¿Qué significa reloj?

Informar de un error ⚠

[re-loj] [reˈlox] [rrɛˈlɔx]

Del latín horologium, y éste del griego horologion.




Diccionario



reloj

Historia. Una de las primeras preocupaciones científicas del hombre fue la de medir el tiempo y para ello se sirvió del Sol siguiendo la marcha de su curso y calculando, según su posición, la lejanía o proximidad de la noche. Este procedimiento empírico, usado aún por infinidad de campesinos y pescadores, llevó a la ideación del reloj de sol que, fundado en la variable posición del Sol respecto de la Tierra y por consiguiente la de la sombra sobre una superficie plana o curva, indica las horas del día. Éste fue el primer reloj empleado por el hombre. El inconveniente del reloj de sol de funcionar únicamente cuando dicho astro brilla, preocupó a los antiguos, hasta el extremo de idear otros relojes llamados clepsidras o relojes de agua. Los primeros relojes de agua aparecieron durante el reinado de los Tolomeos y se fundaban en el descenso regular de la superficie de un líquido que cae por un orificio graduado de un recipiente a otro.

Durante el siglo III antes de Jesucristo, el mecánico alejandrino Ctesibio inventó una clepsidra en la que el agua movía una flecha que señalaba las horas y fracción de ellas, y según Vitrubio, el censor Escipión Nasica Corcalo (159 aC) colocó en Roma una clepsidra pública, que sirviera de día y de noche, ya estuviese el tiempo sereno, ya nublado. Vinieron luego los llamados silenciosos o de aceite, que se componían de un depósito cilíndrico en cuyo extremo inferior tenía una lamparita de aceite sin mecha con un tubo de aspiración que se alimentaba del aceite del depósito, el cual iba descendiendo a medida que la lámpara ardía.

A éste siguieron los de arena, usados aún en ocasiones, en los que el tiempo se mide por el que tarda en pasar la arena de un recipiente de cristal a otro unidos por una estrecha comunicación. El primer reloj construido sobre principios mecánicos se atribuye a un tal Abu-Abdallah-ben-Arrancán, hijo del rey de Granada Al-Nasser (1309), célebre entre sus conciudadanos por haber inventado muy ingeniosos relojes, aunque no se sabe con exactitud si pertenecía a la clase de relojes de péndulo o de volante. Por lo que respecta a España, corresponde a la catedral de Barcelona el primer reloj de torre o de campana (1393), al que los barceloneses llamaban "seny de les hores", siguiéndole el de la catedral de Sevilla (1397).

Durante la segunda mitad del siglo XIV se generalizó por toda Europa el uso de estos relojes de torre o de campana. En el reloj de pared, así llamado por ir colgado de la misma, se determina el movimiento por las oscilaciones de un péndulo aplicado por primera vez en 1650 por el holandés Christiaan Huygens, fundándose en la isocronía de las oscilaciones de un péndulo que, al ser constante, hace que la rueda catalina y con ella el mecanismo del reloj marchen y se detengan a intervalos iguales, con lo que pueden dividir el tiempo en fracciones regulares. Los primeros relojes de bolsillo datan de principios del siglo XVII; por proceder de Núremberg y tener forma de huevo, se les llamó "huevos de Núremberg".

El mismo Huygens les aplicó en 1668 el resorte espiral, mientras que en 1675 se adoptó la cadenilla de acero para transmitir el movimiento general del reloj, sustituida más tarde por el muelle espiral que se retuerce y recoge con la llave. Durante el siglo XVIII se acentuó el progreso en la relojería, fabricándose relojes de bolsillo con lujoso esmaltado, relojes de repetición (donde las horas se pueden repetir a voluntad) y los cronómetros, que si bien fueron propuestos por Huygens en el siglo XVII, no tuvieron aplicación práctica hasta fines del XVIII. Perfeccionados en el XIX por el relojero suizo Fernando Berthoud, permitieron conocer la hora con diferencias de una décima de segundo. Ya en el siglo XIX apareció el reloj de bolsillo "remontoir", provisto de un mecanismo para dar cuerda sin necesidad de llave y sin abrir tapas, antecesor de los relojes actuales. En los tiempos modernos los elementos esenciales de un reloj son un dispositivo motor que suministre energía, un aparato regulador que transforme dicha energía en un movimiento periódico y un mecanismo que transforme este movimiento en indicaciones de tiempo. Las variaciones sufridas por el reloj mecánico han afectado a estos tres elementos: la cuerda manual dio paso al reloj automático, con un rotor que tensa el muelle al mover la muñeca; y más tarde la electricidad sustituyó la energía del muelle, originando el reloj eléctrico donde una pila cumple la función del muelle real. En el reloj electrónico se usan transistores y circuitos micro-miniaturizados, desapareciendo muchos de los elementos mecánicos a favor de resonadores: el resonador sonoro, que es un diapasón electromecánico capaz de vibrar a unos 300 Hz, y el resonador de cuarzo, fundamentado en la propiedad piezoeléctrica de este mineral, con frecuencias de 8.000 a 2.000.000 Hz y extraordinaria regularidad. Cuanto mayor es la frecuencia y estabilidad, mayor la precisión del reloj. Un reloj sonoro funciona con un diapasón que empuja una rueda dentada 30 veces por segundo y transmite la información a un tren de engranajes que reduce las vibraciones a horas, minutos y segundos, igual que un reloj mecánico. En los relojes de cuarzo, un circuito integrado efectúa esa reducción de frecuencia, guiando las oscilaciones hacia un motor sincrónico que mueve las agujas. Algunos circuitos contienen más de 25 transistores y 50 elementos diversos en volúmenes de apenas unos milímetros cúbicos, permitiendo que el reloj electrónico consiga precisiones mucho mayores que el mecánico (errores acumulados inferiores a 0,1 segundo anual).

Para fines científicos existe el reloj atómico, cuya frecuencia de regulación la determina la radiación emitida o absorbida por átomos o moléculas al ser excitados. Cada átomo se comporta como un oscilador y, mediante complejos sistemas electrónicos, el tiempo puede medirse con un error acumulado menor de un segundo cada 100 años. Finalmente, han surgido en las últimas décadas los relojes de lectura digital, que sustituyen el sistema de aguja por indicadores numéricos (mediante diodos electroluminiscentes o cristal líquido) alimentados por los pulsos que genera el resonador electrónico. Esta supresión de elementos mecánicos en la lectura reduce aún más posibles errores y facilita la rapidez y claridad al leer la hora.


 


Sinónimos de "reloj"





Ver más sinónimos de reloj

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra reloj, se identifica el prefijo re-, prefijo latino que indica repetición o intensificación. Ejemplo: rehacer (hacer de nuevo), recuperar (volver a obtener algo).



 


Enciclopedia



reloj

  1. [masculino]. Instrumento o aparato utilizado para medir el tiempo. El modelo más común es una máquina que, mediante un movimiento uniforme, divide el día en horas, minutos y segundos, indicando la hora actual. Se clasifica según su tamaño, ubicación o función: relojes de torre, de pared, de sobremesa, de bolsillo o de pulsera. Los relojes de bolsillo y pulsera suelen llevar una raqueta sobre el espiral con las marcas AoF (avance) y RoS (retard), que permiten ajustar el adelanto o retraso moviendo la aguja en dirección contraria. Los relojes de péndulo se regulan ajustando la longitud de éste: alargarlo si adelanta y acortarlo si atrasa, usando una hembrilla situada debajo del peso.
  2. [astronomía]. Constelación del hemisferio sur (Horologium), limitada por Dorado, Buril, Eridano, Hidra y Retículo, sin estrellas destacadas.
  3. [plural] [botánica]. Plantas geraniáceas conocidas como pico de cigüeña.

§ reloj atómico o cronómetro atómico. [física]. Instrumento de alta precisión que mide el tiempo basándose en la absorción de energía por los átomos de cesio a 9,192 megaciclos por segundo.

§ reloj de agua. Artefacto que mide el tiempo mediante el goteo de agua entre recipientes. También llamado clepsidra.

§ reloj de amoniaco. [física]. Variante del reloj atómico, basado en las oscilaciones de la molécula de amoniaco (NH3), donde un átomo vibra entre los vértices de una doble pirámide.

§ reloj de arena. Instrumento formado por dos ampollas conectadas por un cuello estrecho que mide el tiempo con el paso de arena entre ellas.

§ reloj de bolsillo. Reloj pequeño diseñado para llevar en el bolsillo o bolso.

§ reloj de campana. Aquel que marca las horas con campanadas.

§ reloj de cuarzo. Reloj regulado por láminas de cuarzo que vibran a frecuencias precisas bajo un campo eléctrico, más exacto que los de péndulo. Se utiliza en observaciones astronómicas y para medir irregularidades en la rotación terrestre.

§ reloj de Flora. [botánica]. Tabla que indica las horas a las que florecen ciertas plantas durante el día.

§ reloj de música. Reloj que emite música al dar la hora.

§ reloj de pared. Reloj de gran tamaño, colgado en la pared como parte del mobiliario.

§ reloj de péndulo. Reloj regulado por las oscilaciones de un péndulo, también conocido como péndola.

§ reloj de repetición. Reloj que repite la última hora marcada.

§ reloj de pulsera. Diseñado para llevarse en la muñeca, como una pulsera.

§ reloj desconcertado. [sentido figurado]. Persona desordenada o caótica en sus acciones.

§ reloj de sobremesa. Modelo compacto que se coloca sobre muebles, sirviendo a menudo como adorno.

§ reloj de sol o solar. Dispositivo que indica las horas por la sombra proyectada por un gnomon sobre una superficie graduada.

§ reloj despertador. Reloj que emite sonido a una hora programada.

§ reloj magistral. Reloj que sirve como referencia para sincronizar otros relojes.

§ reloj marino o de longitudes. Cronómetro que, ajustado al meridiano principal, se usa en navegación para calcular longitudes geográficas.

§ contra reloj. [locución adverbial]. Modalidad de carrera ciclista en la que los competidores parten con intervalos de tiempo. También se refiere a realizar tareas en un tiempo límite o a gran velocidad.

§ estar como un reloj. [sentido figurado]. Estar en excelente estado físico o de salud.

§ soltar el reloj. En relojes de campana, liberar el tope del muelle para que suene hasta agotar la cuerda. [definición académica].




Análisis sintáctico de "reloj"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "reloj" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "reloj"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.481 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.902 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.961 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de reloj

 


Geografía enciclopédica



Reloj

Localidad de Cuba. Véase Ocho Reloj.