¿Qué significa teresa?
[te-re-sa]
Diccionario
teresa
[adjetivo]. Dícese de la monja carmelita descalza que profesa la reforma de Santa Teresa. También se usa como sustantivo femenino. [definición académica].
Sinónimos de "teresa"
Estas palabras son una muestra, explore www.sinonimo.com para más ejemplos de sinónimos y palabras relacionadas.
Ver más sinónimos de teresa
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra teresa, se identifica el prefijo ter-, prefijo latino que significa tres veces o triple, utilizado en términos relacionados con cantidades o multiplicaciones. Ejemplos incluyen "terciario" (relativo a un tercer nivel) y "tercer" (el número tres en un orden).
Además, también se ha identificado el sufijo -esa, sufijo de sustantivos femeninos que indica cargo, dignidad o título. Ejemplos: marquesa (mujer con título de marqués), abadesa (superiora de un convento).
Enciclopedia
Teresa
- [biografía]. Condesa soberana de Portugal, hija de Alfonso Vl rey de Castilla y León y de su esposa Jimena Núñez de Guzmán. Casada en 1092 o 1093 con el conde Enrique de Borgoña, recibió en dote, donadas por su padre, la provincia del Miño, la de Beira y el país de Tras-os-Montes, fundamento de la nación portuguesa. Al morir en 1114 su esposo, Teresa tomó el gobierno del condado en nombre de su hijo Alfonso Enríquez, y poco después entró en guerra con su hermana Urraca, reina de Castilla y León, a la que reclamaba la repartición de los Estados que habían pertenecido al padre de ambas. Ajustadas las paces en 1120, las dos hermanas pactaron solemnemente no hacerse la guerra y auxiliarse una a otra contra muslimes o cristianos, y no dar asilo en sus territorios a ninguno de sus enemigos. Por dicho pacto Urtaca cedió a Teresa Zamora, Toro y Salamanca, y esta última, aprovechándose de los disturbios de Castilla, dejó sentados los cimientos de la independencia de Portugal. Muerta Urtaca (1126) substituyóla en el trono Alfonso VH, quien exigió a su tía que le rmdiera homenaje, y al negarse esta, que ya se llamaba reina, comenzó una nueva guerra que terminó con el pbuerío de Teresa y provocó otra guerra entra sus partidarios y los de su hilo. Vencedores estos últimos, proclamaron soberano a Alfonso Enriquez (1128).
Teresa, desposeída del gobierno, murió en las cercanías de Braga en 1130; había nacído hacia el año 1070. - —Ansúrez. Reina de León, hija de Ansúr Fernández, conde de Monzón, y esposa de Sancho I, el Craso, con quien casó en 960 ó 961, y del que tuvo un hijo que se llamó Ramiro. Al morir su esposo en 967, tuvo que gobernar durante la minoría de su hijo Ramiro III, y al salir éste de la tutela en 982, entró en el convento de San Pelayo, del que era prelada en 997. Según algunos Historiadores traslado a León el cuerpo del mártir San Pelayo que se hallaba en Córdoba. Vivió en el siglo X.
- —Cristina María. Emperatriz del Brasil, hija del rey de las Dos Sicilias, Francisco I, y de su esposa María Isabel, hija a su vez de Carlos IV de España. Casó en 1843 con el emperador del Brasil, Pedro II, y después de la revolución que destrono a su marido en 1889, regresó a Europa donde murió al poco tiempo. Fue mujer de grandes virtudes y dejó gratísimo recuerdo de su permanencia en el trono del Brasil. (1822-1889).
- —de Calcuta (Madre). Sobrenombre de Agnes Gonxha Boyaxhiu, religiosa yugoslava, nacida en Skopjen en 1910, fundadora de las Misioperas de la Caridad. A los 18 años entró en las Hermanas irlandesas de Loreto para convertirse en misionera en la India. Ejerció la enseñanza en el colegio de Santa María de Calcuta, hasta 1948, en que, autorizada por el Vaticano, se consagró al cuidado de los enfermos pobres. Lus autoridades de la ciudad le concedieron una casa para facilitar su humanitaria tarea. En 1979 le fue otorgado el premio Nobel de la Paz.
- —de Cartagena. Autora de un libro. Arboleda de enfermos, para consuelo de faltos de salud, uno de los más antiguos escritos por mujer en lengua española (siglo XIV).
- —de Jesús (Santa). Célebre religiosa y escritora española, llamada en el siglo Teresa Sánchez Cepeda Dâvila y Ahumada (Ávila, 1515-Alba de Tormes, 1582). Educada en un ambiente religioso, su imaginación infantil la movió a protagonizar una escapada para dirigirse a tierra árabe y lograr el martirio, cuando tenía siete años. Las lecturas alternadas en el hogar de vidas de santos y libros de caballerías le hicieron también, y siempre en colaboración con su hermano, escribir un libro de caballerías del que sólo tenemos su testimonio. En 1531 ingresó en el convento de las agustinas de Ávila como educanda; gracias a los consejos de una monja y de su tío Pedro de Cepeda, logró superar las dificultades de la vida religiosa; a los dieciocho años ingresó en el convento carmelita de la Encarnación, donde en 1543 pronunciaría sus votos. La clausura y las mortificaciones quebrantaron su salud, hasta el punto de que en 1537, hallándose en la casa patema, sufrió un ataque nervioso que la dejó paralítica durante dos años; las crisis y las dolencias se sucedieron hasta 1555, en que el entusiasmo de la fe consiguió vencer las "sequedades" de la devoción; se produce entonces un intenso resurgir espiritual en la monja que se pliega totalmente a la fe y comienza a experimentar ardores religiosos que en 1558 la llevarán a experimentar visiones místicas que en muchos casos alcanzaron a cristofanías.
En 1560, y a raíz de un visión que tuvo de las penas del infierno, se animó a llevar a la práctica unos planes de reforma de la orden carmelita que venia madurando en su celda: la orden había perdido su austeridad y pureza primitivas, y pese a murmuraciones, calumnias, obstaculos e incluso la oposición de alguno de sus directores espirituales, se lanzó a la tarea alentada por Francisco de Boria, Pedro de Alcántara y el dominico padre Báñez, quien junto con otro de sus directores espirituales, Francisco de Soto y Salazar, la alentarían a escribir su Vida hacia 1562. En esta fecha funda el primer convento de carmelitas reformadas, o descalzas (así desiguados por oposición a las calzadas), tras recibir el consentimiento de Pío IV y con el dinero que su hermano Rodiigo, emigrado al Perú, le mandaba.
A partir de ese momento, la orden quedó escindida; los calzados se alzaron frente a la reformadora poniendo toda suerte de Obstaculos en su camino. Su biografía fue denunciada a la Inquisición y se movieron diversos peones con objeto de mandarla a las Indias. Tras la muerte del nuncio Homaneto, su sucesor, monseñor Sega, enemigo de los descalzos, confinó a la monja en Toledo (1578) tachándola de "fémina inquieta y andariega".
Ya para entonces estaban fundados conventos como los de Medina, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca y Alba de Tormes (entre 1567 y 1571) y los de Beas de Segura, Sevilla y Carayaca. En ese año, el peor de su lucha, fue llevada ante el tribunal de la Inquisición tras la delación de un confesor de Sevilla. Ante los ataques constantes no dudó en apelar al rey Fclipe II a través del Conde de Tendilla; el monarca y el Consejo de Estado decidieron nombrar cuatro adjuntos para el nuncio y, tras el beneplácito pontifical, formaron una provincia aparte con los descalzos (1580).
A partir de este momento la reforma se consolida y Teresa se ve libre de prohibíclones que le habían llovido de las principales autoridades eclesiásticas, desde el general de su Orden al nuncio. En 1567 conoció a Juan de la Cruz, a quien encargó la reforma de la Orden en la rama masculina. Así prosiguió, de fundación en fundación, los dos últimos años, hasta alcanzar un número de 32 fundaciones con catorce conventos; al volver de la que había de ser su última fundación, la del convento de Burgos, hubo de detenerse en Alba de Tormes (20 de septiembre), donde la vencieron los dolores y la ancianidad pocos días más tarde. Su cuerpo fue trasladado a Ávila en 1585, pero tras un ruidoso pleito fue devuelto al convento de Alba. Beatificada en 1614, fue elevada a la categoría de Santa de la Iglesia en 1622 por Gregorio XV. Su fama en el siglo despertó hacia ella el interés de personalidades civiles y eclesiásticas importantes; Juan de la Cruz, Francisco de Borla, Pedro de Alcántara, Luis de León, el padre Domingo Báñez, Gerónimo Gracián que babía de editar varios de sus libros en Bruselas; Francisco de Soto, numerosos jesuitas que entonces se hallaban en lucha contra la reforma protestante, etc.; entre las figuras civiles cabe destacar además del conde de Tendilla, a Felipe II, a la Duquesa de Alba, a la princesa de Éboli, etc. Mujer de acción, de polémica, de controversia, de una voluntad rayana a veces en la obsesión y en la terquedad, de gran simpatía personal, como se deduce de los escritos de sus contemporáneos, y siempre pendiente de la realidad, confesará en sus libros, sin embargo, haber alcanzado las cimas míticas de la unión con Dios. Sus obras pueden dividirse en dos grupos; uno de carácter autobiográfico, y otro ascético-místico; división que tampoco posee demasiado valor, pues tanto en el Libro de su vida (véase Libro de su vida), como en Las Fundaciones (véase Libro de las Fundaciones), se percibe el impulso místico que la mueve a trotar por las sementeras de Castdia con su obsesión fundadora bajo el sol. La parte autobigráfica se completa con el Libro de las relaciones, compuesto entre 1560 y 1579, de carácter histórico, que sirve unas veces de complemento a la Vida y otras veces de comentario a ese libro y a varios más; refiere sus visiones místicas y contiene cartas dirigidas a san Pedro de Alcántara y a varios confesores, que sirven para apreciar la diferencia de matices entre diversos estados de ánimo de la escritora. Sus Cartas, recogidas de todas sus obras, han merecido edición separada; son en total unas cuatrocientas que tratan de los temas más diversos; desde las luchas que liabía de mantener en defensa de su reforma hasta consejos espirituales o petición de apoyo moral; sus destinatarios son unas veces familiares, otras veces altos personajes, cemo Felipe II, otras compañeros y ayudas de Teresa, como Juan de la Cruz, fray Luis de León, Domingo Báñez, etc. En cuanto a los libros puramente místicos-ascéticos, Teresa de Jesús expone en Camino de Perfección y en El castillo Interior o Las Moradas (Salamanca, 1588) sus pensamientos (véase Camino de Perfección y Castillo Interior).
Espontaneidad y ternura son las características de la escritura teresiana, expuesta al estilo llano, el mismo que empicaba la gente sencilla castellana; lo cual no implica que Teresa de Jesús fuera iletrada ni que recibiese la inspiración del Espíritu Santo, como viene diciéndose; la crítica ha precisado sus fuentes, que abarcan una amplia lista de libros que van desde la Biblio hasta los catecismos religiosos de la época pasando por los místicos alemanes, los padres de la Iglesia, sus antecesores ascéticos y míticos españoles como Osuna, Beruardino de Laredo, fray Luis de Granada, Pedro de Alcántara, etcétera. Pero consciente del público al que destinaba sus libros, simples monjas sin preparación teológica alguna, Teresa escribe en un idioma inteligible para ellas, abundante en recursos psicológico-literarios presididos por el calor emocional y afectivo. Su lengua, dialogica, recurre por ejemplo a los diminutivos en busca de una ternura familiar que aumente la gracia expresiva; diminutivos que estaban totalmente rechazados por las formas cultas de escritura. Con ellos Teresa matiza sus intenciones y se acerca al lector. Estilo humilde que busca ante todo la llaneza y la sencillez. Dejó además siete poesías, algunas de las cuales tienen merecida fama, como la glosa "Vivo sin vivir en mí", las quintillas de "Oh hermosura que excedeis!", y Villancicos como "Este niño que viene llorando" y "Vertiendo esta sangre".
Las siete son de asunto religioso y fondo místico, metro tradicional de la escuela castellana, sobriedad y sencillez expresiva, a las que une el fervor de su sentirniento. En 1970 el papa Paulo VI la proclamó doctora de la Iglesia. - —de jesús Joruet e Ibars (Santa). Llamada comúnmente Teresa Jornet, nació en Aytona (Provincia de Lérida) el 9 de enero de 1843, hija de campesinos acomodados. Estudió el Magisterio en Fraga (1857), lo ejerció en Asgensola.
En 1862 ingresó en la Congregación de las Hermanas Terciarias Carmelitas. En 1868, en plena revolución, ingresó en las Clarisas de Briviesca, de cuyo convento salió por enfermedad. En 1869 volvió a las Terciarias de Vendrell, siendo visitadora de todas las escuelas de esta congregación en España. Volvió a su casa, acompañó a su madre al balneario de Estadilla, donde conoció a un amigo del cardenal Santiago López Novoa. Este, conocedor del desamparo de los ancianos pobres, proyectaba fundar un instituto de religiosas para atenderlos.
Teresa lo hizo en 1872, llamándolo Hermanitas de los Ancianos Desamparados, en Barbastro, siendo nombrada directora general de la congregación en 1873. Fundó casas en Valencia, Zaragoza, Cabra, etc. En 1887 recibió la aprobación de León XIII. Murió en Liria el 26 de agosto de 1897, dejando más de 100 casas. El papa Paulo VI la declaró santa en 1974. - —de Lisieux. Religiosa carmelita francesa Véase Teresita del Niño Jesús (Santa).
- —del Niño Jesús (Santa). Religiosa carmelita francesa. Véase Teresita del Niño Jesús (Santa). I, —Gil. Infanta de Portugal y reina de León, hija mayor de Sancho I, rey de Portugal, y de Dulce, hija de Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. Casada en 1190 con Alfonso IX, rey de León, con quien estaba emparentada por ser sus bisabuelas Teresa y Urraca, hermanas, fue disuelto su matrimonio en 1196 por una bula pontificia. Sus hijas Sancha y Dulce, a las que Alfonso IX instituyera herederas, tuvieron que renunciar a sus derechos para cederlos a su hermano Fernando III, nacido del segundo matrimonio del rey de León con Berenguela. Vivió a fines del siglo XII y primera mitad del XIII.
Análisis sintáctico de "teresa"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "teresa" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "teresa"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.543 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.761 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 14.666 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Geografía cartográfica
Teresa
Teresa (Province of Rizal, Calabarzon) es una ciudad que está situada en Filipinas. Tiene una población de 34.716 habitantes (año 2011), el código postal es 1682479.Teresa está situada geográficamente en latitud: 14.561200, longitud: 121.219498 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 14º 33' 40'', longitud: 121º 13' 10''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "Asia/Manila" GMT/UTC +8.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.
Teresa pertenece a un país llamado Filipinas (en Asia) y tiene actualmente 99.900.177 habitantes (año 2011), una superficie total de 300.000 Km2 y cuya capital es Manila. El país vecino de Filipinas es Zimbabue), . Como moneda utilizan Pesos [PHP] y se hablan los siguientes idiomas: tagalo, inglés (variedad dialectal de Filipinas), y el filipino.
En el resto del mundo Teresa se la conoce también por los siguientes nombres: Teresa, Tereza, Тереза.
Geografía enciclopédica
Teresa
- Población con municipio, del partido judicial de Viver, en la provincia de Castellón, a orillas del Palencia. 640 habitantes. Aceite, vino.
- Municipio de Filipinas, en la provincia de Rizal (isla de Luzon). 4.000 habitantes.
- —de Cofrentes. Villa con municipio, del partido judicial de Requena, en la provincia de Valencia. 1.440 habitantes. Frutas, maderas, vino, aceite, jamones.
Últimas consultas