo la presidencia de Maura, desempeñó nuevamente la cartera de Instrucción Pública, y en el de concentración liberal formado a fines de 1922 bajo la presidencia de García Prieto, fue ministro de Estado. El 13 de septiembre de 1923, siendo ministro de Estado, huyó a Francia al enterarse del golpe de Estado de Primo de Rivera, donde permaneció hasta la caída de la dictadura. En las Cortes Constituyentes representó a Valladolid, y en las siguientes (1933) fue designado por el Congreso para presidirlas. Encargado de formar gobierno en la crisis de 1935, fracasó en su intento y salió de España en 1936. Regresó al final de la guerra civil, pero tuvo que abandonar el país rápidamente, instalándose en Portugal hasta 1945, fecha de su definitivo regreso. Entre sus obras desta can: Castilla ante el problema de la vida local (1908), Problemas de España (1916), La izquierda liberal, campañas políticas (1919), etc.




Análisis sintáctico de "alba"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "alba" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "alba"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 9.436 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.021 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.637 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de alba

 


Geografía cartográfica



Biała Podlaska

Biała Podlaska (o también llamada Biala Podlaska) (o también llamada Biala Podlaska) (Lublin Voivodeship) es una ciudad que está situada en Polonia. Tiene una población de 57.541 habitantes (año 2010), el código postal es 066101.

Biała Podlaska está situada geográficamente en latitud: 52.032379, longitud: 23.116520 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 52º 1' 56'', longitud: 23º 6' 59''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Biała Podlaska

Utilizan el uso horario "Europe/Warsaw" GMT/UTC +1.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.

Biała Podlaska pertenece a un país llamado Polonia (en Europa) y tiene actualmente 38.500.000 habitantes (año 2010), una superficie total de 312.685 Km2 y cuya capital es Warsaw. Los países vecinos de Polonia son los siguientes: Alemania, Lituania, Eslovaquia, República Checa, Bielorrusia, Ucrania, y Rusia. Como moneda utilizan Zlotys [PLN] y se habla el idioma polaco.

En el resto del mundo Biała Podlaska se la conoce también por los siguientes nombres: Alba, Biala Podlaska, Biała Podlaska, Bila Pidljas'ka, Bjala Podlaska, Bjala Podljaska, Bjala-Podljaska, Gorad Bjala-Padljaska, Palenkes Biala, Palenkės Biala, bi ya wa-bo de la si ka, biawapodeullaseuka, Бяла Подляска, Бяла-Подляска, Біла Підляська, Бјала Подласка, Горад Бяла-Падляска, ביאלא פודולסק, ביאלע, 比亞瓦-波德拉斯卡, 비아와포들라스카.



Alba

Alba (Provincia di Cuneo, Piedmont) es una ciudad que está situada en Italia. Tiene una población de 24.923 habitantes (año 2014), el código postal es 004003, su altura media está a 172 metros sobre el mar (564.3 pies o 188.1 yardas sobre el mar).

Alba está situada geográficamente en latitud: 44.699902, longitud: 8.034700 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 44º 41' 59'', longitud: 8º 2' 4''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Alba

Utilizan el uso horario "Europe/Rome" GMT/UTC +1.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.

Alba pertenece a un país llamado Italia (en Europa) y tiene actualmente 60.340.328 habitantes (año 2014), una superficie total de 301.230 Km2 y cuya capital es Rome. Los países vecinos de Italia son los siguientes: Suiza, Ciudad del Vaticano, Eslovenia, San Marino, Francia, y Austria. Como moneda utilizan Euros [EUR] y se hablan los siguientes idiomas: italiano (variedad dialectal de Italia), alemán (variedad dialectal de Italia), francés (variedad dialectal de Italia), sardo, catalán, corso, y el esloveno.

En otros idiomas, Alba es conocida como: en alemán Alba, en inglés Alba, en esperanto Alba, en estonio Alba, en finlandés Alba, en francés Alba, en frisón (o frisio) Alba, en gallego Alba, en italiano Alba, en japonés アルバ, en napolitano Alba, en neerlandés (u holandés) Alba, en portugués Alba, en ruso Альбом

 


Geografía enciclopédica



Alba

  1. Población de España, en la provincia de Teruel, del partido judicial de Teruel, a orillas del Jiloca, con municipio de 560 habitantes. Cereales, azafrán; ganado. Minas de hierro y yeso sin explotar. Castillo en ruinas.
  2. Municipio de Francia, en el cantón de Viviers, del distrito de Privas, en el departamento del Ardèche, a orillas del Escoutay. 800 habitantes. Es la antigua Alba Augusta.
  3. Ciudad de Italia, en la provincia de Cuneo, en el Piamonte, a orillas del Tanaro. 24.500 habitantes. Obispado. Es la antigua Alba Pompeia, cuna de Pertinax.
  4. (San Juan). Parroquia del municipio de Villalba, del partido judicial de Villalba, en la provincia de Lugo. 900 habitantes.
  5. (Santa María). Parroquia del municipio de Pontevedra, del partido judicial de Pontevedra, en la provincia de este nombre. 700 habitantes.
  6. (Santiago). Parroquia del municipio de Palas de Rey, del partido judicial de Chantada, en la provincia de Lugo. 250 habitantes.
  7. .
  8. de Cerrato. Villa de España, en la provincia de Palencia, del partido judicial de Palencia, con municipio de 180 habitantes. Cereales. Cueva de estalactitas.
  9. de los Cardaños. Villa de España, en la provincia de Palencia, en el partido judicial de Cervera de Pisuerga, a orillas del Carrión, con municipio de 300 habitantes. Centeno, pastos; ganado. Cueva de más de un kilómetro.
  10. de Tormes. Municipio de la provincia de Salamanca, en el partido judicial de Salamanca 2. 4.000 habitantes, de ellos. 3.700 en su centro administrativo la villa homónimo Cereales, remolacha azucarera, garbanzos, patatas. Cultivo de regadío y de secano. Castillo de los duques de Alba. Sepulcro de Santa Teresa de Jesús, donde se conserva su cuerpo incorrupto.
  11. de Yeltes. Villa de España, en la provincia de Salamanca, del partido judicial de Ciudad Rodrigo, bañada por los ríos Yeltes y Morasverdes, con municipio de 445 habitantes. Cereales y legumbres.
  12. Julia. Ciudad de Rumania, en la región de Hunedoara, en la Transllvania, a orillas del Maras. 29.800 habitantes. Obispado. Fabricación de pólvora y papel.
  13. Posse. Localidad de la República Argentina, en el departamento Veinticinco de Mayo, en la provincia de Misiones. 490 habitantes.
  14. Real de Tajo. Población de la provincia de Toledo. Véase Albarreal de Tajo.