¿Qué significa salvador?

Informar de un error ⚠

[sal-va-dor] [salvaˈdoːr] [salβaˈðɔr]

Palabra derivada del latín Salvdtor, -ôrem.




Diccionario



salvador

  1. [adjetivo]. Que salva. También se usa como sustantivo.
  2. [masculino]. Por antonomasia, Jesucristo, a quien también se llama Salvador del mundo. [definición académica].


 


Sinónimos de "salvador"





Ver más sinónimos de salvador

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra salvador, se ha identificado el sufijo -ador, sufijo que se añade a verbos para formar sustantivos o adjetivos que designan al agente o instrumento que realiza la acción del verbo. Ejemplos: trabajador (persona que trabaja), secador (instrumento para secar).





 


Enciclopedia



Salvador

  1. (Humberto). [biografía]. Novelista y ensayista ecuatoriano, nacido en Guayaquil en 1909. Licenciado en leyes por la Universidad central, abandonó esa carrera para dedicarse a las letras y a la enseñanza, y seguir cursos de psicología y psicoanálisis. Trasladado de nuevo a Guayaquil, dirigió algunos colegios, así como el Departamento Municipal de Educación. Catedrático de la Universidad de Letras y director de "La Semana", periódico cultural de la "Casa de la Cultura Ecuatoriana", ha participado a cierta distancia en la vida política. Ha profundizado en diversos campos, desde la poesía hasta el teatro, pasando por el relato breve y la novela y el ensayo; tras Ajedrez (Quito, 1929), concurrió a concursos poéticos; luego estrenó varias obras dramáticas: Amor prohibido, Intimidad, Bajo la zarpa, El miedo de amar y Un preludio de Chopin. Pero sería en el cuento y en la novela donde conseguiría un prestigio notorio; su libro de relatos Ajedrez se apartaba ya de los caminos trillados de la época que llevaban todos a la narrativa indigenista en tono revolucionario; Salvador mantiene el tono pero se convierte en un analista de la vida urbana, de la que nunca saldrá; tras En la ciudad he perdido una novela (Quito, 1930) y los cuentos Taza de (Quito, 1932) vendrá una de sus obras más afortunadas. Camarada (Quito, 1933).

    donde une la propaganda revolucionaria a una descripción de la existencia dura y la miseria económica que domina en los suburbios de las ciudades; escritor militante. denunciará la situación de los empleados públicos, de la mesocracia ecuatoriana que no sale de la miseria en un momento de despegue industrializador de la etapa artesanal. Trabajadores; recuerdos de un muchacho desvalido (Santiago de Chile. 1935) está dedicado a la memoria del capitán del ejército Enrique Terán Guerra. "precursor y mártir de la revolución social" a cuyo alrededor teje una serie de episodios de la dura existencia de la clase media quiteña, con sus desgarrones, sus luchas por el empleo fijo, a ser posible estatal, los cambalaches para llevar el pan a casa, los trapícheos sexuales de los ricos, etc. Sin preocuparse de los personajes. trazando a grandes brochazos los caracteres que los enmarcan, Salvador se centra sobre todo en el ambiente, en las anécdotas fuertes, en los episodios brutales para dar cuenta de esa realidad opresiva con uná ternura hacia el desposeído que nace del afán de justicia. Después de Trabajadores fueron varias las novelas de Salvador, considerado como el más prolífico de los narradores ecuatorianos; pero su mundo no variará respecto a Camarada y a Trabajadores, salvo en intentos de acercamiento psicológico a sus protagonistas, más patente en las novelas posteriores a 1939: Noviembre (Quito, 1939); La novela interrumpida (Quito, 1942); Prometeo (Quito. 1943); La fuente clara (Quito, 1946); La elegía del recuerdo. Silueta de una dama. Viaje a lo desconocido. Agonía en las tinieblas, La ráfaga de angustia, etc. Tienen importancia sus ensayos sobre psicología y psicoanálisis: Esquema sexual (Santiago de Chile, 1939), Los fundamentos del psicoanálisis (Quito, 1947); Freud o el psicoanálisis, etc. Otros títulos de su producción son: Universidad Central (Quito, 1946).

    Antología de la moderna poesía ecuatoriana (Quito, 1949), Panorama del relato en Chile; La lírica de la resurrección (relatos), etc.
  2. (Jaime). Médico argentino. Ginecólogo notable, dirigió el primer laboratorio de clínica ginecológica de su país y fue catedrático de su especialidad durante muchos años. Obras: Cirugía de los anexos del útero; Enfermedades de Little y Luchas contra el cáncer del útero, etc. Nació en 1869.
  3. (José—) Escritor francés, perteneciente a una familia judía residente en Montpellier. Estudió Medicina y se doctoró desarrollando una tesis sobre la Aplicación de la Fisiología a la Patología. Después se trasladó de Montpellier a París, y allí publicó cierto número de trabajos acerca del pueblo judío, sus orígenes y su historia. De ellos merecen citarse: La ley de Moisés, o Sistema religioso y político de los hebreos; Historia de las instituciones de Moisés y del pueblo hebreo; Jesús y su doctrina; Historia de la dominación romana en Jadea y de la ruina de Jerusalén; París, Roma, Jerusalén o La cuestión religiosa en el siglo XIX.

    Nació en Montpellier en 1796; murió en París en 1873.
  4. (Lucio). Véase Lucio Salvador.
  5. Cardona (Jalme). Sacerdote español y caballero de la Orden de Montesa, en la que ingresó en 1643. Estudió Filosofía y Jurisprudencia en las Universidades de Valencia y Huesea, y en 1647 obtuvo el curato de Albocácer (Castellón de la Plana).

    Posteriormente (1651) se le concedió una capellanía de honor con cargo al arcedianato de Valencía, fue administrador del Hospital de Nuestra Señora de Montserrat de la corona de Aragón, y en 1661 se le dio el priorato de San Jorge de Alfama. Llevó a término la construcción del Hospital Antón Martín, de Madrid, y dejó escrita la historia de la fundación, traslación y cosas notables del mencionado Hospital, asi como unas Constituciones para su gobierno interior. Nació en Cervera en 1620, y murió en 1678.

  6. (Julio). Director cinematográfico español (Barcelona, 1907-1974). Después de actuar como ayudante de dirección y de dirigir algunos cortos abordó el largometraje con la comedia Se le fue el novio (1945, estrenada en 1949).

    Posteriormente realizó, entre otras: Apartado de correos 1.001 (1950), que le reportó una gran popularidad. Duda (1951), Lo que nunca muere (1954), Sin la sonrisa de Dios (1955). Ya tenemos coche (1958), Han matado un cadáver (1960), La boda era a las doce (1962), Llaman de Jamaica, Mr.

    Ward
    (1968).
  7. —Cannona (Juan Antonio). Grabador español, hermano de Manuel, académico de San Fernando. Se citan entre sus obras: Las cuatro partes del mundo, Ecce-Homo, La Virgen de los Dolores y Santiago. (1740-1805).

  8. Carmona (Luis). Escultor español, que fue director de la Academia de San Fernando. Su arte supo encontrar una serena armonía, recogiendo la tradición de los imagineros barrocos e impulsando el desarrollo de las posteriores corrientes neoclásicas. Son ejemplos representativos su Piedad, de la catedral de Salamanca, Cristo recogiendo las vestiduras, en la misma ciudad, las tallas policromadas en la iglesia de San Fermin de Madrid. Su producción fue muy fecunda, calculándose en más de 500 obras en mármol, piadra o madera. (1709-1767?).
  9. Carmona (Manuel). Grabador español, que estudió su arte en París, pensionado por la Academia de San Fernando. A su regreso, impulsó la renovación de la técnica del buril, elevando el grabado al nivel de las mejores escuelas europeas. Gracias a sus esfuerzos, Carlos III que cultivó también el grabado, instituyó la enseñanza oficial de este arte en la Academia, nombrando director de tales estudios a Salvador Carmona, quien formó a los más hábiles grabadores de su tiempo en España, entre ellos Fernando Selma. En 1761 fue nombrado miembro de la Academia Francesa (1734-1782?).

  10. Daniel (Franciseo). Músico y compositor, nacido en España, según se cree, pero él aseguraba ser francés. Residió durante mucho tiempo en Argel, y por algunos ha sido llamado el creador de la música árabe. Se trasladó a París, donde fue director del Conservatorio en los días en que dominó la Commune, en cuyo partido se había significado.
  11. —de Horta (San) Religioso franciscano español, fallecido en Cagliari (Italia) en 1567. Canonizado en 1938. La Iglesia recuerda su nombre el día 18 de marzo.
  12. Gómez IVicente). Pintor español, que se distinguió en pintar aves y animales, y más aún en las perspectivas, por lo que en sus composiciones acostumbraba poner edificios. Fue académico mayor de la Academia instalada en el convento de Santo Demingo, de Valencia, según testimonio de una firma suya en el cuadro titulado Dalila cortando el cabello a Sansón, fechado en 1670. Se le debe también un buen número de cuadros de asunto religioso y de numerosos santos, entre ellos un San Vicente Ferrer. Nació en Valencia, y vivió en la segunda mitad del siglo XVII.
  13. Martí (José). Musicógrafo español. Entre sus trabajos figura el importante libro La nueva enseñanza de la música (1932), obra de orientaciones y consejos adaptados a la evolución del arte musical.
  14. y Boscá (Juan). Naturalista y botánico español, que recorrió casi toda la Península Ibérica a pie, recogiendo y clasificando el primer herbario de la flora penínsular. Colaboró en la obra de Dalechamp con unos trabajos acerca de las plantas raras y curiosas de Montserrat y del reino de Valencia. Nació en Calella (Barcelona) en 1598, y murió en Barcelona en 1681.
  15. —y Carreras (Amós). Arquitecto y político español, hijo de Amós Salvador y Rodríguez. Fue presidente de la Asociación Central de Arquitectos de Madrid, y diputado a Cortes. Pertenece a diversas corporaciones y es autor de importantes obras arquitectónicas.
  16. —y Carreras (Miguel). Crítico musical español, hijo de Amós Salvador y Rodrigáñez. Colaboró en El Globo y en las revistas España y Revista Musical Hispano-Americana, fue uno de los fundadores de la Sociedad Filarmónica de Madrid, ha presidido la sección de sica del Ateneo, y es miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Nació en Logroño en 1881.
  17. y Gilaverte (Franciseo). Religioso mercedario español. Fue lector de Filosofía en el convento de San Lázaro, de Zaragoza, cuando contaba sólo diecinueve años, y gozó de gran crédito en el magisterio. A los treinta años de su edad era ya maestro de su provincia en Aragón, y por esa época se le nombró examinador sinodal de varias diócesis, entre ellas la de Zaragoza. Gobernó varios conventos, fue definidor general en 1718, provincial de Aragón en 1730, y dos años después resultó elegido en Huele general de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, cuyo hábito había vestido en Huesca en 1688. Estuvo propuesto para la mitra de Almería, pero humildemente renunció, exponiendo que su único deseo era permanecer retirado en su celda. Entre sus numerosos escritos figura una Disertación de la venida de Maria Santísima a la ciudad de Zaragoza de Aragón, y de su capilla y Sauta Imagen sobre la columna. Nació en Ambel (Zaragoza) en 1672, y murió en Zaragoza en 1752.
  18. —y Gimeno (Carles). Escritor español (1893-1955), que realizó una activa y fecunda labor en el movimiento de reestructuración y unificación de la lengua catalana. Autor, entre otras obras, de las novelas: Pecat d'amor. L'artista de Valltorta, del libro de ensayos: Elogi del xiprer; de los poemarios: Plástic, Vermeil en to major y Cinc poemes de guerra.
  19. —y Pedrol (Jaime). Botánico español, hijo de Juan Salvador y Boscá, de quien adquirió sus primeros conocimientos en Botánica. Viajó mucho por Francia, donde contrajo numerosas amistades con hombres de ciencia, y especialmente con el botánico Tournefort, al que después acompañó en sus viajes por España. Dedicó la mayor parte de su vida al examen y recolección de las plantas de Cataluña, y en San Juan Despí, cerca de Barcelona, formó un Jardin botánico, considerado como el más rice y más propio para su objeto de cuantos se habían conocido hasta entonces en España. Favorecido por su correspondencia con los más célebres betánicos de su tiempo, enriqueció su herbario, su gabinete y su biblioteca, que después fueron aumentados por sus sucesores. Poseedor, asi mismo, de vastos conocimientos de economía y buen gobierno, fue también, por hallarse la ciudad sitiada, conseller del Consejo de Ciento de Barcelona. Nació y murió en esta ciudad (1649-1740).

  20. —y Riera (Jo sé). Botánico español, hijo de Jaime Salvador y Pedro! Educado en los mismos principios que su hermano Juan, llegó a distinguirse también como botánico, aunque no tanto como su padre y su hermano. Visitó las Baleares en distinta ocasión que su hermano, y trajo plantas distintas de las que éste había hallado en su viaje. Estuvo también en Italia, donde adquirió muchos objetos, que destinó al museo formado por la familia. Contrajo matrimonio con una sobrina suya, hija de Juan, y tuyo por sucesor a Jaime Salvador y Salvador, que fue el continuador de las colecciones reunidas por sus mayores, y lo mismo hicieron sus descendientes. Nació en Barcelona en 1690, y murió en 1771.

  21. —y Riera (Juan). Botánico español, hijo de Jaime Salvador y Pedrol, que lo dirigió en sus estudios, inclinándole al de la Historia Natural, y especialmente al de la Botánica, al mismo tiempo que seguía los de Farmacia. Con el fin de que se perfeccionase en las Ciencias naturales fue enviado a Montpellier, donde no tardó en hacerse apreciar de los sabios amigos de su padre. Hizo después un viaje por la Provenza, y más tarde se traslado a París, al lado de Tornefort, quien le acogió con gran estimación, por la muclia en que tenia al padre de Juan. Allí pudo adquirir muchas plantas, a más de las del Levante francés que le dio Tournefort, y conoció y trató a diferentes académicos, con los que luego mantuvo correspondencia y trueque de plantas. Estuvo después en Italia, donde se relacionó con los botánicos de más nota, y en 1706 volvió a Barcelona. Visitó posteriormente las islas Baleares, de donde trajo abundantísimas planlas, y después formó parte de una expedición francesa para estudiar las plantas de España y de Portugal. Con las adquisiciones que hizo en estos viajes aumentó considerablemente su herbario, el cual arregló después conforme a las Instituciones de Tournefort, teniendo cuidado de indicar escrupulosamente la procedencia y las localidades de las plantas que él y su padre habían cogido o recibido de sus amigos botánicos. Nada dejó publicado, aunque parece que tuvo el proyecto de formar un catálogo de las plantas de Cataluña. Le sorprendió la muerte cuando se hallaba en lo mejor de su vida, causando un gran pesar a su padre, que le sobrevivió todavía algunos años.

    Nació en Barcelona en 1683, y murió en 1726.
  22. —y Rodriganez (Arnós). Ingeniero y político español, sobrino de Sagasta. Estuvo afiliado al partido constitucional y algo más tarde al fusionista, ambos dirigidos por su tío, pero hasta 1886 no se dio a conocer como político. En este año fue elegido diputado a Cortes por Albarracín (Teruel), y votó con la mayoría liberal hasta la disolución de aquellas Cortes, ocurrida en 1890. En 1893 ingresó como individuo numerario en la Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales, y al resolverse una crisis parcial de un Gabinete presidido por Sagasta (1894) se le encomendó la cartera de Hacienda, pero la desempeñó sólo unos meses, pues renunció el cargo al ser admitida por la mayoría del Congreso una proposición que él rechazaba.

    Sin embargo, durante su corto paso por el ministerio procuró que la recaudación aumentase y creó por decreto el Cuerpo de Contabilidad de Estado. Posteriormente (1905), volvió a ser ministro de Hacienda en el Gobierno presidido por Moret, y en 1911 Canalejas le confió la cartera de Instrucción Pública. Fue una de las primeras figuras del partido liberal. Como ingeniero se distinguió dirigiendo importantes obras de abastecimiento de aguas, desecación de pantanos, defensa de márgenes y desviaciones de ríos. Fue comisario regio de Agricultura en la provincia de Logroño, a la que represento en varios Congresos nacionales e internacionales de Viticultura y Vinicultura. En 1003 ingresó como individuo de número en el Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, leyendo en la toma de posesión un discurso sobre La Gramática en el examen de ingreso de la segunda enseñanza. Corno erudito y escritor se acreditó en su Estudio histórico relativo al marqués de la Ensenada. Débesele, además, un estudio sobre el Concepto de la estrategia, que posteriormente amplió con otro sobre Estrategia naval. (1840-1922).


Salvador

(Orden de). [historia]. Orden griega de Caballeria, instituida en 1833 por Otón I, en memoria de la liberación de Grecia.




Análisis sintáctico de "salvador"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "salvador" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "salvador"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.488 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.182 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.452 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de salvador

 


Geografía cartográfica



Salvador

Salvador (Bahia) es una ciudad que está situada en Brasil. Tiene una población de 2.711.840 habitantes (año 2014).

Salvador está situada geográficamente en latitud: -12.971110, longitud: -38.510830 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 12º 58' 15'', longitud: 38º 30' 38''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Salvador

Utilizan el uso horario "America/Bahia" GMT/UTC -3.0. No cambian la hora en verano ni invierno.

Salvador pertenece a un país llamado Brasil (en Sud América) y tiene 201.103.330 habitantes (año 2014), una superficie total de 8.511.965 Km2 y cuya capital es Brasilia. Los países vecinos de Brasil son los siguientes: Surinam, Perú, Bolivia, Uruguay, Guyana, Paraguay, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia y Argentina. Como moneda utilizan Reals [BRL] y los idiomas que se hablan son: portugués (variedad dialectal de Brasil), español, inglés y el francés.

En otros idiomas, Salvador es conocida como: en afrikáans Salvador da Bahia, en árabe سالفادور، باهيا, en bielorruso (nombre oficial) Сальвадор, en búlgaro Салвадор, en bengalí সালভাদোর, en bretón Salvador da Bahia, en catalán Salvador, en checheno Салвадор, en danés Salvador, en alemán Salvador da Bahia, en griego (moderno) Σαλβαδόρ, en inglés (nombre oficial) Salvador, en esperanto Salvador de Bahio, en esperanto Salvador, en español Salvador de Bahía, en español Salvador, en euskera Salvador da Bahia, en persa سالوادور, en finlandés Salvador, en francés Salvador, en irlandés (o gaélico) Salvador, en gallego Salvador, en hebreo סלבדור, en croata Salvador, en húngaro Salvador da Bahia, en indonesio Salvador, en ido Salvador, en italiano Salvador, en japonés サルヴァドール, en japonés サルバドール, en georgiano სალვადორი, en kazajo (o kazajio) Салвадор, en coreano 사우바도르, en latín Soteropolis, en lituano Salvadoras, en letón Salvadora, en mongol Салвадор, en maratí साल्व्हादोर दा बाईया, en neerlandés (u holandés) Salvador, en noruego Salvador, en occitano Salvador, en osético (u osetio, u oseta) Салвадор, en polaco Salvador, en panjabi del este سلوادور, en portugués (nombre oficial) Salvador, en romanche Salvador da Bahia, en ruso (nombre oficial) Салвадор, en serbio Салвадор, en sueco Salvador, en tayiko Салвадор, en tailandés ซัลวาดอร์, en turco Salvador, en ucraniano Салвадор, en chino 萨尔瓦多, en chino (variedad dialectal de China) 萨尔瓦多

San Salvador

San Salvador es una ciudad que está situada en El Salvador. Tiene una población de 525.990 habitantes (año 2015).

San Salvador está situada geográficamente en latitud: 13.689350, longitud: -89.187180 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 13º 41' 21'', longitud: 89º 11' 13''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de San Salvador

Utilizan el uso horario "America/El_Salvador" GMT/UTC -6.0. No cambian la hora en verano ni invierno.

San Salvador pertenece a un país llamado El Salvador (en Norte América) y tiene 6.052.064 habitantes (año 2015), una superficie total de 21.040 Km2 y cuya capital es San Salvador. Los países vecinos de El Salvador son los siguientes: Guatemala y Honduras. Como moneda utilizan Dollars [USD] y se habla el idioma español (variedad dialectal de El Salvador).

En otros idiomas, San Salvador es conocida como: en amhárico ሳን ሳልቫዶር, en árabe سان سلفادور, en bielorruso Горад Сан-Сальвадор, en búlgaro Сан Салвадор, en tibetano སན་སལ་ཝ་ཌོར།, en catalán San Salvador, en checheno Сан-Сальвадор, en danés San Salvador, en alemán San Salvador, en griego (moderno) Σαν Σαλβαδόρ, en inglés San Salvador, en esperanto San-Salvadoro, en español San Salvador, en euskera San Salvador, en persa سان سالوادور, en finlandés San Salvador, en francés Salvador, en francés (nombre oficial) San Salvador, en hebreo סן סלוודור, en hindi (o hindú) सान-साल्वाडोर, en croata San Salvador, en haitiano San Salvadò, en armenio Սան Սալվադոր, en indonesio San Salvador, en ido San-Salvador, en italiano San Salvador, en japonés サンサルバドル, en georgiano სან-სალვადორი, en coreano 산살바도르, en latín Urbs Sancti Salvatoris, en lituano San Salvadoras, en letón Sansalvadora, en macedonio Сан Салвадор, en maratí सान साल्व्हाडोर, en neerlandés (u holandés) San Salvador, en nynorsk San Salvador, en noruego San Salvador, en osético (u osetio, u oseta) Сан-Сальвадор, en panyabí (o penyabi) ਸਾਨ ਸਾਲਵਾਦੋਰ, en polaco San Salvador, en polaco San Salwador, en portugués San Salvador, en ruso Сан-Сальвадор, en Yakut Сан Салвадор, en albanés San Salvadori, en serbio Сан Салвадор, en sueco San Salvador, en tamil சான் சல்வடோர், en tailandés ซันซัลวาดอร์, en turco San Salvador, en uigur سان سالۋادور, en ucraniano Сан-Сальвадор, en urdu سان سلواڈور, en uzbeko San-Salvador, en volapük San Salvador, en yídish (o yidis, o yiddish) סאן סאלוואדאר, en chino yue 聖薩爾瓦多, en chino 聖薩爾瓦多, en chino (variedad dialectal de Taiwán) 聖薩爾瓦多

 


Geografía enciclopédica



Salvador

(República de El). Estado de América central, el más pequeño de las seis repúblicas que integran el istmo centroamericano. Limita al norte y E con Honduras, al sur con el océano Pacífico y al noroeste con Guatemala.


Salvador

  1. Municipio de España, del partido judicial de Olmedo, en la provincia de Valladolid, bañado por el Zapardiel. 350 habitantes. Centro administrativo Salvador de Zapardiel. Cereales, legumbres.
  2. Lago de los Estados Unidos, en el SE, del Estado de Louisiana. Tiene una superficie de 181 km2.
  3. Municipio del Brasil, capital del Estado de Bahia. 1.237A00 habitantes. Se le habla dado el nombre de Bahía, forma abreviada de San Salvador de la Bahía de Todos los Santos.
  4. Población de Filipinas, en la provincia de Santos.
  5. Población de Filipinas, en la provincia de Misamis (isla de Mindanao), 4.400 habitantes. Cacao, maíz, arroz.
  6. (El—). Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 90 habitantes.
  7. (El—). Parroquia de la República del Ecuador, en el cantón de Quito, de la provincia de Pichincha. Esta parroquia es una de las que forman la ciudad de Quito.
  8. (El—). Ciudad de Chile, en la provincia de Chafiaral (IH Región). 7.600 habitantes. Centro de una zona con importantes minas de cobre unidas por ferrocarril al centro minero de Potrerillos, en donde es tratado el metal (fundición y refinado).

    Su exportación se realiza a través del puerto Barquito.
  9. (El—). Municipio de México, en el Estado de Zacatecas. 4.600 habitantes.
  10. Alvarado. Municipio de México, en el Estado de Sinaloa. 37.000 habitantes.
  11. —de Zapardiel. Pueblo de la provincia de Valladolid, cabeza del municipio de Salvador. 250 habitantes.
  12. María. Localidad de Argentina, en el partido de Lobos, de la provincia de Buenos Aires. 1.620 habitantes.
  13. Maza. Localidad de Argentina, en el departamento de General J. de San Martín, de la provincia de Salta. 4.410 habitantes.