¿Qué significa árabe?
[á-ra-be] [ˈaraβe]
Palabra derivada del latín Arabs, -ăbis, este del griego ῎Αραψ, -αβος, y este del acadio arabi. Ver también año árabe, teja árabe.
Diccionario
árabe
- [adjetivo]. Natural de Arabia. También se usa como sustantivo.
- Perteneciente a la Arabia.
- Véase Año árabe, en el artículo Año.
- Ganad. Dícese de una raza de caballos, que ha sido considerada como la más antigua y fina de las conocidas. Se conserva muy pura en la región de Nedsch, en la meseta central de Arabia. Entre las variedades principales de esta raza figuran la común de Arabia, la persa, la bereber o berberisca del norte de África (especialmente Argelia y Marruecos), la egipcia y la de Turquía asiática (caballos turcomanos).
Ha sido utilizada como reproductora regeneradora en casi todos los países del mundo. - [masculino] [lingüística]. Idioma árabe. Lengua semita que se originó en la península arábiga. El árabe primigenio, es decir, el del Corán, parece haber sido el resultado de una lengua literaria preislámica y el dialecto hablado en la Meca, y su difusión por gran parte de África y Asia fue consecuencia de la predicación islámica sostenida por la guerra santa. En el presente hay que distinguir en el árabe la lengua hablada de la lengua escrita. La primera esta dividida en innumerables dialectos que han evolucionado y se han modificado a través del tiempo; la segunda, con insignificantes diferencias, es común en todo el ámbito árabe y, con la excepción de la admisión de neologismos que la adaptan a las necesidades modernas de expresión, se conserva invariable y fiel en su estructura y reglas a la que cristalizo en las primitivas relaciones del Corán. [definición académica].
árabe
[idioma]. Lengua semítica con una rica historia literaria y cultural, hablada por aproximadamente 310 millones de personas como lengua materna en una amplia extensión de territorios que abarca desde el norte de África hasta el suroeste de Asia. Es el idioma oficial de 22 países, incluyendo Arabia Saudita, Egipto, Irak, Argelia, Sudán, Yemen y Marruecos, y una de las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas. El árabe tiene múltiples dialectos regionales, aunque el árabe estándar moderno, derivado del árabe clásico del Corán, es utilizado en medios de comunicación, educación y literatura formal. Este idioma utiliza el alfabeto árabe, que es consonántico y se escribe de derecha a izquierda. La lengua árabe ha influido profundamente en otras lenguas, como el español, el turco y el persa, y su uso en contextos religiosos y litúrgicos es significativo en el islam.
árabe
Historia. Los antiguos árabes o "escenitas", habían seguido siendo hasta Mahoma pastores nómadas en el Hedjaz, agricultores en el Yemen, salteadores en sus fronteras, y soldados mercenarios en el extranjero. Fue un pueblo que, escapando a las conquistas de Ciro, Alejandro y de los romanos, conservó la vida patriarcal que aprendieron de sus abuelos, hijos de Ismael. No formaban un Estado homogéneo sino que estaban divididos en tribus, gobernada cada una de ellas por un jefe particular o emir, andando por lo común en guerras entre sí o con sus vecinos, suscitadas siempre por querellas y desavenencias de rústicos pastores sobre sus pastos, abrevaderos, robos o venganzas. Cuando estaban en paz, los caballeros árabes, que gozaron siempre la reputación de excelentes arqueros y diestros en el manejo de la espada y de la lanza, vendían sus servicios a los reyes de Egipto, de Persia o de la Siria. Hasta pocos años antes de la venida de Mahoma ignoraban aún el alfabeto y el arte mecánico de escribir. Se preciaban de su ascendencia ismaelita, de su libertad patriarcal y de saber su lengua. Por su manera de vivir, y constante atención mirando al cielo de día y de noche, sabían el curso de los astros, su orto y ocaso, por lo que no es de extrañar que fuese el antiguo sabeismo o adoración de los astros su religión, con la particularidad de tener cada tribu un astro protector como dios. Así, la tribu Homiar adoraba el Sol; Canenah, a la Luna; Misam, la estrella Aldebarán; Jedam, la estrella Júpiter; Arad, Mercurio, etc. En este estado de ignorancia de costumbres primitivas permanecieron los antiguos árabes hasta la venida del profeta de la Meca, pero habla éste dando a conocer su religión (véase Isla mismo), y este pueblo hasta entonces como inmutable, se levanta a su palabra como soldado y predicador para extender con un fanatismo que excede a toda ponderación la nueva creencia por todo el mundo conocido, llegando en menos de un siglo a formar el poderoso imperio que comprendía desde el Indo al Atlántico. Los árabes, hasta entonces casi bárbaros, se civilizaron al contacto de los persas y de los sirios; apodérase de ellos el gusto al estudio, el afán de saber, logrando levantar una civilización impregnada de orientalismo si se quiere, pero vehículo del pensamiento y de la técnica durante toda una época histórica. Mahoma (Mahomed ben Alod-Allah-Al Qorayschy), nacido en la Meca, en el año 571, constituyó su imperio reuniendo en sus manos todas las instituciones del sacerdocio y de la soberanía, pero no determinó las reglas de sucesión al trono, por lo que a su muerte los principales muslimes nombraron, de común acuerdo, seis electores para que eligieran los cinco primeros califas sucesores de Mahoma. Fue el primero Abu-Bekr, quien convocó a los guerreros de todas las tribus que acamparon bajo los muros de la ciudad santa (Medina), entregando el mando del ejército a Yezyd con la orden de conquistar Persia y Siria. En brevísimo tiempo fueron sometidos estos dos poderosos reinos, como asimismo lo fue Egipto con el califa Ornar que le sucedió.
A los califas electivos reemplazó la dinastía de los Omeyas en el año 661, que hizo de Damasco la capital del imperio y heredero el califato. Durante el reinado de esta dinastía se extendieron las conquistas, penetrando de la Persia en las Indias y hasta la Tartaria; del Egipto, pasaron a Mauritania, Cartago, Tánger y la provincia occidental que hoy constituye Marruecos. En el año 711 se apoderaron de España y de la Galia Narbonense, pero con todo amenazaba decaer el imperio por la corrupción de los Omeyas, que fueron desposeídos en el año 750 por los Abasydas, más amantes de la paz y del progreso que de las conquistas guerreras, estableciendo como capital a Bagdad, a orillas del Tigris. Durante su reinado se crea en España, con Abderramán en su calidad de hijo de Omeya, el gran califato independiente de Córdoba, desmembrándose además de los Abasydas los "edrisitas", que dominaban en Fez y en todo el Mogreb, y los "aglabitas", que reinaban desde Egipto a Túnez. No obstante, en tiempo del califa Harun-al-Raschid (786), el califato alcanzó un alto grado de grandeza y esplendor. En el año 985 cayó el imperio árabe en poder de los "fatirnitas", dinastía que reinó en Egipto y en Mauritania, que se vieron suplantados por los "ghaznevidas", éstos por los turcos, y por fin en 1095 desmembróse aquel tan extenso imperio en las sultanías de Persia, India, Asia Menor y Alepo. El califato independiente de Córdoba se deshizo asimismo en taifas en 1027.
Sinónimos de "árabe"
Ver más sinónimos de árabe
Análisis sintáctico de "árabe"
A nivel sintáctico, "árabe" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "árabe"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 8.469 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4.258 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 566 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.