¿Qué significa reina?
[Rei-na] [ˈrejna] [ˈrrɛĭna]
Palabra derivada del griego rhêon, ruibarbo, y la terminación -ina, propia de bases orgánicas, substanciás neutras, etc.
Diccionario
reina
- [femenino]. Esposa del rey.
- Mujer que ejerce la potestad real.
- Pieza del juego de ajedrez, la más importante después del rey. Puede caminar como cualquiera de las otras, salvo el caballo.
- Abeja reina o machiega.
- [sentido figurado]. Mujer, animal o cosa del género femenino, que sobresale entre las demás de su clase o especie.
- [americanismo] [botánica]. En [Puerto Rico], reinita.
§ Reina de la noche. [botánica]. Planta solanácea, especie de datura. llamada científicamente datura arborea, de flores péndulas, blancas, que durante la noche exhala un perfume penetrante. Es originaria de Chile y Peni.
§ Reina de las flores. [Bolivia]. Planta cactácea americana, llamada en botánica cereus speciosissimus, de tallos rectos y preciosas flores rojas, que se abren durante la noche.
§ Reina de los bosques. [botánica]. Convalaria, muguete.
§ Reina de los prados. [botánica]. Hierba rosácea de hojas alternas y flores blancas o rosadas agrupadas en racimos; su nombre científico es Spiraea ulmaria. Se cultiva como planta de adorno y su raíz es tónica y febrífuga.
§
- Reina luisa. [botánica]. Luisa (planta verbenácea me dicinal).
- [americanismo] [botánica]. Nombre que se da en Cuba a una planta de jardinería de casi un metro de altura, generalmente con tallo herbáceo algo estriado; hojas oblongas, puntiagudas, dentadas; flor sencilla. morada e inodora, que dura un mes, al cabo de cuyo tiempo los pétalos suenan como papel.
- [americanismo]. En [Cuba], flor de esta planta.
§ Reina margarita. [botánica]. Planta compuesta, conocida por los botánicos con la denominación de callistephus sinensis, y también con la de asteriscodes sinensis, de flores agrupadas en grandes y vistosas cabezuelas.
§ Reina mora. Nombre que suele darse al juego del infernáculo. [definición académica].
reina
- [química] [femenino]. Ácido cristalino, de color anaranjado y cuya formula es Cie Hs Oe, que se encuentra en el ruibarbo.
- [química]. Substancia cristalina, compuesta casi enteramente de ácido crisofánico.
Sinónimos de "reina"
Ver más sinónimos de reina
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra Reina, se ha identificado el sufijo -ina, sufijo usado en química para formar nombres de compuestos de naturaleza básica, como alcaloides, proteínas y sustancias neutras. Ejemplos: quinina (alcaloide), morfina (analgésico), gelatina (sustancia derivada del colágeno).
Enciclopedia
Reina
- (Casiadoro de). [biografía]. Hebraizan. te y sacerdote español del siglo XVI, nacido en Sevilla. Emigró a Suiza, tuvo comercio de sedas en Francfort, hizose luterano, e hizo la primera traducción castellana de la Biblia (1569), (base de la de Cipriano de Valera, también sevillano, difundida por las Sociedades Bíblicas), y escribió unas Annotationes in loca selectiora evangelii Joannis.
Murió en Francfort hacia el año 1582. - (Frauciseo-). Abogado, político y literato italiano. En la época de la Revolución francesa ejercía en Milán la abogacía y abrazó con entusíasmo las nuevas ideas. Después, al establecer Bonaparte la República Cisalpina, lo nombró miembro del Gran Consejo, en el desempeño de cuyo cargo dio pruebas de independencia. Restablecido el dominio austriaco en la Lombardia, fue enviado prisionero a las Bocas de Cattaro y después a Sirmio, no recobrando la libertad hasta la victoria de Marengo, fecha en que regresó a Milán y formó parte del Consejo legislativo de la República, pero no tardó en abandonar la política, dedicándose entonces a la literatura. Es autor de algunas poesías y opúsculos filológicos e históricos, y se le deben también varias ediciones de autores italianos, con anotaciones y datos biográficos. Nació en Malgrate (Como) en 1772, y murió en Canneto en 1826.
- (Franciseo de—). Pintor español del segundo tercio del siglo XVII, natural de Sevilla, en cuya ciudad fue uno de los mejores discípulos de Herrera el Viejo, al que supo imitar en el erapastado y fuerza de claroscuro. Pintó un cuadro de ánimas para el altar mayor de la parroquia Omnium Sanctorum de Sevilla, así como otros lienzos para la capilla del Rosario del Colegio de Monte Sión, de dicha ciudad. Murió en Sevilla, joven todavía, en 1659.
- (Francisco de la—). Veterinario y escritor español del siglo XVI, considerado como uno de los primeros que hallaron la circulación de la sangre, descubrimiento espontáneamente consignado en el capítulo XCIV, cuestión y pregunta sexta, del libro de que es autor, en estos términos: ".
Por manera que la sangre anda en torno y en rueda, por todos los miembros. hasta el emperador del, cuerpo, que es el corazón, al cual todos los miembros obedecen. " Poseía una ilustración y una perspicacia superiores a las que podía suponerse en su época entre los de su profesión, y se le consideraba uno de los más eminentes profesores de su época. La obra que escribió se titula' Libro de Albeiteria, en el cual se reseñan todas cuantas enfermedades y desastres suelen acaecer a todo género de bestias, y la cura de ellas. Asimismo se verán los colores y facciones para conocer un buen caballo y una buena mula. El más copioso que hasta agora se ha visto. Hecho y ordenado por el honrado varon Francisco de la Reina, herrador de la ciudad de Zamora. El nombre de Francisco de la Reina figura en el Catálogo de Autoridades de la Lengua, publicado por la Real Academia Española. - (Manuel—). Poeta español (Puente Genil, Córdoba, 1856-1905). Tras estudiar leyes en Sevilla, Granada y Madrid, se dedicó al ejercicio de la abogacía, al periodismo y a la política, y llegó a ser diputado y senador. Sus primeros poemas aparecieron en "La Época" y en "La Ilustración Española y Americana": "La música" y "El sueño de una noche de verano", "Los rojos", "A Quintana", "La catarata y el ruiseñor", donde puede apreciarse su interés por la música de la palabra y por el colorido de las imágenes; al arte musical dedicaría a lo largo de su vida numerosas composiciones que destacan por su perfección rítmica y por la precisión acentual. En las últimas composiciones de este periodo el influjo de Núñez de Arce es patente en el tratamiento de temas políticos, en el empleo de un moralismo basado en símbolos y en los sonetos "A Núñez de Arce"; la influencia de Campoamor, menos perceptible, dejó muestras en alguna composición, como en "Una cortesana", escrita en forma de dolora. Traductor de Heine en la faceta sarcástica del poeta alemán, no sería inmune a la imitación becqueriana ("A una mujer") en aspectos como la sensualidad y el sentimiento nostálgico: "La Lira triste", serie de poemas publicados en el "Almanaque de la Ilustración para el año de 1885" (Madrid, 1884), marca el punto culminante del influjo de Bécquer en Reina, quien en esas diez rimas no alcanza, sin embargo, la flexibilidad del autor de las Layendas.
Bastantes años más tarde comenzó a recoger sus Composiciones en poemarios: Andantes y Allegros (Madrid, 1877), Cromos y acuarelas (1878): las notas provienen aquí de diversos registros mezclados, desde Zorrilla (en algunas "Orientales"), de Gautier, de Musset; pero son reflejos de formación más que influencias admitidas porque en definitiva el intento de Reina es distinto: al lado de poemas románticos de tipo "oriental" encontramos composiciones personales sobre temas vulgares animadas por la búsqueda de la poesía por la poesía, sin concesiones de tipo moralizante como ocurría en Selgas o Arnao cuando trataban temas cotidianos; "El gusano y la estrella", "Flores secas", "La flor de mi esperanza", "La lira rota" figuran entre las mejores composiciones de esos libros. En La vida inquieta (Madrid, 1894) prosigue idéntica línea de búsqueda poética. Por estos caracteres figura entre los premodernistas españoles: en La vida inquieta puede verse, por ejemplo, el paso de la naturaleza como eje del libro a lo libresco, al enunciado de poelas y ejemplos literarios como nudo del poema. Por lo que a forma se refiere, en este libro aparecen "poemas", combinación métrica específica distinta al "pequeño poema" de Campoamor, y del poema simbólico y social de Núñez de Arce; la leyenda "El corazón de una hermosa" había sido su primer intento de afincarse en una combinación propia, caracterizada por la concentración lírica, por la rapidez, por la ausencia de interés hacia lo narrativo o lo descriptivo; La canción de las estrellas (Madrid, 1895) es ya un cultivo constante de la imagen, un pulimento riguroso de la forma, un descuido total por el asunto o tema; tal será ya la poesía de Reina en el futuro; esas características pueden servir para Poemas Paganos (Madrid, 1896), formado por tres poemas; el primero inspirado en un relato de Villiers de l'IsleAdam; el segundo, constituido por cinco sonetos, lleva por título El poema de las lágrimas; el tercero se titula El crimen de Héctor. En la última etapa, El jardín de los poetas (Madrid, 1899) y Robles de la Selva sagrada. Poesías póstumas, se acentúa la tendencia de Reina hacia un hecho, un episodio narrativo como eje del poema y hacia la exaltación de un poeta, preferentemente los clásicos. Pero tal tendencia novelesca y tal técnica más narrativa no impiden el desarrollo de las peculiaridades coloristas y formalmente depuradas del Reina precursor del modernismo. - (Plácido—). Médico y filósofo italiano del siglo XVII. Fue conde palatino mesinés y escribió, entre otras obras, los libros titolados Delle rivoluzioni della cittá di Palermo avvenute negli anni 1647 e 1848 y Notizie storiche della cittá di Mesina. Murió en 1671.
- (Vicente—). Geodesta italiano, secretario del Instituto geográfico militar y de la Sociedad para el progreso de la ciencia. En 1915 representó a su país en el Consejo interaliado de la ciencia celebrado en Bruselas. (1862-1916).
- —Andrade (José Maria). Político guatemalteco que en 1931 ocupó la presidencia de la República interinamente, desde el 3 de enero hasta el 16 de febrero, en que se posesionó de la presidencia Jorge Ubico, elegido para dicho cargo.
- —Barrios (José Marta). General y político guatemalteco, sobrino del presidente Justo Rufino Barrios. Ingresó muy joven en la Escuela Politécnica de la que llegó a ser catedrático y más tarde director. Posteriormente desempeñó varias comisiones oficiales, y ejerció importantes cargos. En la campaña contra El Salvador (1876) acreditó su intrepidez como militar, obteniendo poco después el grado de teniente coronel. En 1883 ascendió a coronel, y en 1885 a general por su brillante actuación en la nueva lucha contra El Salvador. Después de la batalla de Chalchuapa dirigió la retirada de heridos y pertrechos de guerra y restableció el orden y la disciplina en las tropas, que habían quedado dispersas, y con ellas formó una fuerte división para cubrir la retirada. En 1892 se presentó candidato a la presidencia de la República y salió triunfante por gran mayoría de votos, ocupando poco después la jefatura del Estado como sucesor del general Manuel Lisandro Barillas. Durante la época de su mando fomentó la construcción de ferrocarriles y carreteras, abrió nuevos puertos, favoreció las lineas de comunicación telegráficas, telefónicas y postales, construyó magníficos edificios y fundó el Instituto de Indígenas, sin descuidar por eso el mejoramiento de la Hacienda pública. En 1897 la Asamblea Nacional publicó un decreto (30 de agosto) prorrogando el período presidencial de Reina Barrios hasta el 15 de marzo de 1902, pero el asesinato del presidente tue anterior a la aplicación de este decreto, sospechándose que influyeran en la prenaración del crtmen las medidas de rigor que en septiembre de 1892 adoptara contra sus adversarios políticos y contra los sospechosos. Nació en San Marcos en 1853, y murió asesinado en Guatemala en 1898.
- —y Frías (José de). General y político español, conde de Oricain, ingresó en el ejército como cadete en 1832; y tomó parte en la primera guerra carlista (1833-1839). Después asistió a la expedición de los Estados Pontificios (1849), y más tarde (1854) sofocó la insurrección de un batallón de Cazadores que estaba bajo su mando en Cataluña. Dos años después (1856), al insurreccionarse la Milicia Nacional en Madrid, luchó contra los sublevados, a los que obligó a rendirse. Al estallar la revolución de septiembre (1868) desempeñaba el cargo de capitán general de las islas Baleares, y entonces emigró a Francia por no reconocer el orden de cosas establecido. Poco tiempo después regresó a España e intentó proclamar la monarquía borbónica, pero no lo consiguió, viéndose obligado a marchar de nuevo al extran jero.
Al estallar la segunda guerra carlista (1870-1875) se le confió el mando de un Cuerpo de ejército en Navarra. Hecha la Restauración, fue promovido al empleo de teniente general y nombrado director general de Ingenieros, honrándole Alfonso XII con el título de conde de Oricain. En política estuvo afiliado al partido conservador y fue diputado en diferentes legislaturas, siempre por Alcañices (Zamora), distinguiéndose en el Parlamento como uno de los oradores más notables. Como presidente del Congreso supo dirigir las discusiones con gran imparcialidad y energía. Nació en Fuentelapeña (Zamora) hacia 1812, y murió en Madrid en 1887. - —y Montilla (Manuel). Insigne poeta español, de dicción amplia, sonora y majestuosa, cuyos vibrantes versos exponen claramente la idea del autor. Sus primeras poesías, La música y La vida, le abrieron las puertas de la fama. Siguió después el libro titulado Andantes y Alegros, aparecido cuando el autor tenía sólo veinte años. Luego fueron apareciendo Cromos y acuarelas, La vida inquieta. Poemas paganos y El jardín de los poetas, mostrándose en todos ellos un versificador flexible y armónico. También es autor de un precioso monólogo. El dedal de plata, que mereció muchos elogios. En política perteneció al partido liberal, acaudillado por Sagasta, cuya causa defendió.
En 1886 representó en el Parlamento el distrito de Montilla, y más tarde (1890) el de Lucena, Nació y murió en Puente Geni! (Córdoba). (1856-1905). - —y Rena (Tomás de). General y escritor español, hijo y nieto de artilleros, cuya misma profesión en las armas siguió, obteniendo el empleo de subteniente en 1837, Desde 1840 hasta 1847 prestó servicio indistintamente en baterías montadas, de montaña, de plaza y en operaciones, alcanzando el grado de capitán. En Cuba y en Puerto Rico desempeñó cargos importantes; fue gobernador militar y civil de Matanzas y de La Habana, y posteriormente se encargó del gobierno y capitanía general de la isla de Cuba en el periodo que medió entre la salida del general Prendergast hasta la llegada del general Castillo. De regreso en España, fue director de cañones de Trubia (Oviedo) y más tarde vocal de la Junta superior facultativa del Arma de Artillería. Después de la Restauración se vio sorprendido con un nombramiento muy honorífico, pero consiguió su anulación antes de que se hiciera público; y en 1889 pasó a la reserva, con el grado de general de división. Poseyó gran cultura, y como escritor se distinguió especialmente en asuntos históricos. (1821-1896).
Análisis sintáctico de "reina"
A nivel sintáctico, "reina" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "reina"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 868 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 563 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.909 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Reina
- Villa de España, con municipio, del partido judicial de Llerena, en la provincia de Badajoz, a orillas del Viar. 520 habitantes. Cereales, olivos. Ruinas del anfiteatro romano.
- (La—). Localidad de Chile, capital de comuna, en la Región Metropolitana.
- Villa de El Salvador, en el distrito de Tejutla, del departamento de Chalatenango, con municipio de 7.300 habitantes. Café, maíz, azúcar; panela.
- —Adelaida. Archipiélago chileno, de la provincia de Magallanes, situado entre el cabo Pilar y el estrecho de Nelson.
- —Cariota. Archipiélago del océano Pacífico, situado cerca de las coslas del Canadá. Extensión 14.000 kilómetros cuadrados; población 10.000 habitantes. Forma parte de la provincia canadiense de la Colombia Británica.
- — Maud IMontes de la). Cordillera de la Antártida, en la dependencia de Ross. Tiene 800 km de longitud, y su punta culminante es el monte Fridtjof Nansen (4.010 metros altitud).
- —Maud (Tierra de la). Cuadrante del continente antártico que abarca desde el borde de las Islas Malvinas, hasta las dependencias australianas, entre los meridianos 20°O, y los 45°6. Fue explorado por los noruegos en 1949-1952 y 1957-1960.
- —Mercedes. Municipio de Filipinas, en la provincia de Isabela (isla de Luzón). 7.000 habitantes. Tabaco.