¿Qué significa Palés?

Informar de un error ⚠

[Pa-lés]






 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra Palés, se ha identificado el sufijo -és, sufijo que forma gentilicios o adjetivos que indican procedencia o pertenencia. Ejemplos: "francés" (procedente de Francia), "cordobés" (originario de Córdoba).



 


Enciclopedia



Palés

  1. (Luis). [biografía]. Poeta puertorriqueño (Guayama, 1898-Santurce, 1959). El ambiente literario familiar le llevó desde su juventud, igual que a sus hermanos Vicente y Gustavo, por el camino de la lírica: a los diecisiete años (1915) aparece su primer poemario, Azaleas, que edita por su propia cuenta, teniendo que trabajar pera pagar los costos de edición como ayudante de abogado, maestro rural y oficinista. Abandonada la Escuela superior de Guayama, dirige el periódico "El Pueblo", donde aparecen sus primeros trabajos am,parados bajo el seudónimo de "Pedro Gonsale" y "Justo Vajque".

    Su segundo poemario, El palacio en sombras (1919-1920), arranca de un acontecimiento luctuoso, la muerte de su primera esposa. Trasladado a San Juan, se inicia en la vida literaria de las tertulias y periodismo, colaborando en "El Imparcial", "El Mundo", etc. En 1921, junto con José I. de Diego Padró, Palés Matos inaugura un ismo nuevo: su punto de partida consistía en aprovechar los valores fónicos de las palabras más que su sentido lógico para crear un ritmo nuevo: el "diepalismo", nombre que recoge los comienzos de los apellidos de ambos: esta experiencia aparecería en "El Imparcial" con poemas escritos conjuntamente o por cada uno de ellos. El movimiento como tal no prosperó, aunque su huella y el hincapié en los caracteres fónicos habría de marcar no sólo al posterior Palés sino a la literatura puertorriqueña. Su filiación a la vanguardia que entonces estallaba en Europa no terminaría ahí: en 1924 participaba en la fundación de la revista literaria mensual "Los seis", que actuó de propagandista de las nuevas corrientes. Iniciado en la vida política, ocupó algunos cargos públicos como los de secretario de la Presidencias del Senado y de la Cámara de Representantes (1924).

    En esta fecha Palés se orienta hacia la poesía negra, o "afrocubana" donde tendrá su mejor voz y sus mayores aciertos: Tuntún de pasa y grifería, Poemas afro-antillanos (1937), reúne el trabajo de esos años; su influjo no se hizo esperar: Nicolás Guillen y Emilio Ballagas en Cuba; Manuel del Cabral en Santo Domingo. Andrés Eloy Blanco y Manuel F. Rugeles, en Venezuela, Nelson Estupiñán en Ecuador, etc. colaboraron en la difusión de la poesía negrista intentando senderos aledaños a los creados por Palés. En 1957 sería recogida su antología fundamental Poesías (1915-1956) prologada por Federico de Onis.

    Al lado de su lírica, hay que señalar una novela, Litoral (Reseña de una vida inútil) publicada fragmentariamente en el periódico "Universidad" (1951-1952), y articulos diseminados por revistas y periódicos. La poesía de Luis Palés arranca de las experiencias modernistas, aunque todavía hay en él reflejos de los románticos y los simbolistas, Verlaine, Baudelaire, Darlo, Herrera y Reissig, Lugones y Jaimes Freyre son sus mentores en Azaleas. Pero parece sentirse atraído más por los excéntricos y los exóticos, como Jaimes Freyre o Lugones que por la ortodoxia del movimiento, encarnada en Rubén Darlo. El palacio en sombras y Canciones para una vida media, poemarios inéditos en aquel momento, son los eslabones de un desarrollo poético que terminará en la poesía negroide tras pasar por el diepalismo: poemas como "Pueblo", "Topografía", "El pozo", del último de los libros citados evidencian'ya el desarrollo de unos intentos experimentales con la onomatopeya y el ritmo que culminará en "Pueblo Negro", poema aparecido en 1926 en "La Democracia", e inicio de su poesía negroide. Porque si bien es cierto que Tuntún de pasa y grifería ve la luz en 1937 también lo es que la mayoría de sus poemas eran conocidos antes por haber aparecido en revistas y periódicos, lo cual le otorga el primer puesto, cronológicamente, entre los cultivadores de esta modalidad poética tan expandida luego por las Antillas y parte de América del Sur. No sería ese, sin embargo, su primer intento: en 1918 el soneto "Danzarina africana" recogía ya, aunque no desde las premisas de la poesía negra, una aproximación temática; y en 1921, su ensayo en prosa Pueblo de negros volvía a ser otro acercamiento; varias y distintas serían las fuentes que aportarían a Palés Matos su idea definitiva: desde el Romancero gitano de Lorca hasta ensayos como En el país de los bubis, de José Más, de carácter sociológico y antropológico, y Vachel Lindsay y su The Congo and Other poems; el resultado popular como en Nicolás Guillen, ni tan vivido, pero el valor de Palés es innegable: poemas coloridos donde estalla una modalidad vanguardista, donde las metáforas se cargan de sensualidad, donde el adorno lingüístico tiene un sentido poderoso de profundidad en vez de superficialismo.

    Entre los mejores poemas del libro cabe citar "Bombo", "Danza negra", "Lamento", "Pueblo negro". "Numen", "Majestad Negra", "Náftigo sube al cielo", etc. Con posterioridad, aunque Palés siguió cultivando ese tipo de poesía, caminó por senderos de hondura esencialista y subjetiva, en torno a temas conocidos como el amor, el paso del tiempo, la soledad y la muerte ("Puerta al tiempo entre voces", "Asteriscos para lo intacto", etc).

  2. (Matos Vicente—). Jurisconsulto, periodista y escritor puertorriqueño. Ha sido director de los periódicos: La Opinión y El Pueblo, nal. Tuntún de pasa y grifería (1937), es un conjunto de belleza plástica, llena de sugerencias y de hallazgos fónicos, donde la onomatopeya, la metáfora, el léxico, la adjetivación, la ilogicidad cobran un sentido definido. El fruto de la profunda elaboración es original y característico, tipificador: desde el ritmo, brutalmente distinto, a base de síncopes, de repeticiones, de rimas agudas, de quiebros bruscos, de anáforas, de léxico mezclado, fundido y confundido, de voces nuevas, de neologismos, Palés convierte el poema en un campo de juegos donde vibran desde el humor irónico de la protesta, hasta la sensualidad feroz y delicada del marco geográfico y racial. Desde su raza blanca, con ironía profunda. Palés interpreta lo negro, lo rehace en mismo mediante artificios imaginativos cultos: el resultado de originalidad inestimable, no es tan poco y entre su abundante producción figuran las siguientes obras: Tierra estéril, El caso de Don Andrés salvatierra, La aventura de Fray Gonzalo, Luisa, Páginas de un cazador, Historia de un hombre sin imaginación, etc., y los poemas: Nueva canción. Manos blancas. Aburrimiento, Gloria de maraVillas. Después de todo. Deseo, compañera de aldea. Pescador de mitos; Mujer portorriqueña y Hoy me he echado a reír, que por su belleza merecieron los premios del Casino Español, de San Juan de Puerto Rico (1921), y del Ateneo de Puerto Rico (1922).

    Nació en Guayama en 1903.


Pales

[masculino] [astronomía]. Asteroide número 49 de la serie, descubierto en 1857 por Goldschmidt. Período, 1.999 días.


Pales

[mitología]. Diosa romana de los rebaños y los pastores, protectora de los campos y los animales. Su culto era central en las celebraciones de la Parilia, un festival anual que marcaba el inicio de la primavera y buscaba purificar y bendecir los rebaños y los pastos.




Análisis sintáctico de "Palés"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "Palés" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "Palés"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 4. Más concretamente, ocupa el lugar 209.982 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aparece con regularidad en el lenguaje cotidiano y es parte de un vocabulario estándar.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'Palés' no se encontró en la base de datos: Uso en libros (hasta 1923).
 

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 58.210 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Palés