¿Qué significa sigilografía?

Informar de un error ⚠

[si-gi-lo-gra--a]




Diccionario



sigilografía

Más información. El uso de los sellos estampados, a modo de firma, es antiquísimo. Hornero nos habla del sello por medio de grabados. Alejandro de Macedonia, después de haber vencido al al rey persa Darío III (336-330 aC), adoptó para sellar un anillo de éste. En cuanto a la materia empleada en esta clase de sellos antiguos, los usados por los emperadores francos y germanos a partir de Carlomagno y por los duques de Borgoña, aparecen impresos en oro; los emperadores bizantinos en plata y más generalmente en plomo y estaño; entre los griegos, aparecen en cera mezclada con varios colores y con excepción, algunas veces, en creta; los pontífices y obispos usaron el plomo, y los municipios y las corporaciones, el bronce y el cobre. Ciertas familias y personalidades estaban autorizadas para sellar con su determinado color; así, a los príncipes de Alemania se les concedió el uso del color rojo; el emperador de Alemania, Federico III, concedió el color blanco a Corso de Este, al conferirle el título de duque de Módena y Reggio, y Carlos V el color azul a un doctor de Nuremberg. Los sellos que se hacían en el mismo documento llamados sellos de placa, eran de cera, y los demás, llamados sellos pendientes, pendían de un cordelito de cáñamo o cintila de seda, encerrado el sello en una cajita para proteger el grabado. En cuanto a las formas eran muy diversas; redondas, cuadradas, ovaladas, almendradas, de corazón, etc. Los emperadores representaban su efigie; los papas, a San Pedro y San Pablo por un lado, y por otro el papa reinante; las ciudades, el Santo patrono; los obispos y abades, sus divisas: los señores feudales, su busto por un lado, y por otro su efigie entera a caballo; pero a partir del siglo XII se introdujo el tipo heráldico. Unida al sello estaba la leyenda en caracteres griegos o latinos, que se cambiaron después en góticos. Generalmente se ve primero una flor, en seguida la palabra "siguum", y por último el nombre del que sella. Hasta finalizar el siglo XII el derecho de usar sello era un privilegio de los reyes, papas y magnates, y de algunas corporaciones de gran importancia, pero se generalizo después su uso, de manera que al llegar al siglo XVI usaban el sello todas las corporaciones y todos los individuos. Ésta es la razón por la cual existen relativamente pocos sellos desde las épocas primitivas hasta el siglo XIII, y son bastantes numerosas a partir del siglo XIV.

La importancia de la Sigliografía se manifiesta, por el conocimiento de una fecha precisa en los diferentes casos que presenta la Historia y todas las ciencias que le son auxiliares, a partir del siglo XVII se estudia como parte interesante de la Diplomática para dar a conocer la validez de sus documentos. La Sigilografía ha alcanzado grandes vuelos en los países europeos como Francia, Alemania, Inglaterra, España, Austria y Bélgica. Los franceses, sobre todo, han desplegado una actividad asomhrosa publicando más de 600 trabajos relativos a la Sigilografía, colocándose a la cabeza en esta especialidad. Ya en 1910, en el Congreso Internacional de Aschiveros y Bibliotecarios que tuvo lugar en Bruselas, se tomó el acuerdo de aumentar las Colecciones de los países representados, estableciendo improntas entre los diversos archivos para facilitar el estudio de esta ciencia. En la actualidad existen notables colecciones en el Museo Británico de Londres: Archivo Municipal de Berlín; Archivo Nacional de Austria; Archivo Histórico de Utrech, en Holanda; Museo de Antigüedades de Bruselas; Museo Nacional de Florencia, en Italia; Archivo Histórico Nacional de Madrid, y Archivo Histórico de Barcelona, en España, etc. Entre los historiadores y arqueólogos que más se han distinguido por sus trabajos sigilográficos, se citan, entre otros, a Terrero, Palomares, Wedrio, De Miguieux, Westermann, Calmet, Morice, Planchet, Tassin, etc.


 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra sigilografía, se ha identificado el sufijo -grafía, (Del griego grapho, escribir). Sufijo que se utiliza para indicar "escrito", "descripción" o "tratado". Ejemplos: fotografía (descripción mediante imágenes), biografía (escrito sobre la vida de alguien).






Análisis sintáctico de "sigilografía"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "sigilografía" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "sigilografía"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 156.336 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'sigilografía' no se encontró en la base de datos: Uso en libros (hasta 1923).
 

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 10. Más concretamente, ocupa el lugar 912.537 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es prácticamente desconocida o inexistente en el idioma español.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de sigilografía