¿Qué significa sierra?
[sie-rra] [ˈsĭɛrra] [ˈsjera]
Proviene del latín serra, que significa instrumento de corte con dientes.
Diccionario
sierra
- [femenino]. Herramienta consistente en una hoja dentada, de acero, sujeta a un mango, bastidor u otra armazón adecuada, que sirve para dividir madera u otros cuerpos duros.
- Herramienta consistente en una hoja de acero, lisa, larga y estrecha, sujeta a un bastidor, y que sirve para dividir piedras duras con el auxilio de arena y agua.
- Cordillera de montes o peñascos cortados.
- Lugar donde se sierra.
- Cordillera de poca extension.
- Pez sierra.
- Provincia Santander. Loma o colina.
- [americanismo] [Argentina]. Cordillera poco extensa.
- [americanismo] [Panamá]. Cresta de ave.
- [cirugía]. Instrumento, a modo de sierra, propio para practicar la sección ósea.
- [plural] [germánico]. Las sienes.
§ Sierra abrazadera. La de grandes dimenslones, con la hoja montada en medio del bastidor, y que sirve para dividir grandes maderos sobre caballetes.
§ Sierra circular. Sierra en forma de disco dentado, que recibe la impulsión de una manivela transmitida por una serie de engranajes.
§ Sierra de agua. La que obra por medio de una máquina hidráulica.
§ Sierra de agua filosa. Nombre que se da a una sierra mecánica en la que la hoja de acero dentado ha sido substituida por un fino chorro de agua que sale a grandísima presión. Esta sierra tiene la particularidad de cortar la madera sin Producin aserrín.
§ Sierra de mano. La que puede manejar un hombre solo.
§ Sierra de punta. Serrucho de hoja estrecha y puntiaguda, pon que se hacen calados y otras labores delicadas.
§ Sierra de trasdós. Serrucho de hoja rectangular y muy delgada, reforzada en el lomo, que sirve para hacer hendeduras muy finas.
§ De sierra a extremo. [locución adverbial]. Usado para dar a entender que los ganados trashumantes pasan desde las sierras de Castilla a las dehesas de Extremadura. [definición académica].
Sinónimos de "sierra"
Ver más sinónimos de sierra
Enciclopedia
Sierra
- (Alonso de la). [biografía]. Poeta y escritor español de mérito poco común, autor de varias obras, entre las que figuran; Un solitario poeta. El cual trata de los misterios de la vida de Christo y de la Virgen Santísima por el orden de las fiestas solemnes que canta la Santa Madre Iglesia. Poema en 36 cantos escrito en octavas y con algunas redondillas intercaladas; Elogio de la muerte del Rey Católico D. Feilpe II; El Thesoro de la Pasión de Nuestro Senor Jesucristo; Vida de San Jerónimo y Santa Paula, etc. Nació en Barbastro (Huesca) hacia mediados del siglo XVI y vivía todavía a comienzos del XVII.
- (Atanasio—). Militar uruguayo, uno de los treinta y iras Patiiotas que iniciaron la revolución de 1825 contra la dominación brasileña. Tomó parte en cuantas batallas se libraron en el período de cinco años hasta la consecución de la independencia de su patria y después se retiró a la vida privada, falleciendo a edad muy avanzada.
- (Ensebio—). Poeta y escritor español, colaborador de casi todos los periódicos literarios importantes de Madrid que se publicaban a fines del siglo XIX. Durante varios años tuvo a su cargo la sección titulada A vuela pluma, que se publicaba en El Liberal, de Madrid. Fue, con Taboada, Luopoldo Alas (Clarín) y algunos otros, redactor del periódico El Solfeo, fundado en la capital de España por Sánchez Pérez poco tiempo después de la proclamación de Alfonso XH.
Para el teatro ha escrito numerosas obras de carácter cómico, la mayor parte en un solo acto figurando entre ellas La caza del oso o el tendero de comestibles, zarzuela en un acto, aplaudida en casi todos los teatros de España; La estudiantina, zarzuela en tres actos, y La noche de San Juan, zarzuela en un acto, y los juguetes cómicos, en un acto. Caza de novios, La señora de Rodríguez, Solares y La Contradanza. Nació en Santander en 1850. - (Justo—). Polftico y escritor mexicano (Campeche, 1848-Madrid, 1912), hijo de Justo Sierra O'Reilly. Realizó sus estudios en Mérida y se recibió de abogado en México, donde a poco de su Jlegada gozó de fama por sus poemas románticos que publicaba siendo estudiante en revistas y periódicos, además de cuentos y novelas ("El Renacimiento", "El Monitor Republicano", donde aparecieron sus Conversaciones del domingo, "El Domingo", "El siglo XIX").
Poco después se interesaría por el periodismo político e iría evolucionando hacia estudios de sociología, historia y educación a medida que sus compromisos públicos con el país avanzan; "La tribuna" y "La Libertad", del que llegó a ser director. así como "El Federalista", "El Mundo", etc., recogieron estos trabajos de investigación y de opinión. Diputado, ejercería funciones públicas notorias en el departamento educativo; profesó varias cátedras, fue ministro de Instrucción Pública y de Bellas Artes (1905-1911) y fundó la Universidad Nacional. Madero le envió a España como ministro plenipotenciario en 1912, año en que falleció en Madrid. La obra de Justo Sierra abarca los aspeetos más diversos, desde la lírica al teatro pasando por la investigación histórica. Si en sus años juveniles compuso poemas según la moda de la época, en su madurez se volcaría sobre el trabajo histórico grave y erudito. En esa obra lírica, que dejó esparcida por periódicos y revistas y que no fue recogida hasta 1937 en volumen, Sierra sigue las huellas de los románticos franceses, especialmente de Victor Hugo y de Heredia, cuyo libro Los Trofeos, tradujo; aunque en Playeras, el poema que le dio cierto nombre en su juventud, es casi un romántico que se acerca a movimientos posteriores como el modernismo, por lo general Sierra se arropa con la fastuosidad declamatoria Victorhuguesca, llena de metaforas arrebatadas y excesivas ("A Dios", A Cristóbal Colón", "En la apoteosis de los héroes de la Independencia", "El beato Calasanz", "Al autor de los "Murmurios de la Selva"); Musset, Lamartine y Becquer suavizarían su voz y pondrían sordina a tanta metáfora estridente; el clasicismo también afecta sonetos como su traducción de Los Trofeos, y otros como El funeral Bucólico, Otoño, etcétera. En esta misma suavidad hay que anotar sus Cuentos Románticos, donde la huella de las leyendas becquerianas es patente; escritos entre los veinte y los veinticinco años y editados en tomo en 1895, son, según quería su autor, pequeños poemas en prosa, de lo que puede ser buen ejemplo el más famoso. Playera, "poemilia muy lírico, muy subjetivo, es decir, muy del alma para adentro. que en lugar de estar escrito en verso está compuesto en prosa lo más verso posible".
Se trataba de evocaciones de la tierra natal carentes de médula narrativa (Playera, La Sirena) o bien evocaciones históricas sobre el pasado (María Antonieta, César Nero) o relatos románticos (Confesiones de un pianista).
La influencia de Altamirano es notable en la estructuración, pero sobre todo, en el clima narrativo y el mundo misterioso y etéreo, bay que ver a Lucomte de Lisie, Bécquer, Heredia y Musset. Justo Sierra no sería en este campo, sin embargo, una figura nacional; su terreno preferido, al que ocuparía todas sus fuerzas en la madurez, sería la historia y el ensayo sociológico sobre la realidad mexicana; de estas intenciones, hay que citar libros como Manual escolar de historia general (1891), Catecismo de historia patria (1896), de tono didáctico para uso de estudiantes. Luego sus esfuerzos se orientarían hacia horizontes más amplios; México: su evolución social (1900-1901), también conocido por Evolución política del pueblo mexicano (según la edición de 1940), obra mayor de Sierra, que sintetiza en tres libros o partes la historia mexicana desde los aborígenes, su civilización y conquista española hasta el periodo de la República pasando por el colonial. Obra de envergadura fue tatnbién Juárez: su obra y su tiempo (1905) que debido a sus cargos públicos hubo de redactar en compañía de Carlos Pereyra. Como historiador que provenía del campo literario, la prosa histórica de Justo Sierra es la más elocuente y cuidada de sus compañeros de trabajos históricos; lo mismo ocurre en sus artículos y discursos parlamentarios y didácticos sobre pedagogía, crítica literaria. Escribió además un libro de viales, En tierra yankee (1898), donde se aúnan el buen observador, el poeta, el fácil narrador y el amante de los paisajes pintorescos. Como historiador, Sierra es un ejemplo de la evolución de las ideas políticas de su tiempo. En 1870 realizó un intento teatral con Piedad, obra que fracasó totalmente. - (Terencio—). General y político hondureño, presidente de la República de 1899 a 1903.
- (Vicente Dionisio—). Escritor y periodista argentino. Dado a investigaciones históricas, ha realizado importantes trabajos sobre dicho tema y es autor de las obras El sentido misional de la conquista de América, y Los jesuitas germanos en la conquista espiritual de Hispanoamérica. El gobierno español premió su labor de Historiador concediéndole la condecoración de la Orden de Isabel la Católicca.
Nació en 1893. - —O'Reilly (Justo). Escritor mexicano (Tixcacaltuyo, 1814-Mérida, 1861). Estudió en el Seminario Conciliar de Mérida filosofía, teología y humanidades, así como cánones y derecho civil con Domingo López de Somoza, un español exiliado de las represiones fernandinas. Bachiller en Derecho (1837), se graduaba al año siguiente y obtenía el doctorado en ambos derechos por la Universidad Literaria de Yucatán. Intervino a partir de entonces activamente en la vida pública, fundando además varios periódicos, el primero de los cuales fue "El Museo Yucateco", aparecido en Campeche en 1841. Se enfrentó a Santa Anna en sus pretensiones centralistas y, una vez derrotado el ejército de éste cuando quiso someter Yucatán, fue Sierra O'Reilly uno de los firmantes del pacto. Miembro prominente de la Asamblea Legislativa de Yucatán, defendería la independencia de esta región frente a México. Durante la intervención estadounidense, cuyas tropas ocuparon la isla y la ciudad del Carmen, estalló una revuelta indígena de carácter social, la "guerra de castas"; Sierra O'Reilly fue comisionado para gestionar la retirada de las tropas norteamericanas al tiempo que pedía ayuda para aplastar a los indígenas, pero fracasó.
El Gobierno Federal le nombró agente del Ministerio de Fomento y juez especial de Hacienda. Lus luchas por el poder en la provincia de Yucatán, de la que su yerno, Santiago Méndez, era gobernador, le obligaron a huir cuando una multitud enfurecida asaltó su casa. Una vez derrocado su yerno (1857), se entregó en Mérida al encargo que le había hecho el Gobierno de redactar un código civil, que serviría de base a los códigos hechos oficiales por la República mexicana; pocos días antes de su muerte, el ejército constitucional celebraba su triunfo en Mérida. Durante el asalto de su casa se perdieron numerosos documentos históricos que guardaba para su estudio y conservación. Entre los periódicos que fundó, además del citado, figuran "El Registró Yucateco" (1845), "El Fénix" (1848).
"La Unión Liberal" (1855), desde los que combatió por sus ideas. Su labor historiográfica afecta especialmente a Yucatán; además de obras jurídicas, de derecho marítimo, de los códigos, etc., dejó un Viaje a los Estados Unidos del Norte de América (Mérida, 1846).
Desde el punto de vista literario, se le suele citar entre los representantes de la novela romántica de corte histórico en México por sus dos relatos; La hija del judío y Un año en el Hospital de San Lázaro. La primera, comenzada a publicar en 1848 en "El Fénix" como folletón bajo el anagrama de José Turrisa, es una novela arqueológica en que intervienen los poderes oficiales, desde la Inquisición al obispo y las autoridades civiles, con toda su cohorte de escenas dramáticas, en torno a la conspiración del conde de Peñalva, gobernador y capitán general del Yucatán, contra Felipe Monreal; las escasas bases históricas dan pie a un cuadro libresco de excesos románticos, basados en fuentes legendarias, misterios, muertes, asesinatos y desgracias. Sigue, como en Un año en el hospital de San Lázaro (novela que iba a ser parte de otra más amplia titulada El filibustero, de la que se publicaron algunos fragmentos en periódicos), modelos folletinescos de raíz francesa (Dumas, Scribe especialmente), con gran movilidad de escenas, personajes y trucos para mantener la atención; hasta ani llegan sus valores literarios.
Análisis sintáctico de "sierra"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "sierra" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "sierra"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 6.223 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.695 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.249 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Sierra
- Población de la provincia de Albacete, del partido judicial de Hellim agregada al municipio de Tobarra. 1.200 habitantes.
- (La—) Diputación o partido rural del municipio de Mazarrón, del partido judicial de Totana, en la provincia de Murcia. 150 habitantes.
- (La—). Diputación o partido rural del municipio de Totana, del partido judicial de Totana, en la provincia de Murcia. 350 habitantes.
- (La,—). Población de la provincia de Córdoba, del partido judicial de Montilla. 600 habitantes. Llámase también Buenavlsta.
- (La—). Municipio de Colombia, en el departamento del Cauca. Extensión 217 km2; población 13.600 habitantes. Café, caña de azúcar, maíz, fríjol.
- (La—). Distrito del cantón de Abangares, de la provincia de Guanacaste, en Costa Rica. 2.450 habitantes.
- (La—). Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Cienfuegos, en la provincia de Las Villas. 1.100 habitantes.
- (La—). Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Colonia.
- (La—). Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Rocha.
- (La—). Localidad de Venezuela, capital del municipio de Juan Ángel Bravo, en el departamento de San Carlos, del Estado de Cojedes. 200 habitantes.
- (Punta—). Punta o cabo de la República Argentina, en la costa de la provincia de Río Negro, en el golfo de San Matías.
- (San Martin). Parroquia del municipio de Cangas de Narcea, del partido judicial de Cangas de Narcea, en la provincia de Oviedo. 560 habitantes.
- (Santiagu). Parroquia del municipio de Cangas de Narcea, del partido judicial de Cangas de Narcea, en la provincia de Oviedo. 560 habitantes.
- —Alta. Barrio de Puerto Rice, perteneciente al municipio de Yauco, en el disti;. jud. de Mayagüez. 1.700 habitantes.
- —Bullones. Municipio de Filipinas, en la provincia e isla de Bohol. 20.000 habitantes. Maíz, abacá, arroz, tabaco.
- —Colorada. Localidad de la República Argentina, cabeza del departamento de Nueve de Julio, de la provincia de Río Negro. 710 habitantes.
- —Chica. Localidad de la República Argentina, en el partido de Olavarria, en la provincia de Buenos Aires. 3.840 habitantes. Establecimiento penal; observatorio astronómico. En 1855 las indiadas de los caciques Catriel y Calfucurá infligieron una derrota a las tropas nacionales mandadas por Bartolomé Mitre.
- —de Alenbierre. Véase Alcubierre (Sierra de).
- —de Caballos. Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Isla de Pinos, de la provincia de La Habana. 3.300 habitantes. Establecimiento penitenciario.
- —de Casas. Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Isla de Pinos, de la provincia de La Habana. 900 habitantes.
- —de Enmedlo. Diputación o partido rural del municipio de Huércal-Overa, del partido judicial de Huércal-Overa, en la provincia de Almería. 1.800 habitantes.
- —de Fuentes. Población de España, con municipio, del partido judicial de Cáceres, en la provincia de Cáceres. 1.850 habitantes. Cereales.
- —de Gredos. Sierra de España. Véase Gredos (Sierra de).
- —de la Ventana. Localidad de la República Argentina, en el partido de Tornquist, de la provincia de Buenos Aires. 610 habitantes. Estación veraniega.
- —del Cadi. Sierra de España. Véase Cadi (Sierro de).
- —de los Quinteros. Localidad de la República Argentina, en la provincia de La Rioja. 150 habitantes.
- —de Luna. Población de España, con municipio del partido judicial de Egea de los Caballeros, en la provincia de Zaragoza. 430 habitantes. Cereales, vino, aceite; ganado.
- —de Muedo. Véase Muedo y Minisira.
- —de Ministra. Véase Muedo y Minisira.
- —de Outes. Villa de la provincia de La Coruña, del partido judicial de Muros, capital del municipio de Qutes. 950 habitantes.
- —de Ríos. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Cerro Largo.
- —de Yeguas. Villa de España, con municipio, del partido judicial de Antequera, en la provincia de Málaga. 3.530 habitantes. Aceite, cereales.
- —Engarcerán. Villa de España, con municipio, del partido judicial de Albocácer, en la provincia de Castellón. 1.540 habitantes. Celeales.
- —Gorda. Localidad de Chile, capital de comuna, en la provincia de Antofagasta (H Región).
- —Grande. Localidad de la República Argentina, en el departamento de San Antonio, de la provincia de Rio Negro. 490 habitantes.
- —Leona. Estado del Africa occidental. Véase en artículo aparte.
- —Madre. Doble cordillera, prolongación de los Andes, que recorre la República de México del SE. al NE.
- —Madre. Localidad de los Estados Unidos, en el Estado de California. 12.200 habitantes.
- —Maestra. Cordillera de Cuba, en la provincia de Oriente, cerca de la costa del mar de las Antillas, entre el curso superior del río Cauto y el cabe Cruz. Punto culminante; el pico Turquino (2.000 metros de alt).
- —Minisirá. Véase Muedo y Ministra.
- —Mojada. Villa de México, en el Estado de Coahuila. 6.263 km2; 7.200 habitantes. Centro administrativo homónimo con 1.200 habitantes.
- —Morena. Sierra de España. Véase Morena (Sierra).
- —Morena. Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Corralillo, en la provincia de las Villas. 2.200 habitantes. Caña, tabaco.
- —Muedo y Minisira. Véase Muedo y Ministra.
- —Nevada. Sierra de España. Véaae Nevada (Sierra).
- —Nevada. Pico volcánico del Ecuador, en la provincia de Santiago-Zamora. Altura 4.685 metros.
- —Nevada. Cordillera de los Estados Unidos, que se extiende por la región oriental del Estado de California, paralelamente a la costa. Punto culminante; el monte Whitney (4.420 metros alt).
- —Nevada de Santa Marta. Macizo montañoso de Colombia, situado al norte del país en los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena. Sus picos nevados más importantes son; Cristóbal Colón y Simón Bolívar (5.775 m), Sirnons (5.560 m), La Reina (5.535 m), Ojeda (5.490 m), Nevaditos (5.375 m), El Guardián (5.235 m) y Codazzi (5.150 m).
- —Pallemau. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Río Negro. 90 habitantes.
- —Prieta. Población de la República Dominicana, perteneciente al distrito municipal de Fantino, en la provincia de Sánchez Ramírez. 2.000 habitantes.
- —Vista. Localidad de Estados Unidos, en el Estado de Arizona. 6.700 habitantes.