¿Qué significa sansón?

Informar de un error ⚠

[San-són]

Alusión a Sansón, juez de Israel, dotado de fuerzas maravillosas.




Diccionario



sansón

(por alusión a Sansón, juez de Israel, dotado de fuerzas maravillosas), [masculino] [sentido figurado]. Hombre muy forzudo y vigoroso.

§ Aquí morirá Sansón con fados los filisteos, o Sansón y cuantos con él son. frase proverbial de que se usa para dar a entender o significar que ha llegado el momento en que, sin reparar en las consecuencias, es preciso arrostrar el mayor peligro o vencer la dificultad que se opone.

[definición académica].


 


Sinónimos de "sansón"





Ver más sinónimos de sansón

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra Sansón, se ha identificado el sufijo -ón, sufijo que añade un matiz [aumentativo] a sustantivos y adjetivos, a veces con un sentido peyorativo o afectuoso, dependiendo del contexto. Ejemplos: "ratón" (aumentativo de "rata"), "grandón" (grande de manera exagerada).





 


Enciclopedia



Sansón

  1. (Andrés). [biografía]. Zoólogo y veterinario francés, jefe de los trabajos quimicos de la Escuela de veterinaria de Tolosa. Fue profesor de Zootecnia en la Escuela nacional de agricultura de Grignon y simultáneamente en el Instituto nacional agronómico. Entre sus obras figura un notable Traité de zootecnie.

    (1826-1902).
  2. (Carlos Enrique). Verdugo de París, coyas funciones heredó en 1778 (venía transmitiéndose de padres a hijos desde hacía ya dos siglos). Se hizo célebre por haber tenido que encargarse de la ejecución del rey de Francia Luis XVI, cuya muerte relató en una carta fechada el 20 de febrero de 1793, contestando al relato de Dulaure aparecido en el Thermomètre politique.

    Algunos historiadores dicen que murió de pena tres meses después de la ejecución del rey. Sea o no cierto esto, ello es que en su testamento legó una importante cantidad de dinero para que anualmente se celebrase una misa expiatoria con ocasión del aniversario de Luis XVI. encargo que su hijo cumplió hasta 1840, en que falleció.

    (1740-1793).
  3. (Enrique—) Verdugo de París, hijo de Carlos Enrique, al que sucedió en el cargo en 1793. Fue el ejecutor de María Antonieta, de la princesa Isabel, del duque de Orleáns, de Malesherbes, etc. Nació en París en 1767, y murió en 1840.
  4. (Guillermo—) Geógrafo francés, hijo menor de Nicolás. Es autor de diferentes obras de Geografía, entre las cuales figuran: Introduction á la géographie, y una disertación titulada In geographiam antiquam Mich.-[español antiguo].

    Baudrand disquisitiones geographicœ
    , que es una refutacion del sistema de Baudrand. Murió en 1703.
  5. (Jacobo). Religioso carmelita e Historiador francés, confesor de los duques de Saboya. En 1618 ingresó en la Orden carmelitana y tomó el nombre de Ignacio José de Jesús y María. Estuvo primero en Limoges, fue después subprior en el convento de París, ocupó más tarde el puesto de maestro de novicios en Charenton, y posteriormente cooperó a la fundación de los conventos de su Orden de Abbeville (1640) y de Amiéns (1648).

    Es autor de las obras La vie et les éminentes vertus de sant Maur; Histoire ecclésiastique de la ville d'Abbeville et de Parchidiaconé de Pontieu, au diocèse d'Amiens; Histoire généalogique des comtes de Pontieu et maleurs d'Abbeville, etc. Nació en Abbeville en 1569, y murió en Charenton en 1665.
  6. (Justino Crisóstomo). Escultor francés, que en 1861 obtuvo el premio de Roma con el bajo relieve Chryséis rendue á son père Chrysés. De regreso en Francia llevó a cabo numerosas obras, entre las que figurant Le danseur de saltarelle, Diogène demandant l'aumône aux statues, La Guerre, La Paix, La Science, L'Histoire, L'Architecture, Saint-Pierre, etc. Nació en Nemours en 1833, y murió en París en 1910.
  7. (Nicolás). Geógrafo francés, educado en el colegio de jesuítas de Amiéns. Se consagró al estudio de la Geografía y compuso una Carie des Gaules siendo aún muy joven. Dedicóse después al comercio, pero la suerte le fue adversa, y entonces se trasladó a París, donde publicó su Carie des Gaules, que alcanzó gran éxito y le valió la protección del cardenal Richelieu, que obtuvo para Sansón los títulos de profesor de Geografía de Luis XIH y después de Luis XIV, de ingeniero de la Picardía, de geógrafo del rey, y el nombramiento de consejero de Estado. Es, además, autor de las siguientes obras: Gallite antiqua: descriptio geographica, L'Empire romain.

    La France, Tables méthodiques pour les divisions des Gaules et de la France, Remarques sur la carte de Vanceinne Gaule de César
    y Geographia sacra. Nació en Abbeville en 1600, y murió en París en 1667.
  8. (Nicolas—). Geógrafo francés, hijo de su homónimo, autor de un Traité de l'Europe, con numerosos mapas franceses y latinos. Murió en tiempo de la Fronda al querer librar al canciller Ségnier del furor del pueblo. Nació hacia 1626, y murió en París en 1648.
  9. (Nicolás Antonio—). Ge neral francés. Era profesor del colegio de Sorreze cuando en 1792 dejó el puesto para ingresar en el ejército de los Pirineos, del que fue nombrado capitán y al año siguiente promovido a jefe de batallón. Pasó después al ejército de Italia, donde se distinguió en el cerco de Mantua. Formó luego parte de la expedición a Egipto, fue nombrado jefe de brigada, v al caer herido en San Juan de Acre regresó a Francia con el grado de general de brigada, confiriéndosele entonces el cargo de director y después inspector general de fortificaciones. Asistió a las campañas de 1805, 1806 y 1807, y con el grado de general de división pasó luego a España, donde dirigió los sitios de Rosas y de Gerona. Hallándose en Dresde con Gouvion de Saint-Cyr cayó prisionero (1813) y fue conducido a Hungría, pero al año siguiente volvió a Francia. Nació en 1756; murió cerca de 1840.


Sansón

  1. [biografía]. Juez de los hebreos, célebre por su fuerza. Derrotó a los filisteos y la cortesana Dalila, comprada por éstos, le cortó los cabellos, en los que residía su fuerza física, con lo cual se apoderaron de él, le cegaron y le pusieron a dar vueltas a una noria. Pasados algunos años, cuando le hubieron crecido los cabellos, pidió ser llevado al templo de Dagón, derribó una columna y con ella el edificio, pereciendo él mismo con muchos de sus enemigos bajo las ruinas. (1155-1117 aC).

  2. Sacerdote y escritor español, llamado, generalmente, el abad Samsón o Sansón. Véase Sarnsón,.




Análisis sintáctico de "sansón"


A nivel sintáctico, "sansón" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "sansón"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 39.079 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 13.233 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 10. Más concretamente, ocupa el lugar 910.840 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es prácticamente desconocida o inexistente en el idioma español.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de sansón

 


Geografía enciclopédica



Sansón

Municipio de Colombia, en el departamento de Antioquia. 43.200 habitantes.