¿Qué significa a?
[a]
Palabra derivada del latín ad, que significa hacia o en dirección a.
Diccionario
a
- (En sánscrito ákara; en griego alpha; en hebreo aleph). [femenino]. Primera letra del abecedario español y la primera de sus vocales, que en nuestro vocalismo representa el sonido más perceptible. Se pronuncia con los labios más abiertos que en las otras vocales y con la lengua extendida en el hueco de la mandíbula inferior y algo elevada por la mitad del dorso hacia el centro del paladar. Su sonido suele tener un timbre medio, ni palatal ni velar.
- Letra dominical, primera de las siete que sirven para indicar los domingos en el calendario eclesiástico.
- (a.) Abreviatura de alias, apodo o mote.
- Designación provisional de los once proyectiles autopropulsados, construidos, o en proyecto, por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. El más notable fue el A-4, conocido por V-2, muy usado para bombardear Londres, Amberes y otras ciudades de los aliados.
- [dialéctica]. Signo de la proposición universal afirmativa.
- Abreviatura de diversos vocablos castellanos.
- [álgebra]. Úsase la letra a, lo mismo que las primeras que le siguen en el alfabeto, para designar cantidades conocidas o datos, empleándose las últimas letras para representar las cantidades desconocidas o incógnitas.
- [álgebra]. En ella se representa el coeficiente del primer término de una ecuación.
- [ferrocarril]. En algunas líneas férreas, la A pintada en el testero de un coche designa los de primera clase; AB, los mixtos de 1.a y 2.a clase; ABC los mixtos de 1.a, 2.a y 3.a clase.
- [astronomía]. En las estrellas dobles o múltiples, visuales o espectroscópicas, se designa por A la componente principal, y por B, C, etc. las demás componentes.
- [astronomía]. Tipo espectral de estrellas, en la clasificación espectral de Harvard. Son estrellas blancas en las que domina el hidrógeno y el calcio ionizado dos veces. Se subdivide en 10 subgrupos del AO al A9. La temperatura superficial del AO es 11.000° K.; la del A5 es 8.700°K; masas 17 y 7 × Sol, radios 2,8 y 1.7 × Sol; vida media estable 400 y 2.000 millones de años; rotación 150 y 125 km/seg.; luminosidad típica 80 y 20 × Sol (todo respectivamente).
Ejemplos: A0, Sirio; A5, Altair. - [física]. Abreviatura de amperio.
- [electrónica]. Indicativo de la batería que sirve para calentar el filamento (cátodo) de una lámpara electrónica.
- [física]. Desígnase con A mayúscula la primera de las rayas negras del espectro solar, y con la misma letra minúscula la segunda de estas rayas.
- [física]. A es el símbolo del Angström.
- [geometría]. Con la letra a se representa la altura de las figuras, y también la apotema de los polígonos y pirámides regulares. El ángulo A de un triángulo rectángulo es siempre el ángulo recto, y el lado a la hipotenusa. La geometría analítica emplea la letra a en las ecuaciones de la elipse, hipérbola, elipsoide de revolución, etc., para designar el semieje mayor de estos lugares geométricos.
- [música]. En la notación inglesa y alemana equivale a la nota la. En el canto llano primitivo indica el sonido más grave de la escala. En los antiguos antifonarios, colocada sobre la melodía, indica el primer modo eclesiástico. En algunas obras técnicas representa el la 5, o Za de diapasón. Algunos teóricos alemanes representan con la A el acorde perfecto mayor de la y con a el acorde perfecto menor de la. En la Edad Media significaba la primera nota del modo griego hipodórico. En los antiguos códices de canto gregoriano equivale a Antiphona. En partituras extranjeras es abreviatura de alto (viola) y en las españolas, de arpa. La A es la letra que usan los cantantes para vocalizar.
- [química]. En la antigüedad, usaban los alquimistas la letra A como sinónimo de "piedra filosofal", actualmente es el símbolo del argón. En la industria de los colorantes, se emplea para significar los complicados nombres químicos de algunos cuerpos; así, por ejemplo, el ácido salicilico monobromado se le llama amarillo de salicilo A. En la nomenclatura de la ciencia de las radiaciones, se usa para designar productos de transformación, como el radio A, el torio A, etc.
§ A de Carlomagno. [arqueología]. Célebre relicario perteneciente a la iglesia de Conques Localidad del departamento del Aveyron (en Francia). Esta artística joya es uno de los raros monumentos que se conservan del arte carolingio; tiene la forma de una A cerrada (sin trazo horizontal interior), cuya cúspide sostiene un relicario; y forma parte de las veinticuatro alhajas de esta clase que Carlomagno dio a otras tantas abadías y que correspondían a las letras del alfabeto.
§ A por a y be por be. [locución adverbial] [sentido figurado]. Punto por punto.
§ No saber ni la a. Frase que significa: que se emplea para designar una ignorancia absoluta. [definición académica].
Enciclopedia
a
"a-", partícula inseparable que indica privación o negación: del griego: apirético, anormal. [definición académica].
a
- preposición de uso muy variado. Sus principales funciones consisten en indicar:
- Complemento de la acción del verbo, precediendo, cuando este es directo, a sustantivos de persona, animal o cosa personificada, así como a otros verbos en infinitivo, y empleándose en todos los casos cuando es indirecto: compadezco a los desgraciados; le obligué a obedecer.
- Dirección o término hacia el cual se dirige una persona o cosa: voy a casa; la carta viene dirigida a ti. También se usa en frases elípticas imperativas, como: ¡a la calle! ¡a trabajar!
- Tendencia a un fin: el hombre aspira a la perfección.
- Intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas: de balcón a balcón; de mes a mes.
- Situación de personas o cosas: a la izquierda del presidente.
- Lugar o tiempo en que sucede algo: a cien metros del puente; me detuve a la entrada; vendré a la tarde.
- Modo de la acción: a mujeriegas; a palos.
- Precio, distribución o proporción: a diez pesetas el metro; dos a dos; a seis por ciento.
- Sucesión o gradación: gota a gota; uno a uno.
- Correspondencia, proximidad o contacto: paso a paso; a la orilla del río; cuerpo a cuerpo.
- Conexión o inconexión: a semejanza; a diferencia de esto.
- Comparación o contraposición: va mucho de éste a aquél; de decirlo a hacerlo.
- Conformidad o conveniencia: obra a su gusto; bebe a su sabor.
- Emulación, rivalidad o competencia: corrían a cual más. A veces equivale a las preposiciones con, hacia, hasta, para, por o según, y a la conjunción condicional si: labrado a (con) cincel; vino a (hacia) mí como una flecha; caminaba con el lodo a (hasta) la rodilla; a (para) beneficio del público; a (por) petición suya; a (según) estilo del país; a haberse (si se hubiera) anunciado. Forma parte de muchos modos y locuciones adverbiales, como: a contrapelo; a hurtadillas; a pie juntillas. Finalmente, tiene uso como prefijo de vocablos compuestos, con significaciones diversas; por ejemplo, en el verbo griego acoger, avenir. [definición académica].
Análisis sintáctico de "a"
A nivel sintáctico, "a" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "a"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 8 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 16 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.