¿Qué significa ácido?

Informar de un error ⚠

[á-ci-do] [ˈaθiðo]

Proviene del latín acidus, que significa agrio o que pica.




Diccionario



ácido

  1. [adjetivo]. Agrio; que tiene sabor de agraz o de vinagre o se parece a él.
  2. [sentido figurado]. Áspero, desabrido.
  3. [americanismo]. En [Puerto Rico], impertinente, fastidioso, cargante.
  4. [petrología]. Dícese de la roca ígnea cuyo contenido en SiO2 (anhídrido silícico) es superior al necesario para formar el feldespato ortosa y que, por tanto, queda libre en forma de cuarzo.
  5. [química] [masculino]. Nombre dado a las substancias minerales u orgánicas que al disolverse en agua se disocian dando iones hidrógeno. Según Bronsted, puede definirse como ácido a toda substancia capaz de ceder protones. Los ácidos presentan una serie de propiedades comunes, entre ellas el tener un sabor agrio, corroer los metales con desprendimiento de hidrógeno, producir con las bases substancias cristalizables llamadas sales y cambiar el color de algunas tinturas como la fenolftaleina y el tornasol. Pueden ser ácidos minerales y orgánicos. Los minerales están formados por la combinación del hidrógeno con uno o más metaloides o, raramente, metales. Se subdividen en hidrácidos y oxácidos. Los hidrácidos son combinaciones del hidrógeno con los halógenos u otros cuerpos electronegativos como azufre, selenio, etc., y se nombran con la palabra ácido seguida del nombre del elemento electronegativo acabado en hídrico, por ejemplo, ácido clorhídrico. Los ácidos oxácidos resultan de la combinación de anhídridos con agua y acaban en ico u oso, como ácido cloroso, ácido dórico. Ácidos orgánicos son aquellos en que figura el radical carboxilo -COOH unido a un radical alquílico.

§ Ácido úrico. Véase Úrico. Ácido presente en la orina que juega un papel importante en el metabolismo de las purinas.

§ Ácidos biliares. [biología]. Ácidos carboxílicos de naturaleza esteroidea, que, conjugados con glicocola o taurina, están presentes en la secreción biliar y actúan como detergentes en la digestión de las grasas.

§ Ácidos nucleicos. [biología]. Moléculas esenciales que forman parte de todas las células vivas; incluyen el ADN y el ARN, que llevan la información genética.

§ Ácido pantoténico. [química]. También conocido como vitamina B5, es vital para la síntesis y el metabolismo de las proteínas, grasas y carbohidratos.

§ Ácido propiónico. [química]. Se utiliza como conservante alimenticio y se encuentra en el sudor humano.

§ Ácido salicílico. [química]. Utilizado comúnmente en el tratamiento del acné. Tiene propiedades antiinflamatorias y ayuda a abrir poros obstruidos.

§ Ácido sulfhídrico. [química]. Gas con olor característico a huevos podridos, es tóxico y se produce naturalmente en algunos procesos biológicos y industriales.

§ Ácido tartárico. [química]. Un ácido orgánico que se encuentra naturalmente en muchas plantas, especialmente en uvas y tamarindos. Es ampliamente utilizado en la industria alimentaria.

§ Ácido tiociánico. [química]. También conocido como ácido rodanídrico, es un ácido que se encuentra en diversas materias orgánicas, como la mostaza y otras plantas calcíferas. Se obtiene calcinando el ferrocianuro potásico con azufre. Su fórmula química es HSCN.

Este ácido es conocido por su sabor fuertemente ácido y por formar cristales blancos a baja temperatura.

§ Ácido traumático. [química]. Un ácido cristalino que favorece la curación de heridas en las plantas, se prepara con judías verdes y también sintéticamente. Su fórmula química es C12H20O4.

§ Ácido tricarbalílico. [química]. También conocido como ácido aceconítico, se encuentra en el zumo de la remolacha. Este ácido tiene aplicaciones en la alimentación y en la fabricación de ciertos tipos de plásticos.

§ Ácido úrico. [biología]. Un producto de desecho del metabolismo de las purinas en el cuerpo. Los ácidos úricos elevados pueden causar gota y problemas renales. Su fórmula química es C5H4N4O3.

§ Ácidos biliares. [biología]. Son ácidos carboxílicos de naturaleza esteroídica que actúan como detergentes en la digestión de las grasas, facilitando la emulsión y absorción de las mismas en el intestino. Están conjugados con glicocola o taurina en la secreción biliar.

§ Ácidos nálicos. [biología]. Son derivados acilados del ácido neuramínico que son constituyentes estructurales de los gangliósidos, presentes en diversas secreciones y tejidos, especialmente en el sistema nervioso.


 


Sinónimos de "ácido"





Ver más sinónimos de ácido


Análisis sintáctico de "ácido"


A nivel sintáctico, "ácido" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "ácido"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.826 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 7.252 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 430 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de ácido