¿Qué significa Eiximinis?

Informar de un error ⚠

[Ei-xi-mi-nis]



 


Enciclopedia



Eiximinis

(Francese). [biografía]. Escritor catalán, nacido en Gerona hacia 1340 y muerto en Valencia entre 1409 y 1412; tras profesar muy joven en la orden franciscana, estudió filosofía y teología en Valencia, y amplió estudios probablemente en Colonia, París y Oxford (1365-1370).

Protegido a su regreso a Cataluña por Pedro el Ceremonioso, se doctoró en teología por Toulouse en 1381. Cuando se hallaba redactando su magna enciclopedia Lo Crestiá, fue reclamado por la ciudad de Valencia (1383), donde pasó veinticinco años desarrollando cometidos apostólicos y sociales, además de proseguir su tarea intelectual, aunque ya jamás pudiera rematar esa magna obra. Medió en asuntos de tanta envergadura como la pacificación de las revueltas de 1391, en las fricciones entre autoridades eclesiásticas y civiles, en la predicación de una cruzada contra África y en la Campaña de Sicilia, que alentó con sus consejos al rey Martín. Fue nombrado patriarca de Jerusalen y Obispo de Elna por Benedicto XIH (1408).

La obra de Eiximenis, de contenido netamente didáctico, se diferencia de la de Llull por la dirección que adopta: mientras Llull trata de corregir errores teológicos, Eiximenis se lanza al combate de los errores y desviaciones de carácter moral, con un lenguaje asequible, pues su destinatario es el pueblo. De ahí que emplee especialmente el romance catalán frente a la lengua latina, dotando al texto literario de la espontaneidad y la frescura que poseía en los labios durante las conversaciones. Si en este aspecto adopta una postura claramente renacentista y progresiva, no ocurre lo mismo con su posición ideológica, medieval en su enfoque de los clásicos cuando otros contemporáneos inician en este aspecto una renovación cultural decidida y firme. Lo Crestia, la primera y gigantesca enciclopedia catalana, es un repertorio inconcluso de los conocimientos de la época: la diversidad de los campos tratados está considerada desde un enfoque único: el pensamiento religioso, al que somete tanto sus conceptos sobre moral pública como sus pensamientos políticos y sociales. Los cuatro libros escritos —de los doce programados— tratan de la religión cristiana (I), redactado entre 1379 y 1381 vulgariza los principios esenciales del cristianismo en 381 capítulos; de la tentación (II), que es un tratado de ascetismo en 239 capítulos y fue redactado entre 1381 y 1382; del pecado (III), el tratado más extenso con sus 1.060 capítulos y el de mayor importancia, escrito en 1384 aborda la moral con todo detalle, el mal y sus aspectos particulares, y permite al lector hacerse una idea cabal de la sociedad de la época, analizada y pintada por Eiximenis al descubrir los vicios hasta en sus costumbres más privadas; interpola además relatos que sirven de ejemplificación, fábulas y anécdotas que por su interés han sido publicadas aparte en ocasiones; el cuarto tratado, que en el proyecto llevaba el número XII, fue escrito entre 1385 y 1386 y trata sobre la sociedad; ahí se aborda el origen de las comunidades sociales y de las clases dirigentes del feudalismo; la tercera parte de este tratado, escrita en 1383 fue enviada con el título de Regiment de la Cosa pública a los jurados de la ciudad de Valencia y contiene el ideario político del franciscano, para quien Dios es el fin primero y último de la sociedad; asimismo expone reglas de comportamiento de las diversas clases, desde el rey a los vasallos, basándose siempre en citas de autoridades y de modo especial en san Agustín. Obras mayores de Eiximenis son también dos tratados teológicos: la Vida de Jesucrist, escrita en los primeros años del siglo XV y aún inédita, basada en escritos teológicos, evangélicos, místicos e incluso en fuentes populares. El segundo, el Llibre deis Angels (escrito en 1392) y traducido a varias lenguas, entre ellas el castellano, reúne cinco tratados sobre la naturaleza de los ángeles, su orden jerárquico, el servicio a Dios de cada categoría, su victoria y su presidencia. Lo más interesante es la lengua en que se expresa Eiximenis, que da cabida en su discurso a numerosos términos populares. Importancia cultural mayor que estos dos tratados posee el Llibre de les dones (1396), dividido en dos partes, de las cuales la segunda examina los distintos estados de la mujer: niña doncella, casada, viuda y religiosa. Sin seguir la corriente misógina, frecuente en el periodo, tampoco se convierte Eiximenis en un apologista: pretende mostrar las virtudes, vicios de la mujer, indicando los remedios de estos; al hacerlo, estampa escenas curiosas y anécdotas pintorescas, corrigiendo siempre con moralizaciones cualquier apartamiento de la norma cristiana.

Pero por encima de las normas y el sermón, el franciscano ha pintado un cuadro de gran frescura y espontaneidad, donde se puede oír el latido directo de la época. El lenguaje catalán empleado convierte al Llibre de les dones además en uno de los más ricos en terminología y giros de la época, en especial en la primera parte que aborda las acciones de las mujeres. La segunda, más didáctica y moral, posee elementos que la convierten en ocasiones en un tratado ascético-mistico.

Como obras menores del franciscano debemos citar el tratado ascético Scala Dei, cuya segunda parte lleva por título Tractat de contemplació; el catecismo sobre la confesión titulado Cercapou; Questió sobre els novíssims, etc. Se le atribuye una Doctrina compendiosa y se han perdido algunos otros libros de su mano, como el Llibre appel.lat de Religió.





Frecuencia de uso de "Eiximinis"



Uso en películas

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'Eiximinis' no se encontró en la base de datos: Uso en películas.
 

Uso en libros (hasta 1923)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'Eiximinis' no se encontró en la base de datos: Uso en libros (hasta 1923).
 

Uso en Wiktionary

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'Eiximinis' no se encontró en la base de datos: Uso en Wiktionary.
 Ver más datos del análisis de Eiximinis