¿Qué significa Mitre?
[Mi-tre]
Enciclopedia
Mitre
- (Adolfo). [biografía]. Poeta argentino, hijo del ilustre general de este apellido. Hizo sus primeros estudios en el Colegio nacional, ingresó luego en la Universidad, y a los veintiún años de edad recibió el doctorado de Derecho. De entre su obra poética merece ser citado su libro Poesías. (1859-1884).
- (Bartolomé—). Estadista, historiador y escritor argentino (Buenos Aires, 1821-1906). De padre uruguayo y madre porteña, pasó su niñez en Carmen de Patagones, a orillas del río Negro; su familia regresó enseguida a Buenos Aires tras el frustrado intento de invasión brasileña de 1827 y terminó por afincarse en Montevideo, donde Mitre se inclinó por la carrera militar mientras hacía sus primeras armas en el periodismo. Participó en la defensa de la Banda Oriental cuando el ejército rosista lo invadió y asistió al sitio de Montevideo (1842) como capitán. Miembro fundador del Instituto Histórico Nacional. de La Asociación Nacional y de la Asamblea de Notables, hubo de alejarse de Montevideo ante la revolución de Abril de 1846, para alistarse en el ejército del general Paz, en ese momento disuelto; marchó entonces a Bolivia donde dirigió el Colegio Militar y fue Jefe del Estado Mayor para sofocar una revolución antigubernamental contra el general Ballivián, por lo que fue condecorado como benemérito en grado heroico y eminente de la República; en Bolivia redactó La Epoca y escribió su única contribución a la narrativa, soledad. Ante una nueva revolución, emigró a Perú, pese a que los vencedores le ofrecían altos cargos; de ahí pasó a Chile, donde se reunió con otros proscritos argentinos, pero la defensa de sus ideas le costaría la expulsión de ese país, de donde nuevamente fue a Perú pera regresar, cuando desaparecieron las circunstancias hostiles, a Chile. En 1851 se alistó en el ejército de Urquiza para la campaña Grande y participó en Caseros, donde obtuvo el grado de Coronel. Una vez en Buenos Aires, fundó Los Debates, fue diputado en la Cámara de Representantes y se opuso al acuerdo de San Nicolás por lo que fue expulsado de Argentina; al año siguiente, redactaría el manifiesto contra Urquiza, y el 31 de Octubre de 1852 iniciaría su carrera política como Ministro del Gobierno de Buenos Aires con dos carteras a las que renunció para incorporarse a la defensa de la ciudad, al ser ésta sitiada por tropas urquicistas: organizó la defensa y, en una salida que dirigió, recibió un balazo en la frente. En años siguientes desempeñó bastantes cargos, sin olvidar el periodismo. En 1859 prestó su apoyo a Buenos Aires frente a la Confederación Argentina, pero sus tropas fueron rechazadas en Cepeda. Tras hacerse cargo de la Gobernación de Buenos Aires (1860), reorganizó el ejército que triunfó sobre los urquicistas en Pavón (septiembre de 1861), con lo que pudo constituirse por fin la República Argentina, de la que fue el primer presidente electo (octubre de 1862).
Dirigió después la guerra con el Paraguay durante cinco años, y al retirarse de la presidencia (cargo en que le sucedió Sarmiento) fundó La Nación. En sus últimos años ocupó puestos de seria responsabilidad: senador y candidato derrotado por Nicolás Avellaneda a la Presidencia de la República, nuevamente fue vencido también en el campo militar por el movimiento revolucionario: condenado a muerte por un consejo de guerra, sería enviado al destierro a Uruguay, de donde regresó tras una amnistía para recuperar el grado militar de que había sido despojado.
Viajó luego a Chile (1883) para documentar la Historia de san Martín, y a Europa (1890) y volvió a presentar su candidatura a la Presidencia para facilitar una vía de concordia entre las pasiones desatadas, pero se retiró por las rencillas que surgieron.
Entregado a sus trabajos históricos, siguió prestando ayuda y tratando de resolver los conflictos a los momentos difíciles del país con sus consejos. La obra de Mitre es fundamentalmente histórica; sin embargo, para el campo específico de la creación literaria, a la que se dedicó en especial en sus años juveniles, compuso varios libros. El primero de ellos fue Ecos de mi lira (1838) que luego pasaría a Rimas (1854), su segundo libro de versos y ópera omnia lírica; las rimas de esos cantos son las circunstanciales del momento: himnos patrios, exaltaciones de la libertad, la amistad y el deber, porque su estética, sometida a las circunstancias, le obliga a un cambio de objetivo, como explica en el prólogo: "Los poetas del Río de la Plata han derramado en sus versos su amor por la libertad y su odio por la tiranía, seguidos siempre por ese sentimiento de lo bello, que hace comprender cuanto hay de sublime y de hermoso en la libertad y en la justicia".
Dividido en cinco partes: Poesías patrióticas. Armonías de la Pampa, Poesías familiares. Poesías diversas e Imitadones y traducciones. Rimas tiene su núcleo importante en las segundas, donde se incluyen Santos Vega, El Pato, cuadro de costumbres y El caballo del gauchosantos Vega es el primer tratamiento lírico del tema del payador (aunque Ascásubi lo iniciase en 1857, su poema no sería concluido hasta 1872); Mitre es el primero en recoger la leyenda tradicional, de la que hace un esbozo que otros ahondarían después: define a Santos Vega como un trovador popular y errante que improvisa en competencia, y que pobló su infancia bonaerense. También destacan otros poemas dedicados a las costumbres y al localismo como El Pato, cuadro de costumbres, y El caballo del gaucho. Mayor importancia tiene el prólogo donde polemiza con Sarmiento en defensa de la poesía, a la que este había acosado de ser reminiscencia española que privaba al país de mentes dedicadas al comercio, la industria y la ciencia. En su réplica Mitre defiende los valores del espíritu en el proceso de la civilización. En la parte final incluye Mitre diversas traducciones de clásicos (que aumentarán en futuras ediciones), como Byron, Longfellow, Béranger, Thomas Grey; en 1889 adelantó cuatro cantos del Infierno de Dante, de los cien que aparecerían en 1891. En distintos periodos realizó versiones de las odas de Horacio, así como Ruy Blas, de Victor Hugo, que se estrenó en 1841. El propio Mitre ensayó las tablas en una ocasión, un drama claramente mediatizado por las circunstancias de la lucha antirrosista, que Alberdi definió como "una proclama en acción que recuerda a los argentinos lo que han sido, lo que son y lo que van a ser": Cuatro épocas (1840, Montevideo) era para el autor una de esas obras "escritas para mover a las masas y arrastrarlas en el sentido de un grande y poderoso objeto".
Ambas frases exponen ya los defectos de una pieza cívica que rebosa exaltación, ardor por la libertad, y saña contra la tiranía, pero sus calidades literarias son pocas: los rotundos parlamentos están llenos del típico énfasis del momento; la acción transcurre en catorce años de la historia argentina, y la figura protagonista, la pareja Eduardo-Delfina, no logra prestar unidad a una serie constante de episodios que lo más que hacen es ponernos al corriente de la época histórica. En igual tono compuso otro drama patriótico, Pola Salavarrieta, dedicado a la heroína colombiana de ese nombre. En cuanto a su aportación a la narrativa, soledad (1847) es una desvaída novela histórico-sentimental de ambiente boliviano, con influjos de Rousseau y Richardson y atención especial al contorno fisico natural que enmarca la acción. La filiación romántica también puede verse en un relato breve, publicado en Chile en 1848: Memorias de un botón de rosa. Como historiador, Mitre representa el principio de la historia científica y documental en Argentina; se opuso a la interpretación que de la historia y del trabajo histórico hacía López, en una polémica que puso de manifiesto el carácter literario de ese seguidor de Macaulay, y el carácter científico de búsoueda de pruebas documentales de Mitre. Tanto en Historia de Belgrano (1887) como en Historia de san Martín amplía el fresco del título hasta el punto de que podrían titularse "Historia de la independencia argentina", e "Historia de la emancipación americana", respectivamente. La crítica ha puesto de manifiesto defectos en la primera de las historias, por la elección del personaje histórico, que pese a ser una figura importante de la independencia no posee envergadura suficiente para monopolizarla; también se le reprocharon aspectos metodológicos y de procedimiento, que Mitre reconoció.
Su sistema consiste en conjuntar en el núcleo biográfico los acontecimientos más significativos del periodo; con ello presta significación dramática a la abrumadora montaña de datos que aporta, pues en Belgrano, por ejemplo, resume la historia desde la época colonial hasta la independencia. En cuanto a la Historia de san Martín, además del rigor documental hay concesiones cuantiosas a su interés literario, admitiendo descripciones y retórica al estilo parlamentario, aunque siempre con objeto de esclarecer la figura desde un ángulo realista. - (Emilio—). Teniente general del ejército argentino. Nació y murió en Buenos Aires (1825-1893). Era hermano de Bartolomé Mitre. Luchó contra Orive en Arroyo Grande y en el sitio de Montevideo (1843-1851), hallóse en Cepeda y Pavón, combatió contra los indios y se distinguió notablemente en la guerra del Paraguay (1865-1870).
- (Jorge—). Poeta argentino, nieto de Bartolomé Mitre. Nació en Buenos Aires en 1852; murió en Río de Janeiro en 1870. A los catorce años fundó el periódico La Regeneración con Eduardo Gutiérrez y Adolfo Lamarque. Su canto México fue muy elogiado.
Sus principales poesías llevan por título: A mi hermana Josefina; Amor mudo; La coqueta, y Todo. A los dieciséis años estrenó la comedia Todo es comercio; y escribió el drama La Política, en colaboración. Se ignoran los motivos que le indujeron a quitarse la vida a tan temprana edad y cuando tanto prometía su talento. Entre sus papeles íntimos hallóse esta desoladora confidencia: "Muero sin saber por qué".
- (Jorge Adolfo—). Periodista y escritor argentino, nieto de Bartolomé Mitre. Nació en 1884 en París donde pasó su infancia. Trasladóse a Buenos Aires para terminar sus estudios, donde cursó varios años el Derecho, haciéndose cargo, muy joven aún, de la dirección de La Nación. Versado en asuntos históricos, publicó un importante estudio sobre Facundo Quiroga que mereció los mayores elogios de la crítica y que fue muy favorablemente acogido por el público. Se le deben numerosas poesías. Cuando sólo contaba quince años publicó un libro de versos con prólogo de Julio Piquet.
- (Luis—). Publicista e Historiador argentino. Continuando la tradición familiar, muy joven se sintió atraído por el periodismo, que ejerció con brillantez. Más tarde se le confió la dirección de La Nación y la del Museo Mitre. Publicó considerables trabajos históricos. Nació y murió en Buenos Aires (1869-1950).
- —y Vedia (Bartolomé). Literato argentino, hijo mayor del ilustre general y ex presidente de la República Argentina del mismo nombre. Durante muchos años dirigió La Nación y descolló como periodista, diplomático y escritor. Publicó varios libros y su nombre alcanzó gran popularidad en su patria. Murió en Buenos Aires en 1920.
- —y Vedia (Emilio). Periodista e ingeniero argentino, hijo del ilustre general de este apellido. Al terminar sus estudios de ingeniería fue nombrado inspector de telégrafos de la provincia de Buenos Aires. Durante un viaje de estudios a Europa organizó los servicios de corresponsales telegráficos y epistolares de La Nación, que dirigía su padre. De regreso dedicóse por completo a su profesión y al periodismo. Su nombre, como ingeniero, va unido a dos grandes obras públicas: un canal y el puerto de Buenos Aires. En política rehusó altos cargos en la administración pública, pero fue senador provincial y diputado nacional. Como periodista, prestó relevantes servicios en favor de la paz argentino-chilena. Nació y murió en Buenos Aires (1854-1909).
Análisis sintáctico de "Mitre"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "Mitre" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
mitre
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "Mitre"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 4. Más concretamente, ocupa el lugar 202.265 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aparece con regularidad en el lenguaje cotidiano y es parte de un vocabulario estándar.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 24.730 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 19.513 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Geografía enciclopédica
Mitre
- departamento de la provincia de Santiago del Estero, en la República Argentina. 3.140 km2; 5.800 habitantes. Capital Unión.
- (Teniente General Emilia—). Localidad de la República Argentina. Véase Teniente GeneraI Emilio Mitre.
Últimas consultas