¿Qué significa tiempo?
[tiem-po] [ˈtĭempo] [ˈtjempo]
Diccionario
tiempo
- [masculino]. Duración de las cosas sujetas a mutación.
- Parte de esta duración.
- Época en que vive o vivió alguna persona o sucede o sucedió alguna cosa. En tiempo de los Reyes Católicos; en tiempo de los romanos.
- Estación del año.
- Edad de una persona o animal, o duración de una cosa desde que empezó a existir.
- Ocasión, oportunidad o coyuntura de hacer algo. Ahora no es tiempo.
- Lugar, proporción o espacio libre de otras ocupaciones. No tengo tiempo para estudiar aquel asunto.
- Largo espacio de tiempo. Hace tiempo que no ha llovido.
- Cualquiera de los actos en que se divide la ejecución de algunas cosas, como ciertos ejercicios o las obras musicales (sinfonías, conciertos, sonatas, etc.).
- Estado atmosférico. Hace mal tiempo. (Véase Meteorología).
- [cirugía]. Cada uno de los actos reglados en las operaciones quirúrgicas.
- [esgrima]. Golpe que el tirador ejecuta a pie firme para llegar a tocar al adversario.
- [filosofía]. Los griegos tenían dos términos para designar el tiempo: "aión" y "cronos". Comúnmente, aión significaba «época de la vida» o «duración de la vida». Cronos significaba «duración del tiempo» y aei «tiempo en su conjunto» y aun «tiempo infinito».
Para Platón, el tiempo es la imagen móvil de la eternidad. Los filósofos antiguos definían el tiempo en relación con la noción de eternidad. Aristóteles concibe el tiempo en relación con el concepto de movimiento: «El tiempo es el número (medida) del movimiento según el antes y el después». Pa
ra él, tiempo y movimiento son interdefinibles; medimos el tiempo por el movimiento, pero también el movimiento por el tiempo. Una de las teorías más influyentes sobre el tiempo es la de Plotino. Según él, el tiempo no solamente es número o medida del movimiento, porque debe tener una realidad propia distinta del movimiento: «Es una prolongación sucesiva de la vida del alma».
La primera formulación madura de la concepción cristiana del tiempo se encuentra en San Agustín. Él lo concibe como una realidad creada por Dios, ya que no se puede pensar que el tiempo preexistiera a Dios, que es anterior a todo. Eternidad y tiempo son dos realidades heterogéneas. Durante la Edad Media el problema del tiempo preocupó en relación con el problema teológico de la eternidad. Para el tiempo natural, Santo Tomás aceptó la definición clásica de Aristóteles: «Tempus est numerus motus secundum prius et posterius», pero teológicamente estudió el tiempo dentro del concepto y la problemática de la eternidad. En la época moderna el concepto del tiempo se estudió e investigó junto con otro concepto de difícil comprensión: el espacio. Newton y Leibniz distinguieron entre «tiempo absoluto» y «tiempo relativo».
El primero, «verdadero y matemático», fluye uniformemente sin relación con nada externo. El tiempo relativo, «aparente y común», es una medida de la duración por medio del movimiento. Kant niega que el tiempo sea un concepto empírico derivado de nuestra experiencia; tiene que ser, pues, una representación necesaria que subyace en todas nuestras intuiciones. En otros términos, el tiempo es una forma de intuición a priori. Para Kant el tiempo no es real, pero tampoco es meramente subjetivo, convencional o arbitrario. De todo lo anterior resalta la idea de la dificultad de definir el tiempo. El tiempo y el espacio son dos conceptos centrales en filosofía contra los que se embota el esfuerzo filosófico. Todo esto se complica con las modernas teorías físicas sobre espacio y tiempo, sobre todo la teoría de la relatividad. Una concepción unificada del tiempo está lejos de ser alcanzada. - [gramática]. Cualquiera de las divisiones de la conjugación correspondientes a la época relativa en que se verifica la acción del verbo.
- [economía]. Desde un punto de vista económico, y más concretamente en el análisis económico, el tiempo juega un papel fundamental. Todos los fenómenos económicos se producen y evolucionan en el tiempo. Lo que a largo plazo es cierto y realizable no lo es, por ejemplo, a corto plazo. Existen actividades económicas en las que el tiempo importante es el corto plazo, pero existen otras que, por el contrario, necesitan más el largo plazo. En una empresa cualquiera debe preverse la renovación de sus instalaciones y, por lo tanto, el precio debe cubrir el coste de amortización calculado a largo plazo, si es que se quiere seguir produciendo.
Algunos economistas consideran al tiempo como un verdadero factor de la producción, equiparable al capital o al trabajo. En todo caso, el tiempo es un factor importante para la producción del capital y del trabajo. - [náutica]. Temporal en el mar. Aguantar un tiempo.
- [música]. Cualquiera de las partes de igual duración en que se halla dividido el compás.
- [música]. Movimiento o velocidad. Tiempo de vals.
- [teología]. Para hacerse una justa idea del tiempo, en su completo sentido, no hay que pensar enseguida y primeramente en el reloj. Efectivamente, este tiempo, que mide la duración de los procesos físicos, es exterior al ser temporal en su temporalidad y su tiempo interno. Por otra parte, no hay que olvidar que el hombre es un ser espiritual sometido al tiempo en cuanto tiene un cuerpo, pero que sabe del tiempo por su propia realización interna. El tiempo es, primeramente, la forma de devenir propia de la libertad finita; se viene de un comienzo del cual no se es dueño; se realiza de modo original la realidad de lo que se es, recibida como una posibilidad para nuestra libertad; se llega a un final único, a lo irrevocable de una posición tomada. El tiempo está hecho por la unidad y la distinción de estos momentos, que no son una mera sucesión de cosas diferentes, porque, si no, no podrían ser las fases de un único proceso, sino que constituyen una forma temporal verdaderamente una. Esta sucesión de momentos, uno tras otro, no puede explicarse sintéticamente con elementos de otra clase diferente que conocemos, ya que esos otros elementos se encontrarían también, inevitablemente, bajo la ley de la temporalidad, tanto en lo que se refiere a su ser como en lo referente a la experiencia que tendríamos de ellos.
Apresados como estamos por este tiempo que conocemos y que nos es imposible dominar, ¿cómo podemos llegar nosotros a una idea verdadera de la eternidad? Nunca se llegaría a ella prolongando un tiempo hasta el infinito, porque esto siempre sería tiempo. No se llega tampoco con una pura y simple negación del tiempo, ya que la idea de un "existente sin tiempo" no parece un concepto real. Se llega a la idea de eternidad reflexionando sobre eso definitivo que queremos como un fruto del tiempo y del que ese querer hace su experiencia en el mismo interior del tiempo. Por el hecho de que los momentos del tiempo están separados y que el comienzo no dispone del fin con una libertad total, el tiempo es un índice propio de la condición de criatura. Por otra parte, en la medida en que no es el pasado, sino lo definitivo, lo que es fruto del tiempo, el tiempo es, positivamente, la manera como la criatura participa de la eternidad de Dios. De aquí que las formas de tiempo que son propias del ser biológico individual y del mundo en su conjunto aparezcan como formas degradadas del tiempo interior del ser espiritual y personal en la historia de su libertad.
§ Tiempo absoluto. [gramática]. El que hace relación al momento en que se expresa el sujeto que habla; como el presente y el futuro imperfecto.
§ Tiempo atómico. [física]. Escala de tiempos basada en el hecho de que los cambios de niveles de energía de los componentes atómicos dan lugar a fenómenos periódicos de muy alta frecuencia y extremadamente estables.
§ Tiempo atómico internacional (TAI). [cronología]. Tiempo atómico establecido y difundido por el Bureau International de l’Heure, basado en una transición específica del átomo de cesio. Su defecto de uniformidad es de 10-11.
§ Tiempo azorrado. [náutica]. Cuando el estado atmosférico presenta mal cariz.
§ Tiempo civil. [astronomía] [cronología]. Tiempo solar medio local contado a partir de medianoche.
§ Tiempo claro. [náutica]. El de estado atmosférico despejado.
§ Tiempo compuesto. [gramática]. El que se conjuga con el participio pasado y un tiempo del auxiliar haber. He venido; habré de venir.
§ Tiempo crudo. [sentido figurado] [informal]. Punto crudo; momento preciso en que sucede una cosa. Suele usarse con la preposición a o el artículo el.
§ Tiempo débil. [música]. En los compases de dos tiempos es débil el segundo; en los de tres, el segundo y el tercero; y en los de cuatro, el segundo y el cuarto.
§ Tiempo de caldeo. [radiotecnia]. Tiempo que transcurre hasta que la emisión electrónica de una válvula comienza a desarrollarse desde el instante en que se le aplica corriente eléctrica.
§ Tiempo de coagulación. [medicina]. Análisis sanguíneo que determina el tiempo que tarda una muestra en pasar de estado líquido a semisólido; normalmente, entre 5 y 12 minutos.
§ Tiempo de semidesintegración. [física]. Véase Vida media.
§ Tiempo de dos, de tres rizos. [náutica]. El que, por la fuerza del viento, obliga a tomar dos o tres rizos en las velas.
§ Tiempo de efemérides. [astronomía] [cronología]. Variable independiente que satisface las ecuaciones del movimiento de planetas y satélites; es la mejor aproximación al tiempo uniforme de la dinámica newtoniana.
§ Tiempo de fortuna. El de muchas nieves, aguas o tempestades.
§ Tiempo de hemorragia. [medicina]. Tiempo de sangría.
§ Tiempo de juanetes. [náutica]. El que, con viento moderado, permite llevar izadas estas velas.
§ Tiempo de Pasión. En liturgia, el que comienza en las vísperas del domingo de Pasión y acaba con la nona del Sábado Santo.
§ Tiempo de protrombina. [medicina]. Análisis semejante al de coagulación; valora la coagulabilidad sanguínea. Normalmente, entre 10 y 14 s.
§ Tiempo de relajación. [astronomía] [física]. Tiempo necesario para que las estrellas de un cúmulo mezclen sus movimientos, adquiriendo otros distintos de los iniciales, como las moléculas de un gas.
§ Tiempo de reverberación. [física]. En un auditorio, tiempo que ha de transcurrir para que el sonido disminuya en una proporción determinada.
§ Tiempo de sangría. [medicina]. Duración de la hemorragia provocada por una puntura en el lóbulo de la oreja; normalmente, entre 1 y 4 minutos.
§ Tiempo de vuelo. [aeronáutica]. Tiempo total desde que la aeronave empieza a moverse por sus propios medios para despegar hasta que se detiene al finalizar el vuelo.
§ Tiempo futuro. [gramática]. El que denota una acción aún no realizada. Estudiaré; habré de estudiar.
§ Tiempo la memoria. [derecho foral]. Tiempo antiguo no acreditado por documentos fehacientes.
§ Tiempo manejable. [náutica]. El que, pese a malas condiciones atmosféricas y estado de la mar, permite la navegación con las debidas precauciones.
§ Tiempo medio. [astronomía]. El que se mide por el movimiento uniforme de un astro ficticio que recorre el Ecuador celeste en el mismo tiempo que el Sol verdadero la eclíptica.
§ Tiempo motor. [mecánica]. En motores de explosión y máquinas de combustión interna, cada impulsión del motor dentro de un ciclo.
§ Tiempo muerto. [americanismo]. Período de inactividad en la industria azucarera.
§ Tiempo pascual. En liturgia, el que comienza en Sábado Santo y acaba con la nona anterior al domingo de la Santísima Trinidad; comprende Sábado Santo, Domingo de Pascua de Resurrección, Ascensión y Domingo de Pentecostés (véase Pascua).
§ Tiempo presente. [gramática]. El que denota la acción actual. Estudio; leo.
§ Tiempo pretérito. [gramática]. El que denota la acción ya realizada. Estudiaba; he estudiado; había estudiado.
§ Tiempo principal o primario. [gramática]. El caracterizado por desinencias primarias, como el presente y el futuro.
§ Tiempo relativo. [gramática]. El que sitúa otro acontecimiento respecto a un momento anterior (p. ej., pluscuamperfecto) o posterior (futuro perfecto).
§ Tiempo secundario. [gramática]. El que está caracterizado por el empleo de desinencias secundarias, como el imperfecto y el aoristo.
§ Tiempo sidéreo. [astronomía]. El que se mide por el movimiento aparente de las estrellas, y más especialmente del primer punto de Aries.
§ Tiempo sidéreo aparente. [astronomía]. Coordenada de referencia temporal establecida en función del movimiento diurno aparente del equinoccio verdadero.
§ Tiempo sidéreo medio. [astronomía]. Coordenada de referencia temporal establecida en función del movimiento diurno aparente del equinoccio medio. A veces se denomina Tiempo Sidéreo Uniforme. El Tiempo Sidéreo Medio es igual al Tiempo Sidéreo Aparente menos la Ecuación de los equinoccios.
§ Tiempo simple. [gramática]. Tiempo del verbo que se conjuga sin auxilio de otro verbo. Estudio, estudiaba, estudiaría.
§ Tiempo solar aparente. [astronomía]. El referido al día solar, intervalo entre dos culminaciones sucesivas del Sol.
§ Tiempo solar medio. [astronomía]. Coordenada de referencia temporal establecida en función del movimiento aparente del Sol Medio, debido a la rotación de la Tierra; en cada lugar coincide con el ángulo horario del Sol Medio.
§ Tiempo solar verdadero o tiempo verdadero. [astronomía]. Coordenada de referencia temporal basada en el movimiento aparente del Sol; en cada lugar coincide con el ángulo horario del centro del Sol.
§ Tiempo universal. [astronomía]. Tiempo medio del meridiano de Greenwich, contado a partir de medianoche; se designa por sus iniciales TU o UT. La Unión Astronómica Internacional lo adoptó en 1935; antes se denominaba Tiempo Civil de Greenwich (TCG).
§ Tiempo Universal 1 (TU 1). [astronomía]. Forma del Tiempo Universal corregida por los efectos de los pequeños movimientos de la Tierra respecto a su eje de rotación.
§ Tiempo Universal 2 (TU 2). [astronomía]. Tiempo Universal 1 ajustado por las variaciones estacionales de la velocidad de rotación terrestre.
§ Tiempo universal coordinado (UTC). [astronomía] [cronología]. Escala que difiere del Tiempo Atómico Internacional en un número exacto de segundos; su separación respecto al Tiempo Universal 1 siempre es inferior a 0,7 s (desde 1972).
§ Medio tiempo. Intervalo que media entre un suceso y otro, o entre una estación y otra.
§ Tiempos cosmogónicos. Véase Geología histórica en el artículo Geología.
§ Tiempos geológicos. Véase Geología histórica en el artículo Geología.
§ Tiempos heroicos. Aquellos en que se supone que vivieron los héroes del paganismo.
§ Abrir, alzar o alzarse, o levantar el tiempo. [sentido figurado]. Dejar de llover, disiparse los nublados, serenarse.
§ Acomodarse uno al tiempo. Frase que significa conformarse con lo que ocurre o permiten las circunstancias.
§ Acordarse, o ser, del tiempo del rey que rabió, o del rey que rabió por gachas. [sentido figurado] [informal]. Expresión usada para indicar que una persona o cosa es muy vieja o antigua.
§ Agarrarse el tiempo. [sentido figurado] [informal]. Afianzarse este en su mal estado.
§ Ajustar los tiempos. Frase que significa: Fijar la cronología de los sucesos o acontecimientos.
§ A largo tiempo. [locución adverbial]. Después de mucho tiempo.
§ Al mejor tiempo. [locución adverbial]. A lo mejor.
§ A mal tiempo, buena cara. Frase proverbial que aconseja recibir con relativa tranquilidad y entereza las contrariedades y reveses de la fortuna.
§ Andando el tiempo. [locución adverbial]. En el transcurso del tiempo, más adelante.
§ Amiar uno con el tiempo. [sentido figurado]. Conformarse con él; lisonjear al poderoso y seguir sus dictámenes.
§ Asegurarse, o sentarse el tiempo. [sentido figurado]. Abonanzar, serenarse el tiempo.
§ A su tiempo. [locución adverbial]. En ocasión oportuna, cuando se requiere.
§ A su tiempo. [locución adverbial]. En coyuntura, ocasión y oportunidad.
§
- A tiempos. [locución adverbial]. A veces.
- De cuando en cuando.
§ A un tiempo. [locución adverbial]. Simultáneamente, juntamente, o con unión entre varios.
§ Cada cosa en su tiempo. Frase proverbial que indica que la oportunidad da valor o precio a las cosas; por lo común se completa añadiendo «y los nabos en Adviento».
§ Capear el tiempo. Frase que significa: [náutica]. Estar a la capa, cuando se corre algún temporal, o no dar a la nave más gobierno que el necesario para la defensa.
§ Cargarse el tiempo. [sentido figurado]. Irse aglomerando y condensando las nubes.
§
- Con tiempo. [locución adverbial]. Anticipadamente, sin premura, con desahogo.
- Cuando aún es ocasión oportuna. Socorrer con tiempo.
§ Correr el tiempo. [sentido figurado]. Irse pasando.
§ Darse uno buen tiempo. [sentido figurado] [informal]. Divertirse, recrearse.
§
- Dar tiempo al tiempo. [informal]. Esperar la coyuntura u oportunidad para una cosa.
- [sentido figurado] [informal]. Ser condescendiente con alguien, atendiendo a las circunstancias.
§ Dejar al tiempo una cosa. Frase que significa: Abandonar un asunto o negocio para ver si el tiempo lo resuelve.
§ Del tiempo de Maricaslana, o del rey Perico. [sentido figurado] [informal]. De tiempo muy antiguo.
§ Descomponerse el tiempo. [sentido figurado]. Remitir la serenidad de la atmósfera, destemplarse o alterarse la temperatura.
§ Despejarse el tiempo. [sentido figurado]. Despejarse el cielo, limpiarse de nubes y quedar claro.
§ De tiempo o de todo tiempo, expr. que se aplica a la criatura o al animal que ha permanecido en el claustro materno el tiempo necesario para ser viable.
§ De tiempo en tiempo. [locución adverbial]. Con intermisión o interrupción de tiempo.
§ Engañar, entretener o matar uno el tiempo. [sentido figurado]. Ocuparse en algo para que se le haga más corto.
§ En los buenos tiempos de uno. [locución adverbial] [informal]. Cuando era joven o estaba boyante.
§ En tiempo. [locución adverbial]. En ocasión oportuna.
§ Faltar tiempo a uno para alguna cosa. [sentido figurado]. Hacerla inmediatamente, sin pérdida de tiempo. Le faltó tiempo para contarme la noticia.
§ Forzar el tiempo. Frase que significa: [náutica]. Aguantar el tiempo con más vela de la que habría menester, dada la intensidad del viento.
§ Fuera de tiempo, o sin tiempo. [locución adverbial]. Intempestivamente.
§
- Ganar tiempo. [sentido figurado] [informal]. Darse prisa, no perder un momento.
- [sentido figurado] [informal]. Hacer que el tiempo transcurrido aproveche para precipitar o retrasar algún suceso o la ejecución de algo.
§
- Gastar, o perder, uno el tiempo, o tiempo. Frase que significa: No aprovecharse de él, o dejar de hacer en él lo que podía o debía.
- [sentido figurado]. Trabajar en vano.
§ Gozar uno del tiempo. [física]. Emplearlo bien o aprovecharse de él.
§ Hacer tiempo, uno. [sentido figurado]. Entretenerse esperando que llegue la ocasión o el momento oportuno para algo.
§ Levantar el tiempo. [sentido figurado]. Airar el tiempo.
§ Más vale llegar a tiempo que rondar un año. Frase proverbial que denota que la oportunidad es la mejor condición para lograr la realización de cualquier fin.
§ Matar uno el tiempo. [sentido figurado]. Matar uno el tiempo.
§ Medir uno el tiempo. [sentido figurado]. Proporcionarlo a lo que se necesite.
§ No tener tiempo material. [locución] [informal]. No disponer del que estrictamente se necesita para algo.
§ No tener tiempo ni para rascarse. Frase familiar que indica que alguien está muy ocupado.
§ Nunca tiempo hay, hizo cosa buena. Frase proverbial contra quienes dilatan la realización de un negocio.
§ Obedecer uno al tiempo. [sentido figurado]. Obrar de acuerdo con lo que las circunstancias exigen.
§ Pasar uno el tiempo. Frase que significa: Estar ocioso o entretenido en cosas de poca entidad, importancia o mera distracción.
§ Por tiempo. [locución adverbial]. Sin determinación o con incertidumbre de tiempo.
§
§
§
- Un tiempo. [locución adverbial]. En otro tiempo.
§ Y si no, al tiempo. Expresión elíptica que se usa para expresar el convencimiento de que los sucesos futuros se encargarán de demostrar la verdad de lo que se afirma, relata o anuncia. [definición académica].
Sinónimos de "tiempo"
Ver más sinónimos de tiempo
Enciclopedia
Tiempo
(César). [biografía]. Escritor argentino, cuyo verdadero nombre es Israel Zeitlin. Ha publicado los volúmenes de versos Libro para la pausa del sábado y Sabation argentino, y algunas obras teatrales, entra ellas; El teatro soy yo, y Pan criollo. Es autor también de La vida romántica y pintoresca de Berta Singerman. Nació en el año 1006.
Análisis sintáctico de "tiempo"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "tiempo" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "tiempo"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 92 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 67 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 121 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Tiempo
Municipio de Filipinas, en la provincia de Abra. 2.000 habitantes.