¿Qué significa valla?

Informar de un error ⚠

[Va-lla] [ˈbaʎa]

Palabra derivada del latín valla, plural de vallum, estacada, trinchera.




Diccionario



valla

  1. (o también se puede decir valladar). [sustantivo] [femenino] [sustantivo] [masculino]. Vallado.
  2. [sentido figurado]. Obstáculo, impedimento.


valla

  1. [femenino]. Vallado o estacada defensiva.
  2. Lipea de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, que cierra o cerca algún sitio.
  3. Cartelera situada a los lados o en las cercanías de los caminos.
  4. En algunos deportes, meta, arco.
  5. [sentido figurado]. Obstáculo o impedimento.
  6. [americanismo]. En Cuba y Puerto Rice, gallera, circo, o reñidero, de gallos.
  7. [americanismo]. En algunas partes de Colombia, zanja. Es [barbarismo].
  8. [americanismo]. En [México], formación de tropas o de personas civiles para cubrir la carrera en dos filas separadas por el ancho de la calle o calzada, dándose frente.
  9. [deportes]. Obstaculo a franquear en el curso de algunas carreras. (Véase Carreras de valias en este mismo artículo, y Obstaculo.
  10. [tauromaquia]. En las plazas de toros, lo mismo que barrera (véase esta voz).
  11. [germánico]. Lugar desde el cual se perfora la mina para hacer un escalo.

§ Carreras de vallas. [deportes]. En Atletismo, modalidad de carreras pedestres de obstáculos. Se corre en pista lisa, dividida en pasillos o calles individuales, en los que se colocan vallas que deben ser franqueadas por los corredores, a los que les está permitido incluso derribarlas accidentalmente al intentar saltarlas. Las distancias aceptadas internacionalmente son; 110, 200 y 400 [masculino], 110, 220 y 440 yardas, para las pruebas masculinas; 80 metros y 87'5 yardas, para las pruebas femeninas. Además los 110 metros vallas forman parte del decatlón (masculino) y los 80 metros vallas del pentatlón femenino. Las vallas empleadas son de metal; constan esencialmente de dos bases o pies de una longitud máxima de 70 centímetros, en cuyos extremos se insertan los dos montantes que sostienen la traviesa o listón superior. Este es necesariamente de madera, de una longitud máxima de 1,20 metros y con un ancho, en sentido vertical, de 70 milímetros; está pintado a tranjas blancas y negras, para hacerlo más visible, y de forma que las franjas blancas, que tienen una anchura por lo menos de 22,5 centímetros, se encuentren en ambos extremos. El peso total de cada valla es, como minimo, de 10 kilogramos; al colocarlas sobre la pista, se hace de forma que sus pies se encuentran del lado por el que vienen los participantes en la prueba, a efecto de poder ser derribada al aplicarse a ella un empuje de 3,6 a 4 kilogramos. La altura de las vallas puede ser graduable, para adaptarlas a la propia de cada prueba. Estas pruebas requieren en sus practicantes una considerable velocidad, unida a elevada técnica en el paso de los obstáculos. Véase características de estas carreras en el cuadro adjunto y lista de vencedores en la voz Atletismo).

§

  1. Romper, o saltar uno la valla, fís. [sentido figurado]. Ser el primero en emprender la ejecución de una cosa difícil.
  2. [sentido figurado]. Prescindin de las consideraciones y respetos debidos. [definición académica].


 


Sinónimos de "valla"





Ver más sinónimos de valla

 


Enciclopedia



Valla

  1. (Jorge). [biografía]. Médico, literato y físico italiano, que con sus traducciones de las obras griegas contribuyó a un notable avance en la Medicina. Es autor de una especie de enciclopedia titulada De Rebus expetendis ac fugiendis, y de otras numerosas obras, entre las cuales figuran; De humani corporis partibus opusculum; De ditjerentiis pulsuum, y De Ortographia.

    (1430 1500).
  2. (José—). Teólogo y filósofo francés. (1720-1700).
  3. (Larenzo—). Humanis-" ta italiano (Roma, 1407-1457). Considerado como el humanista más importante de su tiempo y como el promotor de la filología. puso a disposición de esta ciencia y de los estudios humanistas su mente y su agudo sentido de la polémica; no por ello se centró en la filología; también realizó estudios filosóficos e históricos, enfrentandose con la Inquisición en defensa de la nueva cultura frente a la noche que había supuesto la Edad Media. Profesor de retórica de la universidad de Pavía (1431), dejaría dos años más tarde ese puesto por las críticas que había dirigido contra De insigniis et armis, de Bartolo da Sassoferrato; pasó luego por Milán, Florencia y Nápoles (1437) donde durante diez años vivió en la corte de Alfonso de Cataluña y Aragón, de quien fue secretario. El monarca llegó incluso a defenderle en un proceso inquisitorial seguido contra Valia.

    En esos diez años compuso la rnayor parte de su obra, destacando sobre todo el diálogo De libero arbitrio (Sobre el libre albedrío) donde demuestra la inutilidad de las discusiones teológicas sobre el tema. En 1448 Nicolás V le nombraba escritor apostólico, por lo que se trasladó a Roma, donde el pontífice siguiente, Calixto III, le nombraría secretario apostólico. Entra sus obras destacan De falso credita et ementita Constantini donatione (Sobre la Gngida y erróneamente creída donación de Constanino), donde demuestra la falsedad del documento en que el papazgo basaba sus pretensiones teocráticas y critica la injerencia de la iglesia en los asuntos políticos terrenos; De professione religiosorum (Sobre la profesión de los religiosos) donde arremete contra la profesión de los votos monásticos y aboga por la virtud activa con preferencia sobre la contemplativa y ascética); Historiarum Ferdinandi regis Aragoniae Ubritres (1445-1446) en que cumplió su oficio de Historiador del reino catalano-aragonés; Elegantiarum latinae linguae (De la elegancia de la lengua atina) donde analiza y antologiza escritores para enseñar la época clásica del latín; tradujo al latín La Ilíada y la obra de Tucidides; polemizó sobre la autenticidad de ciertos pasajes de los evangelios, de Tito Livio y de muchos otros textos antiguos; fundó además la exégesis, indicando los métodos de crítica de textos y declarando vano todo estudio de los filosofías antiguas no basado en textos puros ni en un conocimiento profundo del vocabulario. Como texto filosófico puro puede citarse además de De libero arbitrio, el tratado De Polycrates (1433) cuya audacia sorprendió a sus contemporáneos. En su juventud compuso algunos poemas, corno Del placer (1431) donde confronta el estoicismo y el espicureísmo, del que se muestra partidario. Texto importante es también Oratio in principio sui studii, donde agradece a la iglesia haber adoptado el latín, con lo que se salvaba el patrimonio de la romanidad, y el sermón Encomium S. Thomae Aquinatis, que manifiesta Jos méritos del mundo filosófico del teólogo, aunque sigue considerando más importante la obra de San Pablo.




Análisis sintáctico de "valla"


A nivel sintáctico, "valla" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "valla"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 7.632 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 15.275 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 10.012 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de valla