¿Qué significa vallé?

Informar de un error ⚠

[Va-llé] [ˈbaʎe]

Palabra derivada del latín vallis.

Proviene del latín vallis, que significa valle o depresión entre montañas.




Diccionario



vallé

  1. [masculino]. Llanura entre montes o alturas. Se usó también como femenino.
  2. Cuenca de un río.
  3. Conjunto de lugares o caseríos situados en un valle.
  4. Provincia [Salamanca]. Parte baja y honda del surco.

§ Valle de lágrimas, [sentido figurado]. Este mundo por las miserias y trabajos que en él se pasan y obligan a llorar.

§ Valle del cerebelo. [anatomía]. Cisura longitudinal del cerebelo.

§ ¡Hasta el valle de Josafat! [expresión]. Hasta el día del juicio final. Suele usarse, por lo común, para dar a entender que dos personas no esperan volver a verse o tratarse más en esta vida. [definición académica].


 


Sinónimos de "vallé"





Ver más sinónimos de vallé

 


Enciclopedia



Vallé

  1. (Adriano del). [biografía]. Poeta español, nacido en Sevilla en 1895. Fundó y dirigió la revista Grecia, de Sevilla, más tarde Papel de Aleluyas. Ha sido después director de Mástil y de Primer Plano. Sus obras son; Primavera portátil, Lyra sacra. Las gozos del río y Arpa fiel, su más importante libro de poesía, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura "José Antonio Primo de Rivera" en 1941 y el Premio de "Fastenrath", de la Real Academia Española, en 1942. Obtuvo también el premio "Mariano de Cavia" y el Nacional de Literatura de 1934 por su libro Mundo sin tranvías. Murió en Madrid en 1957.
  2. (Andrés—). Político salvadoreño que ocupo la presidencia de la República durante los meses de febrero, marzo y abril de 1876.
  3. (Ángel della—). Pintor argentino. Con perfecto dominio de distintos géneros, su producción comprende la pintura de asunto histórico, el retrato, el paisaje con figuras de campesinos, siendo también muy estimable su labor como animalista. Obras principales; Incendio en la pampa; Prometeo; Crepúsculo; Enlazando; Apartando; La tronquera; Patrulla en la pampa, y La vuelta del malón, que es su pintura más divulgada.

    (1852-1903).
  4. (Aristóbulo del—). Político argentino, uno de los más notables de su época. En su juventud, dejando a un lado sus estudios, tomó las armas contra el tirano del Paraguay (1865). Algunos años después era elegido diputado y más tarde ministro con el coronel Barros, y con Casares, y en la época de Juárez Celman fue el más fuerte opositor a su gobierno y uno de los directores del partido que hizo la revolución en 1800. Fue también ministro con Sáenz Peña, y desempeñó la cátedra de Derecho constitucional en la Facultad de Derecho. Al morir dejó comenzada una importante obra acerca del Derecho constitucional. Nacló en 1847; murió en 1896.
  5. (Fray Blas del—). Religioso e Historiador guatemalteco del siglo XVIII. Escribió algunas composiciones poéticas, unos Apuntes históricos, y un volumen titulado Simbólica oliva de paz y piedad.
  6. (Evaristo—). Pintor español, artista serio y concienzudo que, con Sobriadad y grave diguidad, ha sabido pintar el paisaje y la vida de los distritos industriales de su país natal. Por la austeridad de su colorido se parece a Cézame, y en otros aspectos tiene afinidades con Goya y con Velazquez. Entre sus producciones más notables se cuentan La romería, La corrida. Las palomas, Cudillero, La partida. Encuentro, etc. Además de sus numerosos cuadros, dejó una novela titulada Oves e Isabel, la obra teatral El sótano y sus Memorias. Nació y murió en Gijón (1875-1951).

  7. (Evaristo—). Político boliviano, cuya palabra fácil e imperturbable sangre fría le valieron la salvación ante un Consejo de guerra que lo había condenado al patíbulo. Como ministro de Instrucción Pública y Culto acometió reformas radicales que la oposición utilizó como armas para derribar el Gobierno de Linares. Tomó principal parte en los sucesos de 1865 y 1866. Algunos años más tarde estuvo al frente de una de las Univetaidades de Bolivia. (1815-1875).
  8. (Federico della—). Dramaturgo italiano, nacido en Langhe (Piamonte) en 1560. Es uno de los autores más singulares de la literatura italiana, único autor trágico de calidad entre los católicos de la Contiarteforma.

    Obras más notables; La regina di Scotia, Judith, Ester y Adelonda di Frigia. Murió en Milán en 1628.
  9. (Felipe—). Astrónomo mexicano. Participó en el levantamiento del gran mapa celeste en 1910 junto a los más ilustres astrónomos del mundo. Murió en 1910.
  10. (Félix del—). Escritor peruano, brillante ensayista y sutil y galano narrador, cualidades que pone de manifiesto en sus obras tituladas El camino hacia mismo y Madrid en 15 estampas. En 1928 obtuvo el premio "Zozaya".

  11. (Guido delta—). Psicólogo y Padagogo italiano. Ha publicado distintas obras de notoria importancia, figurando entre ellas; Las leyes del trabajo mental; Las psicogénesis de la conciencia; Pedagogía realista como teoría de la eficiencia, etc.
  12. (Jerdnmio-). Poeta italiano del siglo XV, notable por su obra sobre la pasión de Jesucristo, titulada. Jesuida.
  13. (José—). General aviador italiano, que en 1912 tomó parte en la guerra ítalo-turca con el dirigible P. 2., y durante la conflagración mundial de 1914-1918 organizo el servicio de dirigibles de Italia. Comandante de la Academia aeronáutica (1926-1929), fue promovido a ganeral de brigada de aviación, y después de Participar en el crucero atlántico Italia-Brasil (1930-1931), fue nombrado jefe del Ejército del Aire. Publicó escritos sobre técnica aeronáutica. Nacido en Sassani en 1886.
  14. (José Cecilio del—). Político y escritor hondureño, de vasta erudición y laboriosidad infatigable. Combatió en todo tiempo la aristocracia, lo que le valió la execración en vida y aun después de muerto. Fue ministro de Iturbide en México, y presidente electo de la República de su país, pero no llego a tomar posesión del cargo por haberle sorprendido la muerte. Nació en la segunda mitad del siglo XVIII y murió en 1834.
  15. (Juan—). Eseritor español (Guanajuato, 1838-Guadalajara, 1865). Ciego desde los cuatro años, debió toda su cultura a los labios de su hermano. Cuando los conservadores se apoderaron de su provincia, fue perseguido, encarcelado y destertado por su ideología liberal; la invasión francesa le llevaría así nuevamente de ciudad en ciudad, hasta lograr refugiarse en Guadalajara, donde murió en la miseria. Sus pocmas fueron publicados en 1862; todos ellos respiran un impulso cívico por el que ba sido considerado como el "poeta cívico de la revolución reformista", debido sobre todo a los tercetos de La Guerra Civil. Romántico con incrustaciones neoclásicas, influido sobre todo por Carpio y Pesado, dejaría su intimidad en anécdotas y expresaría sus sentimientos en poemas como El infortunio, La muerte de mi madre, Mi historia, y en los pocmas patrióticos de exaltación de la libertad y de escarnecimiento del enemigo. Son muchos sus prosaísmos, abunda en grandilocuencia, pero en el fondo late una fuerte convicción de amor a la libertad, que prestigia la labor de este poeta cívico. Llegó a estrenar un drama (1855), Misterios socioles, en el que se apuntan datos autobiográficos y que fue publicado en la edición de sus poemas.
  16. (Juvencio—). Poeta chileno cuyo verdadero nombre es Gilberto Concha Riffo, nacido en Villa Almagro (Nueva Imperial), en 1900 Sus primeras composiciones estan ligadas al negocio familiar, un molino; La flauta del hombre Pan (1929) y Tratado del Bosque (1932).

    Viajó a España y fue detenido en 1938-1939 por sus ideas republicanas. Funcionario de la Biblioteca Nacional, ha presidido el Sindicato de escritores. Su breve obra poética está orientada hacia la expresión pura de la vida sencilla y a la descripción de la naturaleza, en especial los bosques la vegetación, la libertad del aire; sus escasos volúmenes llevan por título, además de los citados. El libro primero de Margarita (Santiago, 1937), Nimbo de piedra (Santiago, 1941), El hijo del guardabosque (Santiago, 1951), Del monte en la ladera (Santiago, 1960).

    Vegetal, primitivo, panteista, Juvencio Valle describe su propia andadura biográfica y poética en un poema de El hijo del guardabosque. Son sus temas la vegetación, las plantas, las maravillas naturales que el pie cotidiano holla sin darse cuenta siquiera las hierbecillas y las piedras, la noche, el cielo y el río, la savia, las flores y las bayas, que que ennoblece con su canto.
  17. (Leandro—). General mexicano, que se distinguió en cuantos hechos de armas tomó parte (batallas de Ajutla, de Cuevilas, asalto de Guadalajara, etc). Después del sitio de Puebla (1856) fue enviado a París, y al regresar a su patria signió prestando excelentes servicios como militar. Algunos años después (1861) fue hecho prisionero en Monte de las Cruces y murió fusilado. (1833-1861).
  18. (Lucio del—). Ingeniero español, que se distinguió como inspector general del Cuerpo de Ingenieros de caminos, canales y puertos. Perteneció a muchas corporaciones y fue un infatigable trabajador. Murió en 1874.
  19. (Pedro de la—). Viajero italiano que en 1611 participó en una expedición española contra los berberiscos, y en 1614 emprendió un peregrinaje a Tierta Santa, de donde pasó a Persia, permaneciendo en ella once años. A su regreso a Roma fue nombrado camarero de Urbano VIII, y en 1650 publicó Viaggi in Turchio, Persia e India, que fue traducido a todas las lenguas. Nació y murió en Roma (1586-1652).

  20. (Raiael Helimioro—). Escritor hondureno, nacido en Tegucigalpa en 1891. Muy joven se trasladó a México, donde cursó estadios superiores y desempeño importantes cargos, entre ellos el de director de publicaciones del Museo Nacional y director del departamento de bibliografía del Ministerio de EducaciónEra miembro de numerosas sociedades científicas, y colaberó en numerosas publicaciones de las dos Américas. Entre sus obras figuran; El perfume de la tierra natal, El convento de Tepotzotlán, La anexión de Centroamérica a México, El rosal del hermitano.

    Cómo era Iturbide, San Bartolomé de las Casas, Indice de escritores
    , esta última obra en colaboración con Esperanza Velazquez Bringas. Murió en la ciadad de México en 1959.
  21. (Ramón—). Poeta español, padre de Ramón del Valle Inclán, de cuya producción solo se tiene noticia de una poesía titulada A la ría de Arosa, premiada en unos Juegos Florales celebrados en Galicia en 1785. Nació en La Puebla del Cazamisal (Pontevedra).

  22. (Rosamel del—). Poeta chileno nacido en Curacavi (Santiago) (1001-1965). Tras estudiar humanidades y colaborar en distintos diarios y revistas como "La Nación" de Santiago, trabajó como funcionario de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Miembro de la generación de 1900, se vinculó desde su primer poemario a la vanguardia, con un Versolibrismo de ancho río, a veces prosaico y casi siempre intelectual, donde domina su pasión por el misterio, por el onirismo, por la noche, tema constante de su lírica desde los inicios. Su simbolismo le llevó a un acercamiento con los surrealistas, de los que ha aprovechado su juego metafórico y sus secretos alucinatorios. Los títulos de sus libros poéticos son Mirador (Santiago, 1926), Poesía (Santiago, 1939); Orfeo (Santiago, 1944), El joven olvido (Santiago, 1949), Fuegos y ceremonias (Santiago, 1952), La visión comunicable (Santiago, 1956), a lo que hay que unir dos títulos de prosas; País blanco y negro (Santiago, 1929) y Las llaves invisibles (relatos, Santiago, 1946).

  23. Arizpe (Artemio de—). Juriseonsulto y eseritor mexicano, que firma frecuentemente sus escritos con el seudónimo de Astolfo de Nerval. Secretario de Legación en Madrid, Bruselas y La Haya, y miembro de la Comisión "Paso y Troncoso" de Estudios Históricos de Sevilla (1919-1924), es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Société Academique d'Histoire Internationale de Francia, de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz (honorario); y correspondiente de la Academia Española de la Lengua. Entra sus obras mencionaremos; Ejemplo (novela, Madrid, 1909); Vidas milagrosas (Madrid, 1921); Dona Leonor de Cáceres y Acevedo (novela, Madrid 1922); Cosas veredes (novela, Madrid, 1922); La muy noble y leal ciudad de México (antología, 2 eds., 1924, 1926); eres el único (1927); El retrato (1927); Don Victoriano Salado Álvarez y la conversación en México (1932); Del tiempo pasado (Madrid, 1932); Amores y picardías (Madrid, 1932); Virreyes y virreinas de la Nueva España (1.a y 2.a series, Madrid, 1933); Fray Servando (1933); El Palacio Nacional (1933), etc. Nació en Saltillo (Coahuila) en 1888. Murió en 1961.
  24. de Caldre Flao (José Antonio), Escritor y político brasileño. Médico, ejerció su profesión e intervino en política y fue diputado en varias legislaturas. Publicó; Elementos de Pharmacia homaeopatioa; Heterogenio; Curso de poesio brasileira, y una Encyclopedio dos conhecimentos uteis.

    Murió en 1876.
  25. de Fabra (Carmen). Poctisa española que firmaba sus poemas con el seudónimo de Anunziata y se distinguió por su estro y admirable sensibilidad. Murió en Madrid en 1940.
  26. —Inclan (Carlos del). Poeta español, hermano de Ramón. Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra).
  27. Inclán (Ramón María del). Escritor español IVillanueva de Arosa, Pontevedra, 1866-Santiago de Compostela, 1936). En el seno de los hombres graves y concentrados de la generación del 98, Valle-Inclan pone la nota discordante con una trayectoria vital diferente a la de los demás, con su empedernida bohemia, su ironía sutil unas veces, Chocarrera otras, y su poderosa imaginación que no se limita a fabular novelas sino que cabalga por el campo de la poetización fantástica. Su nacimiento mismo había de ser legendario en sus labios; según contaba había nacido en un galeón de los que hacen el transporte de pasajeros y ganado por la ría de Arosa, entra la Puebla de Cararniftal y Villanueva de Arosa, para así no haber nacido en tierra. En su niñez latió la penuria de hidalgos arruinados; el padre había intentado el periodismo en Villagarcia de Arosa, pero fracasó; y sus pretensiones poéticas tampoco le dieron para comer; pese a ello la altivez de sus vidas se corresponde con la aristocracia de los Montenegro, familia a la que pertenecía su madre. La niñez, acunada por los cuentos de las viejas criadas, transcurtirá en su villa natal y en Sobrán, en el pazo de Rúa Nova, donde habían nacido los Valle; aprenderá latín con el presbítero Carlos Pérez Noal mientras lee los clásicos, libros olvidados de arte militar, colecciones de sermones que recita en alta voz; luego cursaría el bachillerato en Pontevedra y Santiago de Compostela (1885) iniciando al año siguiente en esta misma ciudad la carrera de leyes; pero prefiere las tertulias y la vida de sociedad, con algunas polémicas que le llevan a ser blanco del galleguismo; partidario Valle de la unidad nacional en las controversias del Ateneo Compostelano, afirmaría el castellano frente al gallego burlándose, con una agresividad que luego sería Cazacteristica, de Rosalía de Castro y Curtos Enriquez. A la muerte de su padre (1890) hizo probablemente un viaje a Madrid; por esa fecha compuso sus primeros escritos, el cuento "A media noche".

    Deseoso de aventuras. se retiró "a un caserón ruinoso que, abandonado por mi familia, se desmoronaba con serena lentitud en el bosque" para meditar seriamente y escoger un camino; fue el de México; antes de embarcar publicaría por entregas en el "Diario de Pontevedra" fragmentos de una novela, El gran obstáculo, que no terminaría nunca. A partir de este momento su vida es difícil de seguir, nimbada en sus labios por excentricidades, fantasías, y episodios verídicos y falsos; el 8 de abril de 1892 desembarcaba en Veracruz; un mes más tarde, a consecuencia de un artículo ofensivo para los españoles. Valle desafía a duelo al director de un periódico, que no llega a celebrarse; nada sabemos, salvo las fantasías salidas de sus labios de esa época mexicana. El regreso tiene lugar en la primavera de 1893, pasando hasta 1895 entre su familia, en Pontevedea, "cargado de memorias vivas que informarán no pequeña parte de su obra", frecuentando los círculos literarios de la localidad y la biblioteca de un amigo, Jesús Muruais, donde acabó su formación literaria. El primer periodo de su escritura va desde 1895 a 1919; en él aparecen algunas obras literarias fundamentales como las Sonatas, Flor de Santidad, Comedias bárbaras, La guerra carlista. En 1897 se traslada a Madrid; ya es para entonces "la mejor máscara", porque Valle Inclán ha hecho de su porte una obra cuidada; utiliza macferlán, sombrero de anchas alas, emplea quevedos de concha; con ello sorprendía a los paseantes que contemplan su paso con estupor; en Madrid se entraga a la bohemia en medio de una penuria económica a la que ayoda con versos para publicidad comercial, con adaptaciones de obras, por ejemplo, pasó a novela La cara de Dios, obra de Arniches; y tradujo a Dumas, La condesa de Romani, en colaboración con Ruiz Contreras. Su participación en la prensa es escasa; cuando Manuel Bueno, que después, en el transcurso de una agarrada iba a dejarle manco, le propone el períodismo, Valle-Inclan contesta"; "La prensa aVillana el estilo y empequeñece todo ideal estético".

    Si en 1895 había publicado Femeninas, con prosas que respondían al gusto del momento, de Esa de Quelcoz, de D'Annuncio, en Epitalamio (1897) parece no haberse movido del mismo sitio literario, mientras prosigue asombrando a Madrid con su personalidad histriónica y escandalosa, con su ingenio, con su agresivo orgullo; luego vendrán los libros que habrían de figurar entre lo más vivo de la literatura del siglo XX.

    Gracias a un compañero de estudios, consigue una credencial de Inspector en el Ministerio de Fomento que le proporciona el dinero suficiente para una bohemia de cierta intensidad; se une en amistad a Rubén Darío, que se ha instalado en Madrid como corresponsal del diario argentino "La Nación" y va conociendo a los miembros de la generación noventayochista; Unamuno, Maeztu, Benavente, Azorín, Plo Baroja, mientras en las revislas aparecen fragmentos de sus novelas y ensaya la escena, como aficionado, en una comedia de Benavente, La comida de las fieras, que abandonó a las dos o tres representaciones, enfadado por la crítica adversa que tuvo. En julio de 1899 ocurrió uno de los episodios más significativos de su vida; en el Café de la Montaña, en una pelea de Valle-Inclan con Manuel Bueno, contra el que había lanzado una botella de agua. Bueno replica golpeando el brazo izquierdo de Valle con su bastón; el golpe no era de importancia, pero se le incrustó el gemelo en la piel; la infección progresó en los días siguientes y fue preciso cortar el brazo hasta el hombro; pero poco después está de nuevo en las tertulias con su zezeo característico para arremeter contra todos y contar de cualquier cosa los orígenes más fantasiosos; a lo largo de su vida, por ejemplo, dio siete versiones de la pérdida de su brazo, algunas tan novelescas y sorpresivas por su pintoresquismo y fantasía. En 1899 es también la fecha de su primera obra escénica, representada sin ningún éxito: los actores de la primera representación serían sus amigos Rosario Pino. Benavente, Martínez Sierta, etc., que financiarían ese mismo año la publicación de Cenizas, obra que se despega del rnundo anterior: es ahora el realismo de Galdós frente a la estética moderuista de sus primeros textos. Sobrevive en el Madrid dorado de la bohemia a base de traducciones del portugués, de Eça de Queiroz, tironeado siempre por la sed de aventuras que le lleva en 1901 a tratar de descubrir minas en la Mancha; de la aventura sólo le quedará una convalecencia de tres meses, por herirse el pie al disparársele la pistola; esa convalecencia nos dejará Sonata de otoño. La jura de Alfonso XIII, que alienta las aspiraciones del duque de Madrid, Carlos VIL da pie a las primeras intervenciones valle-inclanescas en política; las ideas que en este campo poseía el escritor dependían más del momento que de una convicción acérrima y la contradicción se da en ellas sin mayores explicaciones; desde el carlismo (más literario que sentido) evolucionó hacia posturas de protesta que habrían de valerle la cárcel durante la dictadura, para luego ser nombrado director de la Academia de Bellas Artes de Roma, por la República, y descender del tren, a su regreso, para cantar las excelencias de Mussolini. Su acercamiento al teatro en el periodo de 1905-1910 es patente; estrena El marqués de Bradomin, (1905), que fracasa; convierte Femeninas en El yermo de las almas e inicia sus Comedias Bárbaras: Águila de Blasón, Cara de Plata y Romance de Lobos, donde trata de "renovar lo que tiene de galaico la leyenda de don Juan, que yo divido en tres tiempos; impiedad, motonería y muje res".

    Antes de su segundo viaje a América, pondrá en escena una farsa infantil, La cabeza del dragón, y Cuento de abril (ambas en 1909), escrita en verso. Casado con la actriz Josefina Blanco, que pertenecía a la compañía dirigida por Francisco Ortega, salió en 1910 hacia América; en su primera escala, la compañía iba a representar Mancha que limpia, de Echegaray, y Valle-Inclan protagonizó el primer escándalo al encerrar a su esposa en la habitación del hotel para que no hiciera el papel de la Enriqueta, de la obra de Echegaray; llegados a Buenos Aires, Valle-Inclán fue objeto de un homenaje por la colonia gallega tradicionalista, al tiempo que daba conferencias. Luego, con la cotnpañía de Guerrero-Mendoza, proseguirían viaje durante ese año de 1910 por Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia, para volver en noviembre a España; nada más desembarcar, se presenta a candidato por el partido tradicionalista por Monforte de Lemos en las elecciones de ese año, sin éxito alguno. En los años siguientes seguirá estrenando piezas como Voces de gesta (1912) y La marquesa Rosalinda (1912); pero cansado de la constante vida de viajes, se traslada con su familia a Cambados, Galicia, y al morie, arrastrado por una ola, un hijo, se instala en la Puebla del Caramiñal, en el pazo de "La Merced", para dedicarse a la labranza de las tiertas, aunque de vez en cuando su figura pasea por las tertulias de Madrid. Las alternativas de este momento quedan algo difusas; El embrujado.

    Tragedia de tierras de Salnés
    había de ser motivo de otro escándalo; al negar Galdós el estreno de la pieza en el Teatro Español, del que era director, Valle-Inclan protestaría ante el Ayuntamiento de Madrid y se enzarzaría en disputa con el público que en el Ateneo asistió a la lectura de la obra; si antes de la primera Guerra Mundial había firmado, al lado de otros escritores, salvo Baroja y Benavente, germanófilos, una declaración en favor de los aliados (1915) no tardará en acercarse a la conflagración como corresponsal de guerra de "El Imparcial"; un libro iba a recoger después sus impresiones; La media noche; Visión estelar de un momento de guerra (1917).

    Profesor de Estética de la Escuela de Bellas Artes de Madrid en 1916 (año de edición de La lámpara maravillosa. Ejercicios espirituales), por esa fecha se produce en él una crisis vital que le lleva a plantearse los temas de sus obras, la realidad española desde una perspectiva nueva, que dará lugar a su visión esperpéntica en el terreno estético; cierto que en sus obras anteriores había trazos deformantes, pero no alcanzaban lo grotesco, ocultos como estaban por los recursos modernistas; La pipa de Kif (1919), libro de poemas, tiene ya muestras claras de ese esperpentismo. 1920 inaugura su último periodo, que llega hasta su muerte, con libros y la publicación en revistas de Farsa de la enamorada del Rey; El pasajero. Claves líricas; Divinas palabras. Tragicomedia de aldea; Farsa y licencia de la reina castiza y Luces de Bohemia. Esperpento; aquí, en esta obra lútima, por boca de Max Estrella, uno de los personajes define su nueva estilística; el esperpento. En 1921, invitado por el presidente Obregón, viaja a México para las fiestas conmemorativas de la Independencia Mexicana; pero en España su situación es difícil; emperrado en cultivar sus propias tierras, dirá a través del marqués de Bradomin en Luces de bohemia; "No me han arruinado las mujeres, con haberlas amado tanto, y me arruina la agricultura"; las instituciones oficiales le rechazan, obligando a una serie de intelectuales a celebrar un homenaje, en 1922, en su honor; en su convocatoria, encabezada por Unamuno entre los firmantes, se explica la situación de Valle-Inclan; "Las Academias, esas fábricas donde se expenden patentes de efímera inmortalidad, le hacen la cruz como al diablo; los grandes coliseos, celosos del abono, y de las lestituciones, le dicen gitanescamente; " Lagarto!, ¡Lagarto!".

    La prensa periódica, con muy raras excepciones, teme que la castiza desnudez de su lenguaje haga sonrojar a la máscara tartufa de sus lectores; la general sordidez e hipocresía de las casas editoriales le han obligado a erigirse en editor de mismó; por no ser oficialmente nada, ni siquiera ha sido diputado".

    Un año después de la instalación en el poder del dictador Primo de Rivera, contra el que había clamado Valle-Inclan, se instala de nuevo en Madrid; publica en esos años y estrena Luces de bohemia; La rosa de papel, La cabeza del Bautista (1924), Los cuernos de don Friolera (1925), Tirano Banderas (en la revista "El Estudiante de Salamanca"), Tablado de marionetas para educación de príncipes; Ecos de Asmodeo; El terno del difunto; Zacarías el Cruzado o Agüero nigromante y, por fin en volumen. Tirano Banderas, todo ello en 1926, año también del estreno de la pieza en un acto Ligazón, en casa de los Batoja, que tenían instalado un teatro íntimo; la situación del teatro español dificultaba la aparición de las obras de Valle Inclán, por lo que decidió formar un grupo teatral, que primero llamó "Ensayos de Teatro" y más tarde "El cántaro roto", en 1927. año en el que publica Retablo de la Avaricia, la Lujuria y la Muerte; La corte de los milagros; La hija del capitán, mandada recoger inmediatamente por las autoridades militares por considerarla insulto al ejército y al régimen primorriverista; poco después sería procesado y multado por algunos escándalos "teatrales"; Valle-Inclan tenía la costumbre de mostrar, durante los estrenos, su disconformidad con las piezas que contemplaba, de forma estentórea, lo que en alguna ocasión le llevó ante los comisarios policiales. Su negativa a pagar una multa, tras unos disturbios ocurridos en el Palacio de la Música a principios de abril de 1929, le llevó a la cárcel quince días. 1928 había sido el año de Teatrillo de enredo; de ¡Viva mi dueño! (tomo segundo de El ruedo ibérico); de Fin de un revolucionario; de La guerra Carlista; en 1930 verán la luz Claves líricas y Martes de carnaval, dos libros de poesía el primero (El pasajero, y La pipa de Kif) y tres esperpentos el segundo (Las galas del difunto; Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán, ya publicados en volúmenes anteriores).

    Tras la caída de la dictadura y las elecciones de abril de 1931, que impusieron la República, saludó el advenimiento de esta, que en enero de 1932 le nombró conservador del Tesoro Artístico Nacional; sin embargo, pocos dlas después dimitía, al enterarse de que varios diputados socialistas se habían instalado en el Palacio de Aranjuez y cazaban en su coto. En mayo era elegido presidente del Ateneo de Madrid. mientras la Academia Española le niega el premio Fastenrath, lo cual da ocasión a. otro homenaje de desagravio. Separado judicialmente de su mujer en 1932, la agobiante situación económica le lleva a pensar en un nuevo viaje a México o a Brasil, que no realiza; colabora en periódicos con artículos (cosa a la que siempre se había negado) hasta que por fin su situación parece arreglarse con el nombramiento de director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, el 8 de marzo de 1933. Sus opiniones políticas cobran en ese momento visos anecdóticos siempre subrayados. Por otro lado escribía a la Asociación Internacional de Escritores Revolucionarios de Moscú, solicitando ser miembro de ella; tras un viaje a Madrid, en noviembre de 1933, regresa a Italia, pero su salud se agrava y vuelve a Santiago de Compostela, para ingresar en un sanatorio en la primavera de 1935; pocos meses más tarde en el periódico "Ahora" publicaba Mi rebelión en Barcelona, su último artículo, comentando el libro de ese título de su amigo Manuel Azaña; mientras sus amigos organizan una campaña para comprarle por suscripción popular un pazo, Valle-lnclán ha de meterse en el lecho, a principios de noviembre de 1935, del que ya no se levantara por el cáncer que pone fin a sus días el 5 de enero de 1936. En los últimos años había reeditado sus libros y como nuevos títulos sólo figuran Aires nacionales (nuevo capítulo añadido a La Corte de los milagros; Baza de espadas. Vísperas septembrinas (de El Ruedo Ibérico) y algunos pocmas.

    Pese a los años transcurridos desde su muerte, diversas circunstancias han impedido la edición de unas Obras completas cuidadas de este escritor de bibliografía confusa, debido a las reediciones, que retocaba, a las revisiones con cambio de título hechas por él mismo etc. En vida de Valle-Inclan se prepararon dos ediciones de Obras completas; la primera en Madrid, en 19 volúmenes, entre 1912 y 1925; y la segunda en Madrid, también en diecinueve volúmenes, entra 1913 y 1928, hace tiempo agotadas, cuya reedición no fue permitida por sus herederos. Obras sueltas, sin embargo, se reeditan de tiempo en tiempo, con desprecio, por regla general, a la particular puntuación del autor; y recientemente ha visto la luz El trueno dorado que fue publicada a poco de morir Valle-Inclan en el diario "Ahora" de Madrid y que no es sino una nueva versión de Ecos de Asmodeo, tercer libro de La corte de los Milagros, que pone de manifiesto sobre todo el sentido de las revisiones de su autor. Esta figura estrafalaria que reinaba en las tertulias madrileñas despotricando contra todo lo que no fuese literatura, lenguaraz, ocurrente y vecino intratable para sus compañeros de generación, es una personalidad tan fuerte e individualizada como pueda serlo cualquier de estos. Como Unamuno ("Miguel Jugo"), como Ganivet ("Pío Cid"), como José Martínez Ruiz ("Azorin"), como Machado, ("Juan de Mairena"), Valle-Inclan ideó su alter ego literario, el marqués de Bradomin, que pauta su corpus novelesco; el autor le otorga una pose que luego él mismo remedará.

    Se ha discutido mucho la pertenencia de Valle-Inclán a la generación noventayochista, por hallarse su escritura pendiente de formas del modernismo. Pero no existen dudas; su temática es muy otra a la de este movimiento, totalmente noventavochista si es que existe esa generación; cumple además con una serie de "gestos" propios de esa época, en que cada personalidad es distinta pero todas tienen un halo común. Por otra parte, el modernismo influye en su juventud para ir perdiendo fuerza a medida que nos acercamos a sus últimas obras. Lo básico de Valle-Inclán es un dramatismo violento afrontado con dureza, con ironía y con un humorismo de recio sabor. Al principio ese dramatismo se halla atenuado, al igual que la forma; esta y la ideología irán evolucionando a la par desde un primer mundo poético confabulado en una prosa preciosista cuyo estilo consiste, según sus propias palabras, en "una tendencia a refinar las sensaciones y acrecentarlas en el número y en la intensidad".

    Si hay durezas estan desleídas en una cosmología que debe mucho al decadentismo sensualista de escritores como Baudelaire, Barbey D'Aurevilly, D'Annunzio, Gautier, Esa de Queiroz. En las primeras novelas predomina la temática erótica y un canto espléndido al vitalismo, al goce de la vida y sus posibilidades; canto que se expresa mediante una renovación en materia de imágenes (muy abundantes por entonces) y un gran sentido de la musicalidad, fruto del modernismo y de los ritmos galaicos. El erotismo impregna con fuerza Epitalamio, Adega, Cenizas, Corte de amor, sus primeros relatos, para culminar en el arte refinado de las cuatro sonalas; Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1904), retablo cuyo panel central, el marqués de Bradomin, encarua la decadencia de un pasado seflorial con toda su corte de violencia y feudalismo primitivo. En las cuatro sonatas refleja Valle cuatro experiencias de su vida que anudan la acción; su amor por la Italia ochocentista, el rtopicalismo mexicano, los recuerdos de su caserón gallego y la corte carlista en el norte; a esta estructura ambiental se mezclan elementos tan dispares como refinamiento, energía, amor, religión, muerte, perversión y furor gracias a ese personaje "feo, católico y sentimental" como define a Bradomin.

    Una prosa sensual, plástica, casi escultórica, toda hecha de suavidades, pone de relieve con su impresionismo y su rapidez exquisita figuras como la niña Chole, encamación del ardido trópico. A esta misma época de esplendor modernista y a esos rasgos responde Aromas de leyenda (1907); un perfume a cantiga y un temblor delicado enmarcan este libro rubeniano que estéticamente pretende "refinar las sensaciones".

    La evocación de leyendas gallegas, los campos y caminos de su tierra natal acogen una versificación netamente modernista, la misma que empleará para su segundo poernario, El pasajero. Hacia 1907 se produce, sin embargo, cierto giro en las novelas de La guerra carlista: Los cruzados de la causa (l908), El resplandor de la hoguera (1909), y Gerifaltes de antaño (1909), que enriquecen su temática mientras la acción reviste mayor importancia y dramatismo, al tiempo que el estilo abandona el arcaísmo aristocratizante para utilizar un lenguaje más coloquial y popular. Aunque hay que señalar, que la etapa modernista valleinclanesca es un ejercicio literario, realizado "con afectación", desde fuera del movimiento, con un deje irónico y estatizante que persiste todavía en las Comedias bárbaras y en los volúmenes de La guerra carlista, aunque ahora los valores dorninantes sean otros. Calificadas por un lado de novelas, por otro lado de "comedias bárbaras" están a medio camino entre ambos géneros, por lo que a veces han sido llamadas simplemente novelas dramáticas, emparentadas con La Celestina y con La casa de Aizgorri; la historia de don Juan Manuel de Montenegro, que es el meollo de la trilogía formada por Las Comedias bárbaras, se inicia paradójicamente en la última publicada; Cara de plata (1922); en ella se historia la decadencia, disolución y ruina de la casa de los Montenegro en medio de violentos desmanes y ejemplos inauditos de soberbia y lujuria; por un lado, ese señor feudal, arrebatado y violento, a quien rodea una camarilla de personajes infrahumanos; sus hijos, esos lobos a que aludirá un título, bandidos, monjas, prostitutas y canónigos que dan paso a motivos de muerte y de energía, a supersticiones y aullidos salvajes; don Juan Manuel cierra un paso que por tradición su familia abría en sus tierras a chalanes y labradores, a feriantes y al abad de Lantañón, que en represalia retira de la casa del noble a su sobrina, Sabelita, que estaba en ella como servidora; la soberbia del aristócrata se excita, consigue a la joven, la viola y la convierte en su manceba; de ella se enamorará el hijo de Montenegro. Cara de Plata, dispuesto en medio de su furia a matar al padre. Águila de Blasón (1907) que inició la serie, nos vuelve a mostrar a ese Montenegro enfrentado a sus hijos que tratan de robarle y a los que él arroja de casa tras maldecirlos; para calmarle viene su mujer, abandonada por don Juan Manuel hacia años, mientras Sabelita, avergonzada por haber ocupado el papel de la señora trata de suicidarse; mientras, los lobos dilapidan sus vidas en escenas extremecedoras; uno de ellos, seminarista. desentierra el cadáver de una vieja para vender el esqueleto, limpio de la carne que cuece en un gran caldero; el capitan y primogénito viola bárbaramente a una molinera, mientras Cara de Plata parte, cansado, a la guerra carlista, animado por el marqués de Bradomin; en Romance de lobos (1908) culminará la violencía estética y humana de la trilogía; mientras la Santa Compaña anuncia en una visión nocturna a don Juan Manuel la muerte de su mujer, los hijos saquean la casa; contra ellos se erguirá el padre que al frente de un coro de pobres hambrientos. mendigos y viudas trata de recuperar la casona y castigar a sus hijos; un golpe brutal de uno de ellos acaba con su vida. Al fondo queda esa Galicia inmemorial y misteriosa, hija de la portentosa habilidad con que la imaginación de Valle manipula el legendario de su tierra para ofrecer una realidad irreal hecha de fábulas oníricas, delirios sexuales, esperpentos y nebulosas. Y sobre todo destaca ese personaje del Mayorazgo, enérgico, pervertido y perversor.

    tarado en cierto modo por su sed de placer y de ejercicio de mando; don Juan de Montenegro. El estilo de Valle pierde en las Comedias Bárbaras retoricismo, modernismo. arcaizaciones, es totalmente directo y duro e incluye formas dialectales que enriquecen el valor lírico. Volviendo ahora a las novelas de la guerra carlista, enunciadas más arriba; Los cruzados de la causa (1908).

    El resplandor de la hoguera (1909) y Gerifaltes de antaño (1909). En cuanto a las tres novelas del ciclo carlista, aportan una novedad en la técnica narrativa de Valle-Inclan que pasa a encarnar la acción en un protagonista colectivo, en vez de los personajes únicos de las sonatas y de las comedias bárbaras; lo cual lleva a una pluralidad de acciones, a una escritura impresionista que abre caminos por el núcleo de la narración. Los cruzados de la causa presenta a Bradomin, que retorna tras veinte años de abandono de sus lares gallegos, a su tierra para allegar ayudas para la causa carlista; el entramado con oteas novelas es patente; aqní aparece el Mayorazgo Montenegro, y Cara de plata, a quien conseguirá llevar a Navarra; la Isabel de la Sonata de otoño, que ahora es abadesa, etc.; la acción se bifurca por caminos diversos a partir de la encrucijada de Bradomin y de su negocio de compra de armas; El resplandor de la hoguera atomiza y disgrega aún más la acción, que tiene por escenario ahora Navarra, a la que llegan la abadesa y Cara de Plata para apoyar a las rtopas carlistas; Gerifaltes de Antaño, con una acción más unitaria se centra en la emboscada que el terrible cura de Hernialde, Manuel Santa Cruz, prepara al cabecilla Miquelo Egoscué, que será asesinado por su propio compañero carlista, celoso de su hegemonía como líder; su crimen será aprovechado por las tropas republicanas, que le facilitan la huida y por tanto le reducen, como enemigo, a nada, más bien a un aliado, dado que su crimen, encubierto casi por el gobierno, le presenta a las facciones carlistas como colaboracionista. A raíz de su matrimonio con Josefina Blanco, Valle Inclan escribe para el teatro farsas de claro signo modernista como La cabeza del dragón, la comedia La marquesa Rosalinda (1912) y el drama Voces de gesta, emparentado con las novelas sobre la segunda guerra carlista; abandona entonces el género narrativo durante más de una década, para volver (si dejamos a un lado Cara de plata) con Tirano Banderas en 1926 y proseguir con el ciclo El ruedo ibérico, formado por La corte de los milagros (1927), ¡Viva mi dueño! y Baza de espadas (aparecida en "El Sol" en junio de 1932 y en volumen en 1958).

    En esas cuatro obras Valle-Inclan prosigue su desenmascaramiento de la vileza del mundo mediante una nueva técnica, la esperpéntica. Tirano Banderas, ambientada en la historia de una dictadura hispanoamericana, es quizá la mejor obra de Valle-Inclán novelista; aplica ahí su técnica eludiendo los motivos históricos; a diferencia de Galdós que escribe en toruo a ellos y a partir de ellos, a Valle no le interesan por solos, puesto que no pretende dar la realidad sino el sentido profundo de esa realidad, el trasfondo de esos hechos; por eso volvemos a encontrarnos con el esperpento en ese generalito latinoamericano a quien describe asomado a la ventana como "el garabato de un lechuzo" y que al ser vencido acuchilla a su propia hija; "No es justo quedes en el mundo para que te gocen los enemigos de tu padre y te baldonen llamándote hija del chingado Banderas".

    Puede decirse que el casi género de "novelas de dictadores" deriva de Tirano Banderas, y deuda con Valle Inclan tienen desde El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias hasta Yo, el supremo, de Roa Bastos, pasando por El otoño del patriarca, de García Márquez, El recurso del método de Alejo Carpentier y otras novelas latinoamericanas de tema semejante. El Ruedo Ibérico novela "los amenes de un reinado", el de Isabel II, mediante un gran guiñol compuesto por los cortesanos, los militares, las camarillas y el pueblo que actúa de comparsa miserable y soez, lleno de una mugre física que es el espejo de la mugre moral de los de arriba, resultado de la oxidación moral de una sociedad, de la corrosión de una realidad tiznada por su perversión. Pretendía Valle en El Ruedo Ibérico un amplio ciclo que novelara.

    a modo de crónica, el periodo comprendido entre las postrimerías de Isabel II y el advenimiento de Alfonso XIII; los títulos del proyecto, repartidos en tres series, serían;.
  28. Las amenes de un reinado, formada por La corte de los milagros, ¡Viva mi dueño! y Baza de espadas; la segunda serie, titulada Aleluyas de la gloriosa, estaría constituida por España con honra; Trono en ferias y Fueros y cantones; la tercera serie, o La restauración borbónica comprendería Las salones alfonsinos; Dios, Patria, Rey, y Los campos de Cuba. La corte de los milagros, la primera narración, es un retrato brutal de las clases dominantes y políticos en el poder, con burlas para personales siniestros como González Bravo, titulado de "búho semítico", o el escritor Adelardo López de Ayala, de cuya retórica romántica Valle-Inclán da cuenta con certeros epítetos; "gado polainudo.

    eleva el arabesco de su lírico cacareo, arrastrando el ala". Y al lado del telón político contemporáneo, la ficción que pone en escena a una aristocracia que pacta con los bandidos porque puede utilizarlos políticamente; a una aristocracia corrompida, descompuesta, grotesca. tanto o más que la propia realeza, la reina queda descrita con su lujuria y su beatería, con su arbitrariedad en el ejercicio del poder, que orienta sólo hacia sus intereses personales y de su familia, en vez de atender los derroteros españoles. ¡Viva mi dueño! prosigue la crónica con más fidelidad a este concepto; el eje de la novela es España que "por aquel tiempo de dictaduras y trisagios, roncas y trapisondas marciales, vivía con las manos en las orejas, esperando que estallase el traeno gordo".

    El segundo campo de importancia de Valle-Inclán es el teatro; hay que destacar, en primer lugar, que no hay en las tablas del teatro español, desde el siglo de Oro, una personalidad dramática tan vigorosa, tan original, con tanta fuerza dramática, con tanta tensión, con tanta novedad, con tanto poder para construir sobre las tablas un mundo imaginativo henchido de realidad. Desde Cenizas (1899) que adapta un cuento de Femeninas y que posteriormente será publicada con el título de El yermo de las almas, hasta La hija del capitán (1927), la labor escénica de Valle-Inclán pasa por diversas etapas en constante evolución; en la primera fase pueden percibirse los temas del teatro decimonónico (el adulterio, por ejemplo en Cenizas) aunque su enfoque de los problemas sea completamente distinto, porque Valle Inclán recoge sobre todo la herencia decadentista y elige los estados morbosos, desproveyendo de su carga moralizante a los temas, con un ataque a la moral burguesa. En El marqués de Bradomin, que adapta parcialmente Sonata de otoño, el teatro valleinclanesco se fragmenta en mil escenas. se multiplica en mil lugares para escenificar temas semejantes a Cenizas; entre esos dos dramas, dos piezas cortas. Tragedia de ensueño y Comedia de ensueño, son más bien poemas dramáticos en prosa que obras cabales; en ellas, como en los dos títulos anteriores, decadentismo y simbolismo se hacen patentes pero sin profundidad; eran el ensayo primero, que presupone más de revuelta contra el realismo finisecular que la afirmación de una nueva estética. Comienza entonces el auténtico teatro valleinclanesco; Ruiz Ramón lo divide en varios ciclos; el primero, que denomina mítico, lo constituyen además de las Comedias bárbaras (vistas más arriba como narraciones), El embrujado y Divinas palabras. El embrujado, tragedia de tierras de Salnés, incluida luego en el Retablo de la Avaricia, la Lujuria y la Muerte, prosigue el mundo de las comedias bárbaras, un mundo que la fatalidad, el destino pautan, ayudados por vicios como la avaricia y la luinria; el ciego de Gondar será el narrador de hechos que tendrán por víctima (como en Divinas palabras) a un niño, símbolo de la inocencia; el niño, hijo de Rosa Galans es un objeto que como el de Divinas palabras sirve para obtener dinero; pero la avaricia está también en el personaje central, en ese don Pedro Bolado, que perdió un hijo y que quiere comprar otro, precisamente su nieto, engendrado antes de morir por el que enterraba "arrepuñadas las barbas"; pero la madre, Rosa Galans, está dispuesta a negociarlo; cuando don Pedro ordena a uno de sus criados robar a su nieto, el niño muere de un disparo dirigido contra el servidor. Hay otros personajes, sobre todo el embrujado, Anxelo, matador del hilo de don Pedro, antiguo amante de la Galans, que ejerce sobre él un poder maléfico, misterioso, rodeado de sombras y de encarnaciones animales como un can blanco. Divinas palabras tiene por eje también una encarnación de la inocencia, un enano hidrocéfalo, Laureaniño.

    el Idiota, que será disputado por sus tíos Pedro Gailo, el sacristán casado con Mari-Gaila, y Marica del Relno; la disputa no es por cariño ni por caridad; el idiota saca grandes beneficios en las ferias porque su aspecto abre la bolsa de las gentes; pactan los hermanos la posesión de la "pieza", y Mari Gaila le conduce por romerías, caminos, venlas poniendo de relieve, por un lado, la lujuria de Mari-Gaila; por otro, la suerte del Idiota; mientras, Pedro Gallo, conocedor de su deshonra, se emborracha mientras maquina cómo vengarse del deshonor y está a punto de violar a su hija. El enano hidrocéfalo, abandonado, terminará muriendo.

    No acabará la brutalidad de la escena así; dejado por Mari-Gaila a la puerta de la casa de Marica del Reino, aparecerá al alba con la cara y las manos comidas por los cerdos. El tercer acto prosigue la crueldad en torno al idiota, expuesto en el pórtico de la iglesia para sacar las últimas monedas con que pagar el entierro. El acto y la pieza terminará con una escena fascinante; Mari-Gaila descubierta en los campos en compañía de Miau, será perseguida, obligada a desnudarse, llevada así sobre una carreta de heno y preparada para la lapidación, que impide el propio Pedro Gailo con las palabras de Cristo; "Qui sine peccato est vestrum, primus in illam lapidem mittat".

    Según el crítico Pérez Minik es difícil encontrar en todo el teatro europeo de todos los tiempos una obra más desagradable, negra y atrevida. Tiene algo de romance de ciego, mucho también de juego espectacular de escarnio y está como instrumentada con música de feria, con su tambor, platillos y cornetín de pistón; Es, Divinas palabras, una farsa terrible, soez, donde fábula, superstición, magia y realidad entresoñada se aúnan en una danza tragica dominada por un erotismo poderoso que un macho cabrío, sacado del folklore gallego, simboliza y encarua de forma terrible. El segundo apartado, denominado ciclo de la farsa, está Constitnido por cuatro piezas; Farsa infantil de la cabeza del dragón (1009), La marquesa Rosalina (1922), Farsa italiana de la enamorada del rey (1920) y Farsa y licencia de la reina castiza (1920).

    La primera, pese al adjetivo de su título. Farsa infantil de la cabeza del dragón, no es ningún cuento infantil, aunque su trama lo parezca; en cuestión son puestos valores sociales latentes en la época, desde el militar hasta la nobleza; La marquesa Rosalinda que emplea por vez primera el verso, utiliza materiales de la comedia del arte italiana, del teatro de marionetas, y de otras formas del teatro menor para hacer una mezcla donde aparecen desde personajes cervantinos hasta seres dieciochesco y otros de procedencia indudable italiana, así como modernista; la Farsa italiana de la enamorada del rey repite los materiales de la anterior, con una corte dieciochesco por un lado, modernista por oteo como escenario; también la típica venta española sirve de marco a escenas que reúnen las dos clases españolas; corte y pueblo, con una simbologia que habla del amor del pueblo (encarnado en Mari Justina) por la realeza (el rey Carlino); el resultado es una caricatura feroz porque Valle-Inclan ha degradado la realidad en un ensayo de lo que después será el esperpento; la última farsa. Farsa y licencia de la reina castiza degrada más ado el mundo reflejado, así como el lenguaje, chabacano, ripioso, distanciador, deshumanizador. Antes de llegar al tercer y definitivo ciclo esperpéntico de Valle-Inclan, dos obras. Cuento de Abril y Voces de gesta, quedan al margen de las demás. Cuento de abril es más un poema que un drama; los caracteres líricos dominan sobre los dramáticos; Voces de gesta adolece también de esa falta de estructura dramática. La cima dramática de Valle-Inclan hay que buscarla, además de en Divinas palabras, en su ciclo esperpéntico y su teoría sobre esta especie nueva, ampliamente definida en Luces de Bohemia, en entrevistas y otros fragmentos; hablando de las formas de ver el mundo artística o estéticamente. Valle alude a una tercera manera "que es mirar el mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Esta es una manera muy española, manera de demiurgo que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esa manera. Cervantes, también. A pesar de la grandeza de Don Quijote, Cervantes se cree más cabal y más cuerdo que él, y jamás se emociona con él. También es la manera de Goya. Y esta Consideración es la que me movió a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos".

    Tal teoría (y sobre todo la práctica valleinclanesca del esperpento) ha sido sometido a análisis por la crítica que unánimemente reconoce su parentesco con el absurdo por un lado, con la tradición española por otro, y en ultima instancia, con la literatura de vanguardia europea y americana, Jarry, Ionesco, Becketf.

    Kafka, Chaplin, Frisch, etcétera. Ruiz Ramón concluye su análisis del esperpento; "es no sólo un género literario, sino una estética, y en Consecuencia una visión del mundo, a la cual llega el escritor desde una determinada ideología, resultado de una toma de posición crítica, cuya raíz es a la vez individual y social, pero que coincide con un movimiento estético de protesta y de búsqueda genera.) en la literatura europea. La Originalidad estilística del esperpento, en tanto que forma expresiva, no impide su conexión con formas expresivas de tradición popular trascendidas por Valle-Inclam La deformación o descoyuntamiento instrumental del esperpento sería el único modo de reflejar críticamente una realidad específica, provocando así una toma de conciencia directa del carácter absurdo de esa realidad. El esperpento se convierte así en un instrumento de desenmascaramiento; el nuevo rostro por él proyectado representativamente bajo la antigua máscara se revela.

    irónicamente, ser la última y auténtica máscara. Dentro de la historia del teatro español, el esperpento cumple en su forma y en su Significación el papel de redentor del teatro español y el punto de partida de una fecunda visión dramática de la realidad".

    Además de Luces de bohemio (1920), forman el ciclo esperpéntico Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán, reunidos los tres últimos en el volumen Martes de carnaval (1930).

    En Luces de Bohemia Valle-Inclan además de definir su arte esperpéntico, refleja al héroe en un espejo cóncavo para formarle en una dimensión trágica más corrosiva que el simple realismo. Animado por el problema "español" característico del 98 ofrece como solución; "Deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España".

    No se trata del impresionismo de pincelada, sino de un expresionismo brutal que rompe las vidrieras preciosistas para acabar en un grito cóncavo, en un grito hecho de oquedades donde resuena la angustia dolorosa ante la mísera tragedia española. Max Estrella, ese pobre escritor modernista y ciego que termina suicidándose, significa la conciencia de España, país que sólo es "una deformación grotesca de la civilización europea" Las cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán son esperpentos logrados mediante muñecos que, en su primitivismo, en su sentido socz de la vida, en su amoralismo indiguo, portan el canto de superstición y de muerte, de vida y de dolor, de sexo y perversión, de condena y castigo con que Valle interpreta la existencia. La risotada de Los cuernos de don Friolera, por ejemplo, es un desgarro burlesco y sangriento contra una realidad mezquina; don Friolera, al querer reparar su honor y matar a la esposa, se equivoca y acuchilla a la hija en el ápice de su encaruación de fantoche; estos personajes, trazados con tintas negras, no carecen de profundidad; antes bien, por medio de ese expresionismo total. Valle alcanza una hondura humana al desnudarlos y dejar visible el barro de su encaruadura.

    En 1927 en un volumen, recogía Valle-Inclan cuatro piezas; junto con El embrujado: además de ésta el Retablo de la Avaricia, la Lujuria y la Muerte contiene dos autos para siluetas. Ligazón (1926) y Sacrificio (1927), y dos melodramas para marionetas, La rosa de papel (1924) y La cabeza del Bautista (1924), intimamente relacionadas con los esperpentos y también con los otíos ciclos, el mítico y el de la farsa, en una mezcla que para algunos críticos son nuevas formas teatrales del esperpento, con el que esencialmente tienen el mismo punto de vista; esperpentizado está su lenguaje, su modo de aparición en escena tanto de los personajes galaicos de Ligazón como de los bandoleros de Sierra Morena de Sacrilegio; en los melodramas para marionetas, Valle-Inclan esperpen tizará el melodrama y la farsa; "La visión sentimental de la realidad y su turbia fijación patética, mediante un lenguaje retóricamente tipificado, propios del género melodramático, suministran a Valle Inclán los elementos básicos que, al ser englobados en las coordenadas del esperpento, recobran, paradójicamente, su virtud de reflejar con autenticidad lo que de absurdo y de trágico a la vez hay en la condición humana, comenta Ruiz Ramón. O, más exactamente, cómo lo absurdo y lo trágico aparecen fundidos e inseparables en la vida del hombre".

    Igual sentido del mundo hay en uno de los poemarios de Valle-Inclan, La pipa de Kif (1919), que poetiza, sin modernismos, una temática grotesca y esperpentica en versos "agrios y tristes" que nos llevan entra verbenas Castiras con olor a churros y ambiente tragicómico, casas de fieras, el garrote vil, daifas y soldados, máscaras y afeites de todo tipo, tanto morales como físicos. Valle-Inclad con su estética deformante permanece quizá como el autor más vivo de la generación del 98. Su teatro, que ha sido por fin puesto en las tablas enentera complejidad, le ha situado a la altura de los modernos dramaturgos del absurdo; sus espejos cóncavos elevan a personajes y dramas a una dimensión tan desmesurada, y tan real a un tiempo, que le emparentan con los grandes creadores escénicos del siglo.
  29. Riestra (José). Compositor peruano, Subdiractor de la Academia Nacional de Música y Declamación de Lima, de entre cuya obra destacan las óperas Ollauta y Atahualpa. Apasionado por los temas incas, hizo gran uso de ellos en la mayoría de sus composiciones. Nació y murió en Lima (1899-1925).

  30. Ruiz (Restituto del—). Fraile agustino y poeta español, que se destacó también como crítico literario y orador sagrado. De entre sus obras citamos; Mis canciones (poesías); El pesimismo en la literatura contemporánea (crítica); La Jiterntura moderna, etc. Nació en Cerrión de los Condes (León), en 1865; murió en El Escorial en 1930.
  31. y Cariedes (Juan del). Poeta satírico peruano, nacido hacia 1651 en Porcuna (Andalucía, España) y muerto después de 1696 a causa de una larga y penosa enfermedad. Su biografía ha sido desconocida durante mucho tiempo, debido sobre todo a la que de él hizo Ricardo Pabua, que convirtió al satírico en un ser de leyenda, hombre de vida disipada en la juventud; tras haber dilapidado la herencia paterna en aventuras galantes que habían de dejarle una enfermedad venérea, se arrepintió de su vida pasada y montó un pequeño negocio en un lugar llamado Cajón de la Ribera. Pero todo parece ser falso, o al menos no esta probado documentalmente. En la juventud se casó con una limeña, Beatriz Godoy y Ponce de León, de la que enviudó hacia 1682. volviendo a casar. En esa época de su casamiento ejercía la buhonería en uno de los "cajones" de la Ribera, nombre por el que se conocían los tenduchos del zócalo del Palacio del Gobieruo.

    Luego se interesó por las minas de Huancavélica; su nombre figura en un documento con ellas relacionado de 1695. Diez años antes había firmado testamento, según el cual poseía más dineros de los que su fama de pobre (patente en sus propios versos) declaraba.

    Postrado en la cama por la enfermedad comenzó entonces a escribir las sátiras contra los médicos; los cuarenta y siete poemas que forman Diente del Parnaso. Popular en sus últimos años. Sor Juana Inés de la Cruz le mandó recado desde México para que le enviase sus composiciones; a lo que del Valle y Caviedes contestó con un romance "Carta a la Monja de México", en que rinde su homenaje a la poetisa. La edición de sus obras más reciente (1947) está formada por 182 composieiones que han sido divididas en poesías religiosas, poesías varias, poesías jocosas. Diente del Parnaso, y piezas dramáticas. Adacrito a la influencia de Quevedo, mientras el resto de los poetas americanos seguía a Góngora, introducido en Perú de la mano del Lunajero, Caviedes desarrolla una lírica conceptista entroncada de forma inmediata con la realidad popular y su lenguaje de calle, al que debe gran parte de sus ingeniosidades, sus retruécanos, sus juegos pueriles. Por encima de sus ataques fáciles a médicos hay que señalar sus poesías diversas, ejemplos de facilidad para el epigrama, el sarcasmo, la melancolía, la crítica irónica de los sucesos callejeros; y no sólo esos sucesos, su poesía representa a la opinión de la calle que se burla del médico que no cura, o comenta la entrada del virrey en Lima a través de dos "capitanes del pobrismo".

    dos pordioseros famosos de la época como el Portugués y Bachán. Este contacto con la realidad, nos sirve por ejemplo, para sacar una crónica de la medicina limeña de fines del XVII; llega Juan del Valle y Caviedes a atacar a los médicos por sus nombres (e incluso por sus muertos) con extremos verbales que alcanzan los sarcasmos y dislates que les dedicara Quevedo, a base de hipérboles ("Dedicatoria a la muerte") Diente del parnaso es una poesía espontánea, chocarrera, desenfadada, que busca los contrastes exigidos por el conceptismo; mordaz y festivo, hará la caricatura de esos que estudiaban en la facultad de Matanzas y a los que caracteriza con epítetos crueles; asesinos graduados, verdugos en latín, venenos con guantes, fracasos con barba, tempestades a mula, etc.; y no sólo echa mano de su vida profesional, sino también de la privada, de su vestimenta, de sus ademanes. Hay además otros objetivos en la sátira de Caviedes, por ejemplo, en el poema "Remedios para ser lo que quisieres" esboza un cuadro social de la sociedad limeña, formada por médicos, pero también por hipócrilas, beatas, caballeros chanflones, y otras caricaturas. El poeta amoroso es, por contraste con esos caricaturas esperpénticas, delicado, suave, clásico por el tono, aunque no posea fuerza ni vigor. El tema religioso le sirve para desarrollar los motivos del carpe diem, la fugacidad de la vida, la vanidad de las apariencias, el ascetismo, la inseguridad de la ciencia, el arrepentimiento, como en los poemas "A Cristo crucificado" (soneto), y las "Lamentaciones sobre el alma en pecado".

    Como piezas dramáticas aparecen en sus Obras tres breves juguetes escénicos; el entremés El amor alcalde; El Baile cantado del amor médico, y el Baile del amor Tahúr, que poseen una misma estructura e igual movimiento escénico; en los tres, el personaje central es el amor que bajo sus distintas formas, alcalde, médico y jugador, dialoga con cinco de sus cautivos; con cinco enfermos del mal de amores; y con dos tahures; hay en los tres idéntico tono de desilusión respecto a la realidad y respecto a las mujeres; por ejemplo. Cupido, en El amor alcalde, aclara que en su cárcel no hay mujeres, que todo está presidido por el espíritu mercenario; uno de los presos del alcalde se queja de la miseria en que le ha dejado una mujer. En el Baile cantado del amor médico hay un constante inego de contrastes barroco aprovechando ía situación del amor, que de enfermero acuchillado se convierte en médico. Remata los contrasentidos y el juego verbal un quinto enfermo, rústico incoherente que aprovecha su tartamudeo (clásico en el teatro) para expresar lo inefable del sentimiento amoroso. Hay que añadir además a estos tres juguetes el Coloquio entre la vieja y Periquillo, que suele ser considerado también como poema jocoso; pero es evidente su intención escénica; se trata de una típica sátira a base de un diálogo entre una vieja curiosa y un pícaro que le cuenta lo que ha visto en Lima; el relato hace una procaz pintura de la sociedad limeña, quedando al descubierto la vanidad, la hipoeresía, el abuso de sermones, el lujo que se derrocha en los entierros, el reinado de las falsas apariencias.
  32. y Costa (Adrián). Escritor cubano, de origen español. De entre su ya numerosa producción citamos algunas de sus obras principales; Los diablos amarillos; Por el camino; Parnaso cubano, y Juan sin pan. Nació en 1872.
  33. y Rodríguez (Rafael del). Médico y escritor portorriqueño. Estudió en la Facultad de Medicina de Barcelona y durante algún tiempo fue médico militar. Paso luego a París, donde estudió bacteriología en el Instituto Pasteur, y de regreso en Puerto Rico hubo de abandonar su país a causa de sus ideas políticas y refugiarse en Venezuela. Al ser Puerto Rico invadido por los norteamericanos, volvió a la isla y fundó el partido unionista. Es autor de novelas de costumbres, entre las cuales figuran; Lucila; De la forma al fondo; Los modelos, y El alma en un beso. De su producción poética, cabe citar; Safo; La civilización; Fe; Páginas de amor, etc. Nació en el año 1849.




Análisis sintáctico de "vallé"


A nivel sintáctico, "vallé" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "vallé"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 5. Más concretamente, ocupa el lugar 303.688 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que tiene un uso moderado, apareciendo en contextos más específicos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'vallé' no se encontró en la base de datos: Uso en libros (hasta 1923).
 

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 10. Más concretamente, ocupa el lugar 838.957 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es prácticamente desconocida o inexistente en el idioma español.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de vallé

 


Geografía enciclopédica



Valle

  1. Población de España, en la provincia de Santander, capital del municipio de Cabuérniga. 300 habitantes.
  2. Población de España, en la provincia de Santander, del partido judicial de Ramales de la Victoria, agregada al municipio de Ruesga. 560 habitantes.
  3. Departamentomento de Colombia. Véase Valle del Cauca.
  4. Municipio de Colombia, en el departamento de Tolima. Véase Valle de San Juan.
  5. Part, de la República del Ecuador, en el cantón de Cuenca, de la provincia de Azuay. 7.300 habitantes.
  6. Parroquia de la República del Ecuador, en el cantón de Loja, de la provincia de Loja. 6.300 habitantes.
  7. Departamentomento de Honduras, lindante con los de Choluteca, Francisco Morarán y La Paz, con la República de El Salvador y con el golfo de Fonseca, formado por el Pacífico. Extensión 1.565 km2; población 101.400 habitantes. Comprende 2 distritos y 9 municipios. Capital Nacaome. Algodón, añil, arroz, caña, frutas, maderas, plantas medicinales. Minas.
  8. Municipio de Noruega, en la provincia de AustAgder. 1.840 habitantes.
  9. (El —). Municipio de la provincia de Granada, creado en 1972 por la fusión de los de Melegís, Saleres y Restabal. Centro administrativo Restaba).
  10. (El —). Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 180 habitantes.
  11. (El —). Población de la República Dominicana, perteneciente al común de Sabana de la Mar, en la provincia de El Seibo. 2.800 habitantes.
  12. (El —). Corregimiento de Panamá, en el distrito de Antón, en la provincia de Codé. Población 1.730 habitantes.
  13. (El —). Parroquia de Venezuela, en el departamento del Libertador, del Distrito Federal. 110.700 habitantes. La capital lleva el mismo nombre que la región.
  14. (El —). Localidad de Venezuela. Véase Espicitu Santo.
  15. (San Esteban). Parroquia del municipio de Riobarba, del partido judicial de Villalba, en la provincia de Lugo. 1.300 habitantes.
  16. (San Román). Parroquia del municipio de Riobarba, del partido judicial de Villalba, en la provincia de Lugo. 550 habitantes.
  17. (Santa Eulalia). Parroquia del municipio de Carrefio, del partido judicial de Gijón, en la provincia de Oviedo. 450 habitantes.
  18. (Santa Maria), Parroquia del municipio de Candamo, del partido judicial de Pravia, en la provincia de Oviedo. 330 habitantes.
  19. (Santa Maria del—) Distrito del Peru. Véase Santa Maria del Vaile.
  20. (Santa Maria Magdalena). Parroquia del municipio de Pilofia, del partido judicial de Infiesto, en la provincia de Quiedo. 800 habitantes.
  21. (Santa Maria Magdalena). Parroquia del municipio de Somiedo, del partido judicial de Beimonte, en la provincia de Quiedo. 800 habitantes.
  22. —, o Espíritu Santo (El). Localidad de Venezuela, capital del municipio García, del distrito Marino, en el Estado de Nueva Esparta. 1.300 habitantes.
  23. Abajo. Población de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarias), del partido judicial de San Sebastián de la Gomera, en la isla de Gomera, agregada al municipio de Vallehermoso. 770 habitantes.
  24. Afuera. Cantón de la República de El Salvador, en el departamento de La Union. 1.200 habitantes.
  25. Agrícola. Municipio de Italia, en la provincia de Caserta, en la Campania. 1.300 habitantes. Cereales, frutas, uvas, olivos; cría de ganado.
  26. Alegre. Cantón de El Salvador, en el distrito y departamento de San Miguel. 1.100 habitantes.
  27. Aurina. Municipio de Italia, en la provincia de Bolzano, en la Venecia Tridentina. 5.000 habitantes. Cereales.
  28. Azul. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Río Negro. 60 habitantes.
  29. Castellana. Municipio de Italia, en la provincia de Teramo, en los Abruzos. 5.320 habitantes. Cereales, forrajes, frutas, vino; ganado.
  30. Colorado. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Jujuy. 250 habitantes.
  31. Corsa. Municipio de Italia. Véase Vallecorsa.
  32. d'Alesani. Canton de Francia, del distrito de Corte, en el departamento de Córcega, en la isla de este nombre. Comprende 9 municipios, con 2.000 habitantes. Centro administrativo Valle-d'Alesani.
  33. d'Alesani. Municipio de Francia, capital de este canton, del distrito de Corte, en el departamento de Córcega, en la isla de este nombre, situado a orillas del Alesani. 450 habitantes. Minas de manganeso. ConseIVa las ruinas de un convento en el que en 1736 fue proclamado rey de Córcega el aventurero Teodoro (Teodoro Antonio, barón de Neuhof), de origen alemán.
  34. d'Aosta. Región del norte de Italia, lindante con Francia y Suiza. 3.262 km2; 110.600 habitantes. Capital Aosta. Comprende una sola provincia, la de Aosta.
  35. de Abdalajis. Población de España, con municipio, del partido judicial de Antequera, en la provincia de Málaga, 3.460 habitantes. Cereales, aceite, garbanzos.
  36. de Achondo. Municipio de la provincia de Vizcaya, en el partido judicial de Durango. 1.010 habitantes.
  37. de Algua. Localidad del Uruguay, en el departamento de Maldonado. 4.800 habitantes. Ganaderla.
  38. de Ángeles. Municipio de Honduras, en el departamento de Francisco Morazán. 2.300 habitantes. Plata, plomo.
  39. de Arana. Municipio de la provincia de Álava, del partido judicial de Vitoria. 580 habitantes.
  40. de Bas. Véase Vali de Bas.
  41. de Bardagl. Municipio de España, del partido judicial de Boltaña, en la provincia de Huesca. 100 habitantes. Centro administrativo Llert. Cereales, legumbres, maderas.
  42. de Bravo. Ciudad de México, en el Estado de México, con municipio de 31.600 habitantes. Agricultura, productos forestales; pequeñas industrias. Turismo.
  43. de Cerrato. Villa de España, con municipio, del partido judicial de Baltanás, en la provincia de Palencia. 250 habitantes. Cebada, legumbres, vinoiglesia con pórtico del siglo XIII. Cuevas.
  44. de Elorz. Véase Elorz.
  45. de Finollrdo. Población de España, con municipio del partido naide Ponferrada, en la provincia de León. 1.480 habitantes. Trigo, vino, frutas.
  46. de Fuentes. Localidad del Uruguay, en el departamento de Layalleja.
  47. de Guadalupe. Población de México, en el Estado de Jalisco, con municipio de 5.600 habitantes.
  48. de Guanape. Localidad de Venezuela, capital del municipio de Carvajal, en el distrito Bruzuai, del Estado de Anzoátegui. 3.300 habitantes.
  49. de Hecho. Municipio de Huesca, formado en 1971 por la fusión de los de Hecho, Embún y Urdués. Centro administrativo Hecho.
  50. de Herterias. Véase Herrerius (Valle de).
  51. de Jesús. Cantón de la República de El Salvador, en el departamento de Cbalatenango. 650 habitantes.
  52. de Juárez. Población de México, en el Estado de Jalisco, con municipio de 4.500 habitantes.
  53. de la Pascua. Ciudad de Venezuela, cabecera del distrito de Infante, en el Estado de Guárico. 24.300 habitantes. (munic. de 33.500).
  54. de la Serena. Villa de España, con municipio, del partido judicial de Castuera, en la provincia de Badajoz. 2.480 habitantes. Vinos, miel; cría de ganados.
  55. de la Vega Real. Valle extenso y fértil de la República Dominicana, comprendido entre la cordillera Central y del Cibao y la cordillera Septentrional. En él se hallan situadas la mayoría de las ciudades del país.
  56. del Cauca. departamento de Colombia (creado en 1905). que confina con los del Chocó. Cauca. Tolima. Quindio y Risaralda, y con el océano Pacífico. Extensión 22.140 km2; poni. 3.101.000 habitantes. Comprende 42 municipios. Capital, Cali. Excepto la llanura litoral y la planicie del valle del Cauca, el resto del territorio es muy montañoso, accidentado, de noreste a SO, por las cordilleras andinas Occidental y Central alcanzando la primera altitud de hasta 4.200 metros (farallones de Cali, serranía de los Paraguas).

    En la Central se extienden los páramos de Barragán. Cumbarco y Las Hermosas. En la costa se abren las bahías de Málaga y Buenaventura, hallándose en esta última el principal puerto del país en el Pacífico. El gran colector del departamento es el rio Cauca, cuyo valle separa las dos citadas cordilleras y al que desaguan numerosos afluentes. Otros ríos, como el Dagua, Cajambre.

    Yurumangui, etcétera, desembocan directamente en el Pacífico. Predomina el clima de tipo andino, con gradaciones que van desde el cálido hasta los páramos. La zona litoral tiene un clima lluvioso de selva (27° C y 5.700 mm de lluvias al año).

    Las precipitaciones disminuyen hacia el interior, descendiendo hasta 1.100 mm anuales en el valle-Hel Cauca, donde la temperatura media es de 24' C. La agricultura se halla muy desarrollada y registra los más altos niveles de producción, especialmente de caña de azúcar. arroz café, soja, maíz, ajonjoll, plátano, cacao, algodón, tabaco y palma africana. Dispone de una selecta y numerosa ganadería, con un millón de reses vacunas y unos 200.000 porcinos. Posee grandes reservas de carbón en el pie de monte de la cordillera Occidental, así como minas de oro y platino. En la llanura litoral se han descubierto importantes yacimientos de petróleo. que serán explotados en breve. La actividad industrial es considerable (tejidos, productos químicos y farmacéuticos, muebles metálicos y de madera, articulos de caucho, cemento, alimentación, trabajo de la plata y joyería, etc.) y se concentra en gran parte en la capital. Destaca además, el gran ingenio azucarero de Palmira. Ferrocarril del Pacífico, que en Antioquia enlaza con el del Atlántico. La red total de carreteras mide unos 770 km. Los ríos Cauca. Dagua y Naya son navegables.
  57. del Dubra. Municipio de la provincia de La Coruña, en el partido judicial de Santiago. 5.430 habitantes.
  58. del Espíritu Santo (El). Localidad de Venezuela, capital del municipio de García, en el distrito de Marino, del Estado de Nueva Esparta. 1.350 habitantes.
  59. de Liendo. Véase Liendo (Valle de).
  60. de Lierp. Municipio de España, del partido judicial de Boltaña, en la provincia de Huesca. 100 habitantes. Centro administrativo Egea. Cereales.
  61. del Matazano. Cantón de la República de El Salvador, en el departamento de Santa Ana. 1.200 habitantes.
  62. de los Caídos. Punto de la provincia de Madrid (España), en el término del municipio de El Escorial, en el lugar de Cuelgarnuros. donde ha sido elevado un grandioso monumento en memoria y homenaje de los combatientes caídos en la guerra de Liberación española de 1936-39. Este monumento se ha realizado en la montaña llamada "Risco de la Nava", a una altura de 985 a 1.758 m sobre el nivel del mar. En la amplia iglesia-basílica, excavada bajo las rocas, reposan los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera. Exactamente sobre el crucero de la Basílica, en la cima de la Montaña, hay una cruz monumental, de 150 m de altura y cuyos brazos miden una longitud total de 48 metros. En el interior de la Cruz hay un ascensor y en su pie las esculturas de las cuatro virtudes cardinales y en su base las de los cuatro evangelistas. Fue inaugurado el 1.° de abril de 1959. En él están sepultados los cadáveres de los españoles de uno y otro bando muertos durante la contienda, así como los restos del general Francisco Franco. Su nombre completo es Santa Cruz del Valle de los Caídos.
  63. de los Nueve. Población de la provincia de Las Palmas (Canarias), del partido judicial de Telde, en la isla de Gran Canaria, agregada al municipio de Telde. 1.450 habitantes.
  64. de los Zapatas. Valle de Nicaragua, en el distr y departamento de León. 3.000 habitantes. Maíz, arroz; ganadería.
  65. del Rosario. Población de México, en el Estado de Chihuahua, cabeza del municipio de Rosario. 500 habitantes.
  66. del Súchil. Población de México, en el municipio de Súchil, del Estado de Durango. 4.150 habitantes.
  67. de Manzanedo. Municipio de España, del partido judicial de Villarcayo, en la provincia de Burgos. 270 habitantes. Centro administrativo Manzanedo. Cereales, legumbres; cría de ganados.
  68. de Matamoros. Población de España, con municipio, del partido judicial de Jerez de los Caballeros, en la provincia de Badajoz. 1.240 habitantes. Castañas, cereales; cría de ganados.
  69. de Mena. Municipio de España, del partido judicial de Villarcayo, en la provincia de Burgos. 4.510 habitantes. Centro administrativo Villasana de Mena. Cereales, vinos, chacolí, patatas, legumbres: cria de ganados; hierro, yeso cristalizado.
  70. de Morin. Municipio de Venezuela, en el distrito de San Casimiro, del Estado de Aragua. 1.300 habitantes. La capital lleva el mismo nombre que la región.
  71. de Olivos. Población de México, en el Estado de Chihuahua, del municipio de Rosario. 700 habitantes.
  72. de Oca. Municipio de la provincia de Burgos, del partido judicial de Burgos 3. Población 400 habitantes. Centro administrativo Villauasur-Rio de Oca. Cereales, legumbres, yeros, patatas, frutas, maderas; cría de ganados; caza y pesca.
  73. de Ordena. Valle de los Pirineos, en la provincia de Huesca. Por sus paisajes de inigualable belleza, ha sido declarado Parque Nacional. A su entrada se encuentra el Parador turístico de Ordesa.
  74. de Oro. Municipio de España, del partido judicial de Mondoñedo, en la provincia de Lugo. 3.470 habitantes. Centro administrativo Ferreira. Cereales, vino, patatas, legumbres, castañas; cría de ganados.
  75. de Oro (San Aciselo). Parroquia del municipio de Foz, del partido judicial de Mondoñedo, en la provincia de Lugo. 650 habitantes.
  76. de Oro (Santa Cecilia). Parroquia del municipio de Foz, del partido judicial de Mondoñedo, en la provincia de Lugo. 800 habitantes.
  77. de Oro (Santa Craz). Parroquia del municipio de Valle de Quo, del partido juciieiai de Mondoñedo, en la provincia de Lugo. 700 habitantes.
  78. de Pefiarrtibia. Véase Pefiarrubla (Valle de).
  79. de Polaciones. Véase Polaciones.
  80. de Retortillo. Municipio de la provincia de Patencia, formado en 1973 por la fusión de los de Villalumbroso, Villatoquite, Abaslas y Añoza. Centro administrativo Villalumbroso.
  81. de San Javier. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Tucumán. 760 habitantes.
  82. de San José. Municipio de Colombia, en el departamento de Santander. Extensión 94 km2; población 37.000 habitantes.
  83. de San José. Municipio de Colombia, en el departamento de Tolima. 4.800 habitantes.
  84. de San Juan. Municipio de Colombia, en el departamento de Tolima. 4.700 habitantes. Ganadería. Minería.
  85. de San Lurenzo. Población de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarlas), del partido judicial de Granadilla de Abona, en la isla de Tenerife, agregado al municipio de Arona. 840 habitantes.
  86. de San Roque. Población de la provincia de Las Pabuas (Ganarlas), del partido judicial de Telde, en la. de Gran Canaria, agregado al municipio de Valsequillo de Gran Canaria. 700 habitantes.
  87. de Santa Ana. Villa de España, con municipio del partido judicial de Jerez de los Caballeros, en la provincia de Badajoz. 1.810 habitantes. Cereales, aceite, naranja; ganados.
  88. de Santiago. Ciudad de México, en el Estado de Guanajuato, con municipio de 7.900 habitantes. Cereales legumbres.
  89. de Santibáñez. Municipio de la provincia de Burgos, creado en 1973 por la fusión de los de Santibafiez de Zarzazuda, Zumel, Mansilla de Burgos, Ros, Los Tremellos, Las Rebolledas. Las Celadas y La Nuez de Abajo. Centro administrativo Santibáñez Zarzaguda.
  90. de Santullan. Lugar de la provincia de Valencia, en el municipio de San Cebrián de Mudá. 50 habitantes.
  91. de Tabladillo. Población de España, con municipio, del partido judicial de Sepúlveda, en la provincia de Segovia. 400 habitantes. Cereales, frutas.
  92. de Tolialina. Municipio de España, del partido judicial de Villareayo, en la provincia de Burgos. 2.180 habitantes. Centro administrativo Quintana Martín Galindez. Cereales, legumbres; ganados; harinas. En su término se encuentra la central nuclear de Santa María Garoña.

  93. de Tortuga. Localidad de Nicaragua, en el departamento de Rivas.
  94. de Upar. Véase Vailedupart.
  95. de Valdebezana. Municipio de España, del partido judicial de Villarcayo, en la provincia de Burgos. 1.760 habitantes. Centro administrativo Soncillo. Cereales, patatas; cría de ganados.
  96. de Valdelagura. Municipio de España, del partido judicial de Salas de los Infantes, en la provincia de Burgos. 450 habitantes. Centro administrativo Huerta di Abajo. Cereales, patatas; maderas; minas de hierto y cobre.
  97. de Valdelucio. Municipio de España, del partido judicial de Burgos 3, en la provincia de Burgos. 830 habitantes. Centro administrativo Quintanas de Valdelucio. Cereales, patatas, y legutnbres.
  98. de Zamanzas. Municipio de España, del partido judicial de Villarcayo, en la provincia de Burgos. 70 habitantes. Centro administrativo Gallejones. Cereales, legumbres, frutas.
  99. de Zaragoza. Población de México, en el Estado de Chinuahua, cabeza del municipio de Zaragoza. 950 habitantes.
  100. di Cadere. Municipio de Italia, en la provincia de Belluno, en el Véneto, situado cerca del Boite. 2.580 habitantes. Cereales, productos lácteos, elaboración de la madera. Fabricación de artículos para óptica. Estación climática estival e invernal. Campos para esquíes.

  101. di Casies. Municipio de Italia, en la provincia de Bolzano, en la Venecia Tridentina. 1.680 habitantes. Cereales.
  102. di Maddaloni. Municiplo de Italia, en la provincia de Nápoles, en la Campania. 2.730 habitantes. Cereales, frutas, madera, carbón, vino, aceite; cría de ganado.
  103. d'Istria. Municipio de la antigua Yugoslavia, en la República federada de Croacia, situado en territorio de la Venecia Julia, cedido por Italia. 3.000 habitantes. Cereales. Hermosa iglesia parroquial.
  104. d'Obum Municipio de Italia, en la provincia de Palermo, en la isla de Sicilia. Véase Valledolmo.
  105. Edén. Lucalidad del Uruguay, en el departamento le Tacuarembó.
  106. Fértil. Departamentomento de la provincia de San Juan, en la República Argentina. Extensión 6.150 km2; población 5.000 habitantes. Centro administrativo Sau Agustín.
  107. Fértil (Sierra de). Sierra de la República Argentina, en la provincia de San Juan. Altitud media, 2.000 metros.
  108. Gran Rey. Municipio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarías), del partido judicial de San Sebastián de la Gomera, en la isla de Gomera. 2.790 habitantes. Centro administrativo Calera.
  109. —Gramie. departamento de la provincia de Jujuy, en la República Argéntina. Extensión 996 km2; población 2.000 habitantes. Centro administrativo homónimo.
  110. Grande. Localidad de la República Argentina, capital del departamento homónimo anterior. 270 habitantes.
  111. Grande. Provincia del departamento de Santa Cruz, en la Repúhlica de Bolivia. Extensión 23.870 km2; población 63.800 habitantes. Dividese en 3 secciones, que comprenden 1 ciudad y 16 cantones. Centro administrativo Valle Grande.
  112. Grande. Ciudad de Bolivia, capital de la 1.a sección y de la provincia de Valle Grande, en el departamento de Santa Cruz. 10.000 habitantes. Cereales; ganadería.
  113. —Gramie. Cantón de la República de El Salvador, en el departamento de Morarán. 850 habitantes.
  114. Hermoso. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Punilla, de la provincia de Córdoba. 3.010 habitantes.
  115. Hermoso. Localidad de la República Argentina, en la provincia de La Rioja. 200 habitantes.
  116. Hermoso. Localidad de Chile, en la provincia de Petorca IV Región). 2.200 habitantes.
  117. Hernioso. Municipio de México, en el Estado de Tamaulipas. 2.500 km2; 42.600 habitantes. Centro administrativo Valle Hermoso, con 15.800 habitantes.
  118. Lomellina. Municipio de Italia, en la provincia de Pavía, en Lombardid,; 3.260 habitantes. Cereales.
  119. María. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Diamante, de la provincia de Entre Ríos. 600 habitantes.
  120. —Morm. Municipio de Venezuela. Véase Valle de Morin, en este mismo artículo.
  121. Mosso. Municipio de Italia, en la provincia de Vercelli, en el Piarnonte, a orillas del Strona. 5.700 habitantes. Pastos. Lanificio. Industria textil.
  122. Nacional (San Juan Bautista). Población de México. Véase San Juan Bautista Valle Nacional.
  123. Nuevo. Nombre de seis cantones de El Salvador; dos en el departamento de Cbalatenango (50 y 75 habitantes), uno en el de Sonsonate (300 habitantes), otro en el de Unión (100 habitantes), otro en el de Morarán (350 habitantes) y otro en el de San Miguel (400 h).

  124. Rico. Corregimiento de Panamá, en el distrito de Lus Tablas, de la provincia de Lus Santos. 700 habitantes.
  125. —Riqnito. Cortegimiento de Panamá, en el distrito de Las Tablas, de la provincia de Lus Santos. 600 habitantes.
  126. —Salimbene. Municipio de Italia, en la provincia de Pavía, en la Lombardia, a orillas del Ticino. 830 habitantes. Granos, productos lácteos.
  127. San NIcolao. Municipio de Italia, en la provincia de Vercelli, en el Piamonte, situado cerca del Strona. 1.950 habitantes. Castañas, viñedos; ganado.
  128. Seco. Población de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarias), del partido judicial de Santa Cruz de Tenerife, en la isla de Tenerife, agregada al municipio de la capital. 1.800 habitantes.
  129. Verde. Localidad de la República Argentina, en el dep, de Colón, de la provincia de Córdoba. 300 habitantes.
  130. Viejo. Departamentomento de la provincia de Catamarca, en la República Argentina. Extensión 444 km2; población 10.000 habitantes. Centro administrativo San Isidro.