¿Qué significa roa?
[Ro-a]
Diccionario
roa
[femenino] [marina]. Roda (pieza que forma la proa de la nave). [definición académica].
Enciclopedia
Roa
- (Martin de). [biografía]. Religioso y escritor español, nacido en Córdoba en 1563, Desempeñó, entre otros cargos de la Compañía de Jesús, los de provincial de Andalucía y procurador general de la propia Compañía en Roma. Escribió De accentu et recta in grcects, latinis et barbaris pronuntiatione (Cordoba, 1589); Singularium locorum et rerum Scriplurte libri VI (1600; y en Lyon, 1667); De Cordubte principatu (Córdoba, 1617), obra que después tradujo, aumentándola, al español; Del estado de los bienaventurados en el cielo; Vida de doña Sancha Carrillo, etc. Su nombre figura en el Catálogo de autoridades de la lengua Murió en Montilla en 1637.
- —Barcena (José María). Periodista y poeta mexicano (Jalapa, 1827-México, 1908). Residente en la capital de la nación desde 1853, se afilió al partido conservador, apoyando esta ideología con la pluma. Miembro de la Junta de Notables, su comportamiento político le llevó a la derecha incluso de Maximiliano, a quien se enfrentó rechazando la colaboración con su gobierno. Al finalizar el Imperio hubo de sufrir prisión, pese a los apoyos que encontró en el campo liberal. Libre al cabo de pocos meses, se retiró para siempre de la vida pública. Fue miembro de la Academia Imperial de Ciencias y Literatura fundada por Maximiliano, y desde su inauguración (1875) de la Academia Mexicana de la Lengua. Su vasta producción poética se adscribe también al conservadurismo, pese a que en su vida asistió a dos revoluciones líricas importantes: el romanticismo y el modernismo. Nada tomó de ellas: se había educado en el culto a los clásicos e incluso en su vejez se entregó al estudio del latín para poder lecr a Virgilio y Horacio en su lengua. Son varios los poemarios que compuso: Diana (1857), Poesías líricas (1859), Leyendas mexicanas, cuentos y baladas del Norte de Europa y algunos otros ensayos inéditos (1862), Ultimas poesías (1888-1895), Acopio de sonetos castellanos (1887).
De todo ello sólo destacan las Leyendas mexicanas, pero más por su significación cronológica que por su calidad lírica; fue el primero en seguir en este sentido a Pesado, introductor de la poetización de los antiguos caracteres aztecas. También tiene mérito de introductor por lo que respecta a las baladas y a los temas germánicos. Tradujo poetas latinos, ingleses y alemanes (por ejemplo, Mazeppa de Byron).
En todo ello Roa Bárcena se muestra ingenuo, natural, sin grandes virtudes líricas, falto de imaginación y abundante en prosaísmos y ripios. Cabe empero destacar los poemas La princesa Papantzin y Xóchitl. También tiene alguna importancia en el campo de la narrativa: en 1870 publicó con el titulo de Novelas varios relatos que en correcto lenguaje desgranan historias locales con afanes realislas, por lo que sus relatos (Noche al raso. Una flor en su sepulcro, La quinta modelo, Lanchitas, El rey Bufón, Combates en el aire, Buondelmonti, Aminta Rovero) pueden figurar en un análisis costumbrista de la sociedad de la época. Realizó estudios literarios y biográficos: sobre Gorostiza y sobre Pesado, que aún conservan interés. También se dedicó a la historia: Catecismo de historia de México (1863); Ensayo de una historia anecdótica de México; y Recuerdos de la invasión norteamericana (1883), quizá la mejor de todas sus obras históricas. En sus trabajos periodísticos firmó con el seudónimo de "Antenor".
- —Bárcena (Ralael). Jurisconsuito y escritor mexicano, nacido en Jalapa en 1832; regidor del Ayuntamiento de México en 1858. Publicó: Manual razonado de práctica civil forense mexicana; Manual teórico práctico de obligaciones y contratos en México; Manual de testamentos en México; Manual de Derecho canónico mexicano; Cartas a Josefina, obra que obtuvo notable aceptación, etc. Musió en Veracruz en 1863.
- —Bastos (Augusto). Escritor paraguayo, nacido en Asunción en 1917. Pasó su infancia en Iturbe, pequeño pueblo de la zona del Guaira, a la que remitirá constantemente en su narrativa. Educado en los clásicos del Renacimiento y barroco españoles en la biblioteca de su tío el obispo Hermenegildo Roa ("El viejo señor obispo" que protagoniza uno de sus cuentos), no seguiría estudios universitarios; abandonados pronto los libros para trabajar como empleado en el Banco de Londres y América del Sur, se iniciaría en la lírica con tercetos de estirpe garcilasiana hasta que descubrió la lírica española de principios de siglo. Amigo de Josefina Pla y de Hérib Campos Cervera, que serán sus maestros poéticos en esos inicios, se dedicó al periodismo como redactor de "El País"; su pensamiento cambió entonces tanto poética como políticamente; del amante de la tradición clásica sale el poeta vanguardista; del joven educado en una tradición familiar católica sale el hombre apasionado por la realidad nacional y la justicia, que exigirá mediante la protesta. Su libro juvenil El ruiseñor de la aurora tiene escaso valor; el resto de las composiciones de esos años van quedando en las carpetas, de las que en 1960 sacará una antología bajo el título El naranjal ardiente. Exiliado a raíz de la guerra civil de 1947, se lastalaría en Buenos Aires, donde tras abandonar la poesía prácticamente se dedicaría a la prosa. Tras la publicación de varias novelas y volúmenes de cuentos se instaló en Touiouse (Francia) donde dirigió un seminario sobre lengua y cultura guaraní; preocupado por las culturas precolombinas, ha señalado como característica del transfondo nacional paraguayo la coexistencia de dos idiomas nacionales de expresión: "el guaraní de carácter oral, y el español como lengua de la cultura".
Su obra poética, limitada a ese libro de El naranjal ardiente, señala un punto importante para la poesía paraguaya y será notoria su influencia en poetas más jóvenes, incluido Elvio Romero. Su temática aborda los problemas paraguayos, afectando tanto a la geografía ("Tierra") como la historia y las guerras civiles, en especial la de 1947. Su primera novela, Fulgencio Miranda, no fue publicada; del resto de sus títulos, El baldío, Madera quemada, El trueno entre las hojas (1953), Los pies sobre el agua. Cuerpo presente. Hijo de hombre (Madrid, 1969) y Yo, el Supremo (Madrid, 1974) han sido destacadas estas dos obras narrativas que le sitúan entre los novelistas latinoamericanos más importantes. En Hijo de hombre, se refiere la historia del hijo de un esclavo del dictador Francia que morirá bajo su propio revólver, que había prestado a un niño. A su lado un ambiente de dolor, de miseria, de crueldad, de egoísmo, con personajes que vivieron la tragedia de la guerra del Chaco. Yo, el Supremo, es una novela de dictadura, que sigue la radición narrativa española y latinoamericana iniciada por Valle Inclan en Tirano Banderas y que ha dado obras de importancia como El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias, El otoño del patriarca, de García Márquez y El recurso del método, de Alejo Carpentier, aunque sean distintos los métodos de acercamiento de cada uno. La narración no se ciñe a un orden lineal y cronológico; se basa en la ficción del autor de escribir una biografía, y alterna los hechos con los comentarios mismos del propio dictador; a su lado, textos documentales avalan la historia y permiten mayor libertad al realismo de la ficción; realismo que unas veces se acerca a lo absurdo, otras a lo mágico, otras a lo grotesco, sin que por ello la realidad sea burlada: Roa, por ejemplo, documenta perfectamente que los restos o supuestos restos del supremo fueron guardados en una caja de fideos en los sótanos de un museo de Buenos Aires. - —y del Rey (Francisco de Paula). Jurisconsulto y lexicógrafo español, autor de un Diccionario, vocabulario o índice alfabético de las palabras extrañas que se hallan en los fueros del reino de Aragón y de otras dicciones de la lengua española y latina, con su verdadero significado y autores que la explican; de unas Advertencias sobre el significado de varias palabras, usadas en las Ordinaciones de montes y huertas de la ciudad de Zaragoza y de otras; de unas Memorias sobre la historia del reino de Aragón, sus fundamentos y puntos dignos de observarse, etcétera. Murió en 1792.
Análisis sintáctico de "roa"
A nivel sintáctico, "roa" se puede clasificar de la siguiente forma:
roa
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "roa"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 4. Más concretamente, ocupa el lugar 212.769 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aparece con regularidad en el lenguaje cotidiano y es parte de un vocabulario estándar.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 31.339 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 32.875 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Geografía cartográfica
Roanoke
Roanoke (City of Roanoke, Virginia) es una ciudad que está situada en Estados Unidos. Tiene una población de 97.032 habitantes (año 2012), su altura media está a 285 metros sobre el mar (935 pies o 311.7 yardas sobre el mar).Roanoke está situada geográficamente en latitud: 37.270969, longitud: -79.941429 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 37º 16' 15'', longitud: 79º 56' 29''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "America/New_York" GMT/UTC -5.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC -4.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC -4.0.
Roanoke pertenece a un país llamado Estados Unidos (en Norte América) y tiene actualmente 310.232.863 habitantes (año 2012), una superficie total de 9.629.091 Km2 y cuya capital es Washington. Los países vecinos de Estados Unidos son los siguientes: Canadá, México, y Cuba. Como moneda utilizan Dollars [USD] y se hablan los siguientes idiomas: inglés (variedad dialectal de Estados Unidos), español (variedad dialectal de Estados Unidos), Hawaiian, y el francés.
En otros idiomas, Roanoke es conocida como: en Old English (ca. 450-1100) Rōwrenoc, en árabe روانوك, en Bavarian Roanoke City, en persa رونوک، ویرجینیا, en hebreo רואנוק, en japonés ロアノーク, en coreano 로어노크, en maratí रोआनोक, en ruso Роанок, en serbio Роанок, en urdu روانوک، ورجینیا, en chino 羅阿諾克
Herzogenrath
Herzogenrath (Regierungsbezirk Köln, North Rhine-Westphalia) es una ciudad que está situada en Alemania. Tiene una población de 47.381 habitantes (año 2015), el código postal es 05334.Herzogenrath está situada geográficamente en latitud: 50.870670, longitud: 6.101360 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 50º 52' 14'', longitud: 6º 6' 4''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "Europe/Berlin" GMT/UTC +1.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.
Herzogenrath pertenece a un país llamado Alemania (en Europa) y tiene actualmente 81.802.257 habitantes (año 2015), una superficie total de 357.021 Km2 y cuya capital es Berlin. Los países vecinos de Alemania son los siguientes: Suiza, Polonia, Países Bajos, Dinamarca, Bélgica, República Checa, Luxemburgo, Francia, y Austria. Como moneda utilizan Euros [EUR] y se habla el idioma alemán.
En el resto del mundo Herzogenrath se la conoce también por los siguientes nombres: Chertsonkenrat, Gercogenrat, Khercogenrat, Roa, hei er cuo gen la te, hrtswghnrat, hrzwgnras, Χέρτσογκενρατ, Герцогенрат, Херцогенрат, هرتسوغنرات, هرزوگنراس, 黑尔措根拉特.
Geografía enciclopédica
Roa
Villa con munic, en la provincia de Burgos, en el partido judicial de Aranda de Duero, situado cerca de la confi, del Riaza con el Duero. 2.950 habitantes. Vino; ganadería y apicultura. Dícese también Roa de Duero.
Últimas consultas