¿Qué significa La Coruña?
[lakoˈruɲa]
Geografía enciclopédica
La Coruña
- Provincia de España, en la región de Galicia, situada en el extremo noroeste de la península Ibérica. Limita con el océano Atlántico y con las provincias de Lugo y Pontevedra. 7.876 km2; 995.200 habitantes. Gentilicio: Coruñés, Brigantino. Capital La Coruña. De suelo poco accidentado, pero variado por la alternancia de valles y montañas de escasa elevación, presenta un litoral muy recortado y sinuoso, con frecuencla acantilado, que se extiende desde la Punta Estaca de Bares hasta la ría de Arosa. La llanura litoral alcanza en Las Mariñas su mayor amplitud, unos 6 km, mientras que en las rías es mucho más estrecha. Por su belleza y atractivo merecen citarse la ría de Betanzos, formada por el río Mandeo; la del Ferrol, por el Jubia; las de Muros y Noya, por el hundimiento del valle del Tambre; la de Arosa, por el Ulla. En el Norte se abren entre otras, las rías de Santa Marta y Barquero. Otros accidentes notables son los cabos Ortega!, Touriñán y Finisterre, así como el de San Adrián, frente al cual y muy próximas al mismo se hallan las islas Sisargas. La parte más montañosa es la del E, limítrofe con Lugo, donde se suceden las sierras de Faladoira, de la Loba, de la Carba y otras, de las que se desprenden cordales que atraviesan la provincia, cuyas altitudes oscilan entre los 500 y 1.000 metros. Estas sierras, de escasa elevación, aparecen separadas y cortadas por numerosos valles fluviales, pertenecientes unos a la verliente cantábrica y otros a la atlántica. Los ríos de la primera son cortos pero de caudal abundante, como el Mera y el Sor, en tanto que los de la vertiente atlántica son más largos, destacando el Eume, Alloues, Tambre y Ulla. El clima es templadohúmedo, de tipo atlántico (medias anuales 13-14° C).
Los vientos húmedos oceánicos penetran libremente sin encontrar elevaciones que impidan su paso y provocan abundantes lluvias, con una media anual de 1.000 mm. Paralelamente se desarrolla una vegetación típicamente atlántica, con extensos y verdeantes prados, bosques de robles, tilos, arces, pinos y castaños; en las riberas crecen álamos, chopos y abedules. Si bien es la primera provincia gallega en población absoluta, su densidad media, de 126 habitantes. por km2, es inferior a la de Pontevedra, que tiene 176. En general el ritmo de crecimiento es ascendente, pero su distribución es poco uniforme, ya que mientras los centros urbanos de cierta importancia crecen con bastante rapidez, muchos municipios rurales disminuyen de población debido a una considerable emigración, tanto hacia América como hacía las ciudades: Barcelona, Madrid, Bilbao, etc. El minifundio está muy extendido, lo cual reduce considerablemente el empleo de modernas técnicas de cultivo. Si bien los campos no necesitan barbecho debido a la bondad del clima, la tierra en muchas comarcas es poco fértil a causa del continuo lavado de la misma por la lluvia. El 56,7 % de la población activa se dedica a la agricultura, obteniéndose centeno, maíz y otros cereales, patatas, lino, legumbres, lúpulo, hortalizas, remolacha, frutas, etc. Importante comarca agrícola es la del Ulla, entre los ríos Ulla y Tambre. Los abundantes pastos favorecen el desarrollo de la ganadería, sobre todo de vacunos y porcinos, parte de cuyos productos son exportados. Asimismo, la pesca es muy activa y cuenta con varias fábricas de conservas y salazones, siendo de destacar los puertos pesqueros de Muros, Noya, Cee y Corcubión, en la comarca denominada País del Jallas y los de La Coruña, Ferrol y Ortigueira. La industria, aparte de la de salazones y conservas de pescado, maderera y alimentarla, es bastante modesta; aguardiente, cerveza, papel, curtidos, jarcias, cristal y algunas otras. En Puentes de García Rodríguez, junto a la provincia de Lugo, funciona una importante central térmica y una planta de fertilizantes. Carballo es el centro de una rica comarca maderera denominada País de Bergantinos, donde existen numerosas serrerías. En el plano religioso, cultural y artístico destaca la ciudad de Santiago de Compostela, importante centro turistico y de peregrinación, denominada Ciudad-Museo por los numerosos y notables monumentos que contiene.
La provincla depende de la Audiencia territorial de La Coruña, del distrito universitario y arzobispado de Santiago, de la VIII región militar, del departamento naval de El Ferrol y de la 5.a región aérea (atlántica).
Comprende 7 partidos judiciales: Betanzos, Carballo, corcubión. La coruña, El Ferrol del caudillo, Noya y santiago, con un total de 93 municipios. - Partido judicial de España, centro administrativo de la provincia homónima. Comprende 7 municipios, con 242.000 habitantes.
- Ciudad de España, denominada en gallego A cruna, capital de la provincia y partido judicial homónimos, situada en la comarca de Las Mariñas, en el litoral noreste de la península ibérica y junto a la orilla izquierda de la ría de su nombre. 189.700 habitantes. Importante centro agropecuario, pesquero y comercial, estrechamente vinculado por el tráfico que desarrolla a través de su puerto, uno de los más activos de España. Entre sus industrias destacan las de conservas y salazones de pescado, alimentarias, jabones, curtidos, metalúrgicas, químicas y farmacéuticas, estas últimas de moderna implantación. En sus cercanías funciona una importante planta destinada al refinado del petróleo. Es una ciudad de trazado moderno, alegre, en constante crecimiento demográfico. Asentada en un pintoresco paisaje, con playas cercanas muy concurridas, como las de Riazor y Santa Cristina, posee monumentos y edificios notables, tanto por su valor histórico como artístico, figurando entre ellos la antiquísima Torre de Hércules, considerada como el faro en servicio más antiguo del mundo, ya que data del siglo II, habiendo sido restaurado en el siglo XVIn; la iglesia de Santa María del Campo (siglos XII-XIII, la de Santiago (románica-ojival), la de San Jorge y la de las Capuchinas, ambas barrocas; la antigua iglesia de San Roque, hoy asilo provincial; el Ayuntamiento, la Colegiata, el Museo de la Academia de Bellas Artes (instalado en el convento de San Agustín), etc. Digno de mención, también, es el castillo de San Antón, emplazado sobre un islote de la ría de La Coruña, al noreste del puerto. [historia]. El asentamiento de la ciudad es de origen muy antiguo, probablemente fenicio. Bajo el dominio romano intensificó el comercio a través de su puerto, habiéndosele llamado Farum Brigantium. Resultó poco afectada por las invasiones bárbaras y musulmanas y a mediados del siglo IX fue objeto de repetidos ataques normandos. Desde fines del siglo X pasó a depender de la mitra de Santiago, no siendo liberada hasta 1208 por Alfonso IX de León, pasando a depender directamente del poder real. Un nuevo conflicto se produjo cuando los Reyes Católicos intentaron imponer a la ciudad como señor de la misma al conde de Benavente, el cual fue rechazado, con lo que La Coruña siguió dependiendo directamente del poder de la Corona. En 1520 Carlos I celebró Cortes en ella, antes de embarcarse para su coronamiento imperial en Alemania. De su puerto partió en 1588 la Escuadra Invencible y al año siguiente sufrió el ataque de una escuadra mandada por Drake, distinguiéndose en la defensa de la ciudad la coruñesa María Pita. Tras este ataque y para defenderse de otros que se sucedieron luego por parte de Francia, Holanda e Inglaterra, la ciudad reforzó notoriamente sus defensas. El monopolio ejercido por los puertos de Sevilla y Cádiz con América hízose sentir en La Coruña, cuyo tráfico portuario quedó sensiblemente mermado, pero en el siglo XVIII se advierte ya un progresivo renacimineto económico al crearse varias compañías comerciales e instituciones, movimiento que culmina al concedefle Carlos III la facultad del poder comerciar con América. Durante la guerra de la Independencia tuvo lugar en sus alrededores el combate de Elviña, que terminó con la toma de la ciudad por los franceses, si bien la ocupación duró poco tiempo. Convertida en uno de los focos más representativos del liberalismo, en 1815 el general Portier se sublevó y proclamó la Constitución de 1812, pero fue derrotado y ejecutado en la misma ciudad. Sin embargo, sus ideas liberales no decrecieron, dando buena prueba de ello en 1823, por la firme resistencia que opuso al ejército de "Los cien mil Hijos de San Luis", el cual sitió la ciudad, no logrando tomarla, por rendición incondicional, hasta pasados 40 días de continua lucha.
- (La—). (San Jorge). (San Nicolás). (San Pedro de Mezonzo). (Santa Lucía). (Santa María y Santiago). (Santo Tomás Apóstol). Parroquia de la provincia de La Coruña, en el municipio de La Coruña.
- —del Conde. Municipio de la provincia de Burgos, a orillas del Arandilla, en el partido judicial de Aranda del Duero. 305 habitantes. Cereales, legumbres, hortalizas, vino; ganado lanar. En las inmediaciones, ruinas de la antigua Clunia, destruida por Almanzor.
Últimas consultas