¿Qué significa vela?

Informar de un error ⚠

[Ve-la] [ˈbela]

Del latín vela, plural de velum.




Diccionario



vela

[femenino] [regionalismo] [Andalucía]. Voltereta, vuelta ligera dada en el aire. Suele usarse con el verbo dar. [definición académica].


vela

  1. [femenino]. Velación (acción de velar).
  2. Tiempo que se veia.
  3. Asistencia delante del Santísimo Sacramento.
  4. Tiempo destinado por la noche a trabajar.
  5. Romería, peregrinación que por devoción se hace a un santuario.
  6. Centinela o guardia nocturna que se ponía en los ejércitos o plazas.
  7. Cilindro o prisma de cera u otea materia crasa, con pabilo en el eje, para que pueda encenderse y dar luz.
  8. [tauromaquia]. Cuerno, asta del toro.
  9. [americanismo]. En [México], reconvención, regaño.
  10. [americanismo]. En la República Dominicana y América Central, velorio.
  11. [sentido figurado] [informal] [plural]. Mocos que cuelgan de la nariz.

§ Vela María. La vela blanca que se pone en el tenebrario en medio de las demás amarillas.

§

  1. Aguantar la vela. Frase que significa: [americanismo]. En [Cuba], tener que aguardar mucho a una persona.
  2. [americanismo]. En [México], aguantar la mecha, sobrellevar resignadamente alguna reprimenda, contrariedad o riesgo.

§ A vela y pregón, [locución adverbial]. En pública subasta, pregonando las pujas y admitiéndolas hasta que se consume una vela encendida al comenzar el acto.

§ Encender, o poner, una vela a San Miguel, o a Dios, y otra al diablo. Frase que significa: de que se usa cuando uno quiere contemporizar con propósito de sacar provecho de unos y otros.

§ En vela. [locución adverbial]. Sin dormir o con falta de sueño; desvelado.

§ Estar a dos velas. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Estar tronado, estar sin dinero.

§ No darle a uno vela en, o para, un entierro. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. No darle autoridad, ocasión o motivo para intervenir en aquello que se discute o trata. También se usa sin negación en sentido interrogativo. ¿Quien le dio a usted vela en este entierro?

§ Tener la vela. Frase que significa: [americanismo]. En la [Argentina], aguantar la vela, tener que aguantar mucho a una persona. [definición académica].


vela

[astronáutica]. Nombre de una serie de satélites artificiales automáticos norteamericanos, destinados a la detección de explosiones nucleares en el espacio. El 1 y 2 se colocaron en órbita el 17 de octubre de 1963; los 3 y 4, con el nombre Sentry (centinela) l y 2, el 17 de julio de 1964; y los 5 y 6 el 20 de julio de 1965. Todos siguen órbilas elevadas, entre 90.000 y 121.000 km., con los períodos del orden de 3,5 a 4,5 días, excepto el 4 cuyo perigeo es de 220 km y el período de 1,5 d. Los pesos de estos satélites están comprendidos entre 200 y 400 kg. Fueron lanzados de dos en dos, por un solo cohete, que a la vez puso en órbita otro u otros pequeños satélites.


 


Sinónimos de "vela"





Ver más sinónimos de vela

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra Vela, se ha identificado el sufijo -ela, sufijo propio de sustantivos que, en su origen, tenía un matiz diminutivo, aunque en muchos casos ha perdido ese sentido. Ejemplos: ciudadela (pequeña ciudad fortificada).



 


Enciclopedia



Vela

  1. (Arqueles). [biografía]. Escritor mexicano, nacido en Guatemala en 1899, autor de El café de nadie, El sendero gris. Muestrario de mujeres, El crimen provisional, etc. Es conocido por el seudónimo de Silvestre Paradox.
  2. (Cristóbal—). Pintor español, nacido en Jaén en 1598; muerto en Córdoba en 1658. Fue discípulo de Pablo de Céspedes y de Vicente Carducci. Trabajó en Córdoba donde ejecutó entre otras obras, una serie de figuras de profetas para el convento de San Agustín.
  3. (Espartaco—). Pintor italiano, hijo del escultor Vicente, que gozó de reputación en su época. Su obra es reducida, pero apreciable. Hizo donación a la Confederación suiza de la residencia de su padre en Ligornetto y de las ricas colecciones que guardaba.

    Nació en 1863; murió en Ligornetto (Suiza) en 1895.
  4. (Fernando—). Literato y crítico español, autor de El arte al cubo, y otros ensayos. (1889-1966).
  5. (Vicente—). Escultor italiano, autor de numerosas obras, monumentos públicos, estatuas, bustos y realizaciones imaginativas muy celebradas. Entre su producción merecen citarse Napoleón moribundo y Spartacus.

    Nació y murió en Ligoruetto (Suiza) (1822-1891).
  6. de Lafuente (Telmo). Músico español, violinista y profesor distinguido que alcanzó envidiable reputación como concertista de su instrumento y es autor de una abundante y selecta producción. Nació en 1889.
  7. —Zanetti (José). Pintor español nacido en Milagros (Burgos) en 1913. Estudió en León y en 1933 obtuvo una beca para Italia. En 1940 marchó a América, exponiendo en Santo Domingo, Puerto Rico, Nueva York, Buenos Aires, Washington, México, Santiago de Chile y Basilea. Su obra preferente es la mural. En 1952 obtuvo el premio "Tuggenheim Fundation".

    En 1960 regresó a Espada. Ha ejecutado ilustraciones para la edición de El Quijote y para el Bimilenario de Cátalo.


vela

  1. (Objeto que produce luz). Del latín candēla, derivado de cēra, 'cera', usado para referirse a un objeto que se enciende para dar luz
  2. (De un barco). Del latín vēla, plural de vēlum, 'tela' o 'lona', utilizada en embarcaciones para atrapar el viento y propulsarlas
  3. (Acto de vigilar, o permanecer despierto). Del latín vigilāre, 'vigilar' o 'estar despierto', que dio origen al verbo velar en español y de ahí a 'vela'.


Vela

  1. [femenino]. Pieza o conjunto de piezas cosidas, de lona o lienzo fuerte que se amarra a las vergas de una embarcación para recibir el viento.
  2. Toldo (pabellón o cubierta de tela fuerte que se tiende para hacer sombra en un paraje).
  3. [sentido figurado]. Barco de vela.
  4. [sentido figurado]. Oreja de algunos animales cuando la ponen erguida por recelo u otra causa.
  5. [astronomía]. Una de las tres constelaciones en que fue dividida la primitiva constelación del hemisferio austral Argo Navis a causa de su extraordinaria extensión. Está rodeada por las de Máquina Neumática, Compás, Popa, Carena y Centauro. Está atravesada por el ecuador de la Vía Láctea y contiene estrellas hasta la 2.a magnitud y un buen número de estrellas dobles y variables.
  6. [deportes]. Denominación que se aplica a la práctica deportiva de la navegación con embarcaciones movidas por el viento, mediante el empleo de velas. Véase Yate y Yates a vela en el cuadro Olimpiada.

§ Vela alta. [marina]. Qualquiera de las superiores a las gavias.

§ Vela al tercio. Mer. Vela trapezoidal menos alta que la tasquina por la parte de la balutna y menos baja por el lado de la caída.

§

  1. Vela áuri ea. [marina]. La de cuatro lados no simétricos.
  2. [marina]. La que se enverga en cualquier palo medio de racas.

§ Vela bala. [marina]. Cualquiera de las inferiores a las gavias.

§ Vela bastarda. [marina]. La mayor de los buques latinos.

§ Vela burda. [marina]. La que se ponía antiguamente en el árbol de la galera.

§ Vela cangreja. [marina]. Vela de cuchillo, de forma trapezoidal, que va envergada por dos relingas en el pico y palo correspondientes.

§ Veia cuadra. [marina]. Vela de figura cuadrángulas.

§ Vela de aba nico. [marina]. La compuesta de paños cortados al sesgo y reunidos en un puño por la parte más estracha.

§ Vela de agua. [marina]. La que algunas embarcaciones largan debajo de la botavara con vientos bonancibles y largos.

§ Vela de capa, o de correr. [marina]. La dispuesta para estos fines, tal como la mayor, la gavia, el trinquete, la trinquetilla, etcétera.

§ Veia de cola de pato. [marina]. Aquella cuyo alunamiento de pujamen excede en este lado al cuadrilátero o triángulo de su figura total. í Vela de cruz. [marina]. Cualquiera de las cuadradas o trapezoidales que se cruzan sobre los palos.

§ Vela de cuchillo. [marina]. Cada una de las envergadas en nervios o perchas colocados en el plano longitudinal del buque, como son las cangrejas, estayes, foques y latinas.

§ Vela de lastre, o de lastrar. [marina]. La que se tiende desde la borda o desde la porta de lastrar al lanchón que conduce el lastre para evitar que caiga al agua al embarcarlo.

§ Vela de pocos vientos. [marina]. La que por su situación o calidad no siempre puede darse. $ Vela encapillada. [marina]. Aquella que el viento echa sobre la verga o estay.

§ Veia latina. [marina]. La triangular, envergada en entena, propia de las embarcaciones de poco porte.

§ Vela mayor. [marina]. Vela mayor. [marina]. La principal que va en el palo mayor.

§ Vela menuda. [marina]. La de cotonía o vitre que sólo se larga en tiempos bonancibles.

§ Vela redonda. [marina]. Vela cuadrilátera que se larga en el trinquete de las goleras y en el único palo de las balandras.

§ Vela sobre el perchamiento. [marina]. Aquella a la cual da el viento en facha y que, braceada por barlovento su verga, cae sobre los árboles.

§ Veia larquina. [marina]. La trapezoidal muy alta de balurna y baja de caída.

§ Vela tormentosa. [marina]. La cuadrada o redonda con que las embarcaciones latinas navegan en popa con vientos duros.

§ Veias mayores. [marina]. Las tres velas principales de un navio, que son la mayor, el trinquete y la mesana.

§ A la vela. [locución adverbial] [sentido figurado]. Con la prevención o disposición debida para algún fin.

§ Apocar las velas, ira. [español antiguo] [marina]. Reducir o minorar el número de velas, o recogerlas para presentar menos superficie al viento.

§

  1. A toda vela, o a todas velas, o a velas desplegadas, o llenas, o tendidas, ms. advs. [marina]. Navegando la embarcación con gran viento.
  2. [sentido figurado]. Entregado uno con toda diligencia a la ejecución de una cosa.

§

  1. Alzar velas. Frase que significa: [marina]. Disponerse para navegar.
  2. [sentido figurado] [informal]. Marcharse uno de un sitio repentinamente.

§ A vela llena, locución adverbial [marina]. Navegar el buque con buen viento.

§ A vela y remo. locución adverbial [sentido figurado]. A remo y vela.

§ Cambiar la vela. Frase que significa: [marina]. Volverla hacia la parte por donde sopla el viento.

§ Cantar vela. [marina]. Anunciar la vista de alguna embarcación gritando "¡vela!".

§ Cuamio la vela bate o azota el palo, ¡malo! [marina]. Reirán que expresa lo perjudicial de la calma.

§ Dar la vela. Dar velas Hacer a la vela. Hacerse a la vela. Largar las velas Frase que significa: [marina]. Salir del puerto un barco de vela.

§ Desfogar una vela. Frase que significa: [marina]. Asriarle la escota para que escape el viento que la llena.

§ ¡En vela! [marina]. Voz de mando al timonel para prevenirle que arribe.

§ Lavantar velas uno. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Marcharse repentinamente del lugar en que se hallaba.

§ Perder las velas. Frase que significa: [marina]. Llevarlas el viento.

§ Recoger velas [marina]. Aferrarla o meterla dentro.

§ Recoger velas uno. Frase que significa: [sentido figurado]. Contenerse, moderarse, le desistiendo de un propósito.

§ Señorearse con la vela.francés [marina]. Navegar el buque desembarazado con ella.

§

  1. Tender las velas, o velas. Frase que significa: [marina]. Aprovecharse del tiempo favorable en la navegación.
  2. [sentido figurado]. Hacer una persona uso del tiempo u ocasión que se le ofrece favorable para llevar a cabo algún intento. [definición académica].




Análisis sintáctico de "vela"


A nivel sintáctico, "vela" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "vela"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.331 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.880 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 726 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de vela

 


Geografía enciclopédica



Vela

  1. Localidad de la República Argentina, en el partido de Tandil, de la provincia de Buenos Alees. 2.700 habitantes.
  2. (Cabe de la—). Cabo de Colombia, en la península de la Goajira.
  3. (La—) Municipio de Venezuela, en el distrito de Colina, del Estado de Falcón. 6.000 habitantes. Centro administrativo La Vela de Coro.
  4. de Coro (La). Ciudad de Venezuela capital del municipio de La Vela, en el distrito de Colina, del Estado de Falcón, a orillas del mar Caribe. 2.300 habitantes. Puerto comercial a 16 km. de la ciudad de Cora. Allí desembarcó Francisco de Miranda en 1806 e izó por vez primera en suelo patrio el tricolor venezolano.