¿Qué significa Rodrigo?
[Ro-dri-go]
Enciclopedia
Rodrigo
- (Joaquin). [biografía]. Compositor español, nacido en Sagunto en 1902. Realizados en Valencia sus primeros estudios (teoría, piano, armonía y composición), permaneció en Alemania algunos meses (1921); produjo en 1923 una Suite y la pieza sinfónica Juglares; obtuvo, en 1925, un diploma en los concursos del Estado con sus Cinco Piezas Infantiles para orquesta, y en 1927 trasladó su residencia a París, donde pasó a ser uno de los discípuios predilectos de Población Dukas, y obtuvo por sus Praducciones la más favorable acogida por la crítica inglesa, italiana y parisina. Figuran entre sus obras, además de las citadas: para guitarra. Zarabanda lejana, Concierto de Aranjucz; para piano. Preludio al gallo mañanero. Bagatela, Pequeña ronda. Berceuse d'automne; para pequeña orquesta. Preludio para un poema a la Alhambra, Dos viejos aires de danza, etcétera. Es de notar que a consecuencia de una grave enfermedad, a los tres ados de edad perdió este músico el uso de la vista.
- (Maestro—). Escultor alemán del fines del gótico y transición al renacimiento, que estuvo activo en España hacia fines del siglo XV. Se le debe la sillería baja del coro de la catedral de Toledo entre 1489 y 1494, así como las de Plasencia y Ciudad Rodrigo.
- (María—). Compositora española, discípula, en el Conservatorio de Madrid, de Tragó, Arin y Serrano; pensionada por la Junta de Ampliación de Estudios, por lo que se trasladó a Munich, y es autora de: Becqueriana, Diana cazadora, óperas en un acto; Alma española, cuadro sinfónico; Sinfonía, en cuatro tiempos; Obertura; Sonata, para piano; música coral y de cámara; canciones, etc.
- (Raquel—). Actriz teatral y Cinematográfica española, nacida en La Habana en 1916. Sobresalió en los papeles de decidida intensidad dramática o bien francanlente cómicos, con preferencia a los de matices intermedios. Entre las películas en que ha intervenido, citamos: Carceleras (1932), Una morena y una rubia (1933), La verbena de la Paloma, Madre Alegría y El niño de las monjas (1935), La reina mora (1936), El barbero de Sevilla (1938), El rey que rabió (1939), La nao capitana (1946), etc.
- (Satornino—). Periodista y novelista boliviano nacido en Potosí en 1894. Maestro normal desempeñó los más altos puestos en la Educación Nacional de Bolivia, a la que sirvió también como representante diplomático. Fundó las revistas "Educación" y "Voluntad" de La Paz, el diario "La Nación" (1952).
la revista "Bolivia" en Buenos Aines y Salta; el semanario "Salta", y el diario "Noticias" de esta misma ciudad, así como las revistas "Estampas del Norte" y "Cindadela", de Tucumán, donde ha servido a su país. Representante de la generación del Centenario, compuso cuentos quechuas en Mislita (La Paz, 1927), una antología de cuentistas nacionales; De mí tierra (Buenos Aires, 1942), tradiciones nativas adaptadas para la radio teatralización. Leyendas de la raza (Buenos Aires, 1942); una novela, El desprecio de todos y varias obras teatrales: En la pendiente (La Paz, 1926), Lo que no saben las mujeres (La Paz, 1927), Su héroe (La Paz, 1932); Miedo (La Paz, 1955).
Como pedagogo ha escrito Mi libro (Barcelona, 1928), Mis viajes (La Paz, 1930), todo ello en estilo ágil, más propio de periodista que de escritor. Lo más valioso son sus relatos, inspirados en el folklore boliviano. También se le deben algunos ensayos políticos como Diario de la Revolución nacional (La Paz, 1955) y varios libros sobre educación física, materia de la que ha sido profesor.
Rodrigo
- [biografía]. Último rey de los visigodos en España. Hasta hoy no ha sido posible discernir y separar lo que haya de histórico y de legendario en su reinado. Dase como seguro que en el año 710 una revuelta lo elevó al trono, con perjuicio de los hijos de Witiza, que buscaron en los nuevos conquistadores del Magreb los aliados para su desquite. Un hecho aparece claro y cierto: el desembarco en las postas españolas (seguramente en Gibraltar, año 711) de elementos musulmanes, bien llamados y guiados por el conde don Julián, o bien movidos por otras razones. Sus ejércitos avanzaron por la Bélica, y en la batalla llamada del Guadalete (del Guadibeca, de la Laguna de la Janda, o del Barbate, según la denominan otros) derrotaron a los visigodos, gracias a la traición de los hijos de Witiza y sus partidarios, que se pasaron al enemigo en pleno combate. Así, en los campos héticos quedó enterrada la monarquía visigótica en julio de 711. El rey Rodrigo pereció, según unos, en el combate, o huyó para no saberse más de él. o luchó, según otros, algunos años en la Lusitania y murió -obscuramente. La versión que da la leyenda, que probablemente carece de exactitud, para explicar la defección de los suyos, es que abusó, por la fuerza, de Florinda, hija del conde Julián, el cual, para vengarse, se puso de acuerdo con los árabes, los hijos de Witiza y el obispo don Oppas. Estos hechos dieron lugar a la formación del tema épico de don Rodrigo, de origen mozárabe, que contó con diversas geslas que forman el ciclo épico más antiguo de que se tiene noticia en la literatura castellana. Véase en el artículo Cantar, subdivisión Cantar de gesta, el apartado dedicado al Ciclo Rey Rodrigo.
- —o Rodrigo Sanches- Hijo natural del rey Sancho I de Portugal (de donde, según el gusto de su época, el sobrenombre de Sanches) y de la famosa dama María Paes da Ribeira. Murió en una acción de armas contra el turbulento hidalgo Martín Gil de Soverosa, en 1245.
- —Alemán. Escultor tallista, alemán, que trabajó en España entre 1489 y 1503. Se le identifica con el artista Radrigo Duque de Toledo, que en 1496 trabajaba en la catedral de Toledo. Talló la sillería de coro de las catedrales de Plasencia y Ciudad Rodrigo, y dio comienzo a la de la catedral de Toledo, en la que bacia 1540 trabajaron Alonso Berruguete y Felipe Bigarny.
- —de Osona. Pintor español que trabajó en Valencia entre 1476 y 1484. Su primera obra conocida fue el retablo de la iglesia de San Nicolás, en Valencia. Su taller fue uno de los más activos, continuado luego por su hijo, de igual nombre, que se sabe trabajaba todavía en 1513. Las obras salidas de dicho taller fueron numerosas, y en ellas se advierte, en primer lugar, una resuelta maestría en el empleo de la técnica al óleo; en su evolución es de observar el paulatino abandono de los tonos apagados para recurrir a las coloraciones más vivas y brillantes y al empleo del oro, con claro acercamiento a las corrientes italianas. Las principales obras del taller de los Osona son: tablas de San Vicente Ferrer y San Vicente mártir, y retablo dedicado a San Dionisio, en la catedral de Valencia; tablas con la vida de San Andrés, en la iglesia del Milagro, de Valencia, y retablo de los Siete Dolores en la iglesia de San Pedro, de Játiva. Obra firmada del hijo es la tabla de la Adoración de los Reyes, del Museo de Lundres.
El Museo del Prado conserva la Virgen del Caballero de Montesa, atribuida al padre.
Análisis sintáctico de "Rodrigo"
A nivel sintáctico, "Rodrigo" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "Rodrigo"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 12.745 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.988 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 14.593 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Geografía enciclopédica
Rodrigo
Población de Cuba, perteneciente al municipio de Santo Domingo, en la provincia de Las Villas. 1.000 habitantes.
Últimas consultas