¿Qué significa Argensola?

Informar de un error ⚠

[Ar-gen-so-la]



 


Enciclopedia



Argensola

  1. (Bartolomé Leonardo de). [biografía]. Poeta e historiador español (Barbastro, 1562-Zaragoza, 1631). Estudió filosofía, jurisprudencia, elocuencia y griego, haciéndose luego sacerdote y ocupando el cargo de rector de Villahermosa. Protegido a partir de 1603 por el conde de Lemos, le acompañaría a Nápoles tras un corto retiro de la corte; con ese virrey se encargaría de la secretaría de asuntos exteriores y de la guerra, pero pronto regresó a España, donde fue nombrado cronista de Aragón y canónigo de la Seo de Zaragoza (1615).

    Sus obras poéticas fueron publicadas póstumas por su sobrino Gabriel Leonardo en 1634. Los poetas latinos inciden con marcada profusión en su pensamiento y en su obra: Virgilio resuena en su culto por la naturaleza, Pindaro en sus obras patrióticas, Marcial en los poemas burleseos, Juvenal en las tiras y Horacio en el canto a la áurea mediocridad. En conjunto fueron 190 los poemas publicados por Gabriel Leonardo, divididos en cinco grupos temáticos caracterizados por la rígida formación clasicista, la elegancia del lenguaje y la actitud moralista y horaciana. La primera de sus venas es la amorosa, a la que impone el freno de la cordura: sus descripciones de la belleza femenina abandonan las normas platónicas para acercarse, aunque con los convencionalismos propios del barroco, al cuerpo, a detales y aspectos físicos de la mujer: su cabello en holanda generosa, Ya el oro natural crespas y extiendes, suelta el cabello al céfiro travieso. Más notable es su poesía censoria: buen amante de la sátira, fue mordaz y severo al apuntar con firmeza corruptelas y vicios de la vida cortesana en epístolas en tercetos. La tercera subdivisión, los poemas morales, tienen ciertas concomitancias con la anterior y son tratados de modo semejante a los poetas coetáneos, empleando como temas predilectos la brevedad de la vida a partir de la metáfora de la rosa o de la calavera, la caducidad de la belleza femenina, el engaño a los ojos, la racionalización de la mente por los sentidos (Firmio, en tu edad, ningún peligro es leve. Todo es amor y paz; las piedras aman, etcétera).

    En los poemas religiosos domina un clasicismo mesurado, algo retórico. Como secretario de la casa de Villahermosa y como cronista de Aragón publicó un Discurso acerca de las cualidades que ha de tener un perfecto cronista. Alteraciones populares en Zaragoza en 1591 y Anales de Aragón (1630).

    Conquista de las Islas Molucas (Madrid, 1609) es otra obra de carácter histórico por el núcleo central, la conquista de la isla de Ternate por Pedro de Acuña, pero novelesco por el tratamiento. Compuso además unos Diálogos satíricos en que aborda hechos históricos de tanto relieve como el enfrentamiento de Antonio Pérez y Felipe II, a quien critica por su intento de alteración de los fueros aragoneses.
  2. (Lupercio Leonardo de— ). [biografía]. Poeta e Historiador español (Barbastro, 1559-Nápoles, 1613), hermano de Bartolomé. Educado en Zaragoza, a su época estudiantil corresponden sus tres tragedias clásicas, La Filis, La Isabela y La Alejandra. Secretario del duque de Villahermosa (1586) acompañaría a este a Madrid, donde asistió a una academia poética con el sobrenombre de "Bárbaro".

    Secretario de la emperatriz María, sería nombrado cronista de Aragón en 1592, retirándose a vivir a Monzalbarba, junto a Zaragoza, donde sufrió una parálisis casi total que duró dos años. Nombrado secretario del virrey de Nápoles, conde de Lemos, organizó un séquito de escritores y fundó la Academia de los Ociosos.

    Aunque poco antes de su repentina muerte, quemó sus poemas, su hijo Gabriel Leonardo imprimió sus Rimas en 1634 junto con las de Bartolomé, a base de copias defectuosas. Hoy día la crítica ha conseguido rescatar un corpus de ciento cincuenta y tres composiciones presididas por la trabazón ética, la filosofía moral y el cuidado estilístico. En diversos memoriales y párrafos dejó Lupercio su estética literaria, que le convierte en enemigo de lo licencioso, razón por la que se dirige a Felipe II demandando la supresión de las actividades teatrales. Aboga además por el rigor histórico, por la puesta en escena al servicio de la filosofía moral, por el rechazo del público como dictador de la norma y del patrón del arte dramático. De sus tres tragedias, La Filis se ha perdido; las otras dos encierran un valor puramente histórico y arqueológico. En cuanto a su lírica, pese a su exigencia moralizante, a su gravedad estoica, no se aleja de las concepciones estéticas del barroco. El conjunto de su producción puede dividirse en cinco apartados: poemas amorosos, satíricos, religiosos, morales y de circunstancias, además de traducciones de Horacio. En el primer grupo, formado en líneas generales por sonetos, la rigidez moralizante y la huida de la fuente petrarquesca produce unos poemas asensuales, fríos, de una elegancia marmórea que rechazan imágenes y comparaciones (si quiere Amor que siga sus antojos; No es lo mismo el amor que el apetito, etcétera).

    El apartado satírico contiene las piezas más largas de Lupercio, que satiriza rígidamente las costumbres a partir de conceptos extraídos de Juvenal, Marcial, Persio y Horacio. Como en la Epístola a don Juan de Albión, A Flora, el poema en tercetos leído en la Academia Madrileña para explicar su sobrenombre de "Bárbaro".

    En cuanto a su poesía religiosa es más bien fría, al igual que la circunstancial, con abundantes prosaísmos. Interés tienen los poemas morales, como Llevó tras sí los pámpanos de octubre, No temo los peligros del mar fiero. Vuelve del campo el labrador cansado. Tras importunas lluvias amanece. En cuanto a sus trabajos históricos, tanto en su Historia de Carlos V como en su Historia de la España Tarraconense estudian aspectos aragoneses. Su Información de los sucesos de Aragón tienen interés por ofrecer una versión de hechos de los que fue testigo: versión comprometida con la defensa de los fueros aragoneses.





Frecuencia de uso de "Argensola"



Uso en películas

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'Argensola' no se encontró en la base de datos: Uso en películas.
 

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 12.228 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 83.120 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Argensola

 


Geografía enciclopédica



Argensola

Población de la provincia de Barcelona, en el partido judicial de Igualada, a orillas del Noya, con municipio de 240 habitantes. Cereales, vino, aceite, hortalizas.