¿Qué significa regla?
[re-gla] [ˈreɣla] [ˈrrɛɣla]
Del latín regula, "vara recta, norma", derivado de regere, "dirigir, enderezar". El término pasó a significar principio o criterio de conducta.
Diccionario
regla
- [femenino]. Instrumento de materia rígida, generalmente delgado y de figura rectangular, que sirve para trazar líneas rectas.
- Ley o precepto universal que comprende lo substancial que debe observar un cuerpo religioso.
- Estatuto, constitución o manera de hacer algo.
- Precepto, principio o axioma en las ciencias o artes.
- Razón, medida, norma a que se han de ajustar las acciones para que resulten rectas.
- Moderación, medida, tasa.
- Pauta.
- Orden inmutable de las cosas naturales.
- Menstruación.
- [matemáticas]. Método de hacer una operación.
- [Salamanca]. Director del canto coral en la iglesia.
- [Salamanca]. Persona que dirige los ensayos de las comedias en los pueblos.
§ Regla cósica. Antiguo nombre del álgebra.
§ Regla de aligación. [aritmética]. La que enseña a resolver los dos problemas siguientes; 1a. Calcular el precio de una mezcla, o la ley de una aleación, cuando respectivamente se conocen las cantidades que entran en aquella y sus precios, o los pesos de los metales fundidos y sus leyes. 2. Calcular las cantidades que deben mezclarse o alejarse para que la mezcla, o la aleación, tenga, respectivamente, un precio o una ley dada.
§ Regla de Ampère. [electricidad]. La que enseña a conocer el sentido de la desviación de una aguja imantada por la acción de una corriente. Según ella, suponiendo al observador echado sobre el alambre por el que circula la corriente, de manera que ésta le entre por los pies y le salga por la cabeza y por su cara dando frente constantemente a la aguja, ésta desvía su extremidad norte hacia la izquierda.
§ Regla de Buys-Ballot. [meteorología]. La que sirve para determinar la situación de las presiones altas o bajas teniendo en cuenta la dirección del viento. Dice así; Cuando un observador situado en el hemisferio boreal se coloca de espaldas al viento, la región de las presiones más altas estará a su derecha y un poco hacia la espalda, y la de las presiones más bajas a su izquierda y un poco hacia delante. Para el hemisferio austral sucederá al contrario.
§ Regla de cálculo. [matemáticas]. Instrumento compuesto de una regla graduada, con una pieza cortadera y otra reglilla complementaria y deslizable sobre la primera, y que sirve para efectuar cálculos rápidos. Se multiplica y divide sumando o restando segmentos de ambas reglas cuyas escalas son logarítmicas.
§ Regla de compañía. [aritmética]. La que enseña a repartir la ganancia o pérdida de un capital social, entre los socios, proporcionalmente a los capitales aportados por cada uno y al tiempo que los han tenido impuestos.
§ Regla de Cramer. [matemáticas]. Procedimiento de resolución de sistemas de ecuaciones lineales, descubierto por Gabriel Cramer. Para hallar el valor de una incógnita, se divide por el determinante formado por los coeficientes de todas ellas, el que resulta de sustituir en él la columna de coeficientes de esta incógnita por la de términos independientes.
§
- Regla de falsa posición. [aritmética]. Método utilizado para resolver problemas mediante tanteos sucesivos, ajustando las soluciones hasta obtener el resultado correcto.
- Regla de fe. [teología]. Designa, de manera general, todo aquello que regula con autoridad la fe cristiana, como la Revelación divina manifestada en la Sagrada Escritura y la Tradición, interpretada auténticamente por el Magisterio de la Iglesia. En un sentido más estricto, se refiere a las fórmulas breves que resumían la fe en la Iglesia primitiva de la era apostólica, las cuales se consolidaron en las profesiones de fe o símbolos de fe que se utilizan hoy en día como defensa contra doctrinas heréticas.
- Regla de Fleming o de la mano izquierda. [física]. Al orientar los dedos pulgar, índice y medio de la mano izquierda en tres direcciones perpendiculares: el índice señala la dirección del campo magnético, el medio indica la dirección de la corriente, y el pulgar señala el movimiento del conductor que resulta.
- Regla de Huygens. [óptica]. Método para trazar la dirección de un rayo refractado conociendo el índice de refracción. Consiste en dibujar dos circunferencias concéntricas en el punto de incidencia; la primera con un radio arbitrario considerado como unidad y la segunda con un radio igual al inverso del índice de refracción. Se prolonga el rayo incidente hasta que intersecte la primera circunferencia, y desde el punto de intersección se traza una tangente que cortará la superficie del medio refringente, desde donde se traza otra tangente a la segunda circunferencia. La línea que une este punto de tangencia con el centro indica la dirección del rayo refractado.
- Regla de interés. [economía]. Método para resolver problemas relacionados con el cálculo de intereses generados por un capital prestado o invertido. Para el interés simple, se utiliza la fórmula i = crt/100, donde i es el interés generado, c es el capital, r es la tasa de interés anual y t es el tiempo en años. En el caso del interés compuesto, la fórmula es C = c(1 + r)t, donde C es el capital final acumulado, c es el capital inicial, r es la tasa de interés expresada como decimal, y t es el tiempo en años.
§ Regla de Kramer. [matemáticas]. Véase en este mismo artículo Regla de Cramer.
§ Regla de las fases. [física]. Regla según la cual en todo sistema heterogéneo en equilibrio, la suma del número de fases y del número de grados de libertad es igual al número de componentes más dos, lo cual se expresa por la siguiente fórmula: F + L = C - 2. Ejemplo: en un sistema de agua, hielo y vapor el número de fases es 3 y el de componente 1, siendo, por lo tanto, nulo el número de grados de libertad.
§ Regla del paralelogramo. [física] [matemáticas]. El vector suma de otros dos se obtiene como diagonal del paralelogramo cuyos lados son los vectores sumandos.
§ Regla de Maxwell. [electricidad]. La que enseña a determinar el sentido de las líneas de fuerza de un campo magnético producido por una corriente. Según ella, dicho sentido viene determinado por aquel en que sería preciso hacer girar un sacacorchos para que penetrase en la dirección de la corriente.
§ Regla de oro. [aritmética]. Véase en este mismo artículo Regla de tres.
§ Regla de porcentaje. [aritmética]. La que enseña a determinar el porcentaje que debe obtenerse de una cantidad con arreglo a un tanto por ciento dado.
§ Regla de proporción. [aritmética]. Véase en este mismo artículo Regla de tres.
§ Regla de Ruffini. [álgebra]. La que enseña a calcular el cociente de la división de un polinomio entero con respecto a una letra x, por el binomio x - a, siendo a una cantidad cualquiera positiva o negativa. Según dicha regla, el cociente es un polinomio entero en x de grado inferior en una unidad al del dividendo, siendo el coeficiente del primer término igual al del primero del dividendo y el de un término cualquiera igual al del mismo lugar del dividendo más el anterior del cociente multiplicado por a.
§ Regla de Sarros. [álgebra]. Procedimiento empírico para formar la determinante de una matriz cuadrada de tercer grado. Consiste en escribir debajo de ésta sus dos primeras filas y tomar luego los productos de los elementos que se encuentran en la diagonal principal y en las dos que le son paralelas, afectados del signo + y los de los elementos pertenecientes a la segunda diagonal y en las dos paralelas a ella, con el signo —.
§ Regla de tres. [aritmética]. Aquella que conociendo los valores simultáneos de dos magnitudes que son directa o inversamente proporcionales, enseña a calcular el valor de una de ellas que corresponde a un nuevo valor dado a la otra.
§ Regla de tres compuesta. [aritmética]. Aquella, que, conociendo los valores simultáneos de un número cualquiera de magnitudes que son directa o inversamente proporcionales a una de ellas, enseña a hallar el valor que ésta toma cuando se dan valores nuevos a las otras.
§ Regla de Young. [medicina]. Norma para dosificar el medicamento que se ha de administrar a un niño, dada la dosis que corresponde al adulto. Consiste en agregar 12 unidades a la edad del sujeto, y dividir la suma por dicha edad; el cociente resultante servirá de denominador a una fracción cuyo numerador será la unidad. Así, para un niño de 6 años, tendremos: 6 + 12 = 18; 1 / 18 = 3; la dosis, pues, será de 1/3 de la del adulto.
§ Regla lesbia. Cercha (regla flexible, que sirve para medir superficies curvas).
§ Regla magnética. [topografía]. Instrumento de materia firme que no sea hierro, con dos pínulas, a las que se ajusta una cajita con su brújula, y el círculo graduado, y que sirve principalmente para orientar los planos levantados con la plancheta.
§ Regla paraláctica. [astronomía]. Aparato utilizado para medir los ángulos formados por los astros con la vertical del lugar de observación. Consiste en dos listones de madera o metal unidos por su extremo mediante una bisagra. Uno de ellos se mantiene siempre vertical y el otro se orienta hasta apuntar a la estrella. Una regla graduada cruzada con ambos listones señala entonces el ángulo.
§ Regla taquimétrica. [topografía]. Regla de cálculo especialmente construida para la resolución de las fórmulas que figuran en los levantamientos topográficos efectuados con el taquímetro.
§ A regla. [locución adverbial]. Hablando de obras artificiales, comprobando con la regla.
§ Echar la regla. Frase que significa: Examinar con ella si están rectas las líneas.
§ En regla. [locución adverbial] [sentido figurado]. Como es debido.
§ Las cuatro reglas. Locución con que se designan las cuatro operaciones de sumar, restar, multiplicar y dividir.
§ No hay regla sin excepción. Frase proverbial que se usa para dar a entender que no hay dicho, proposición o sentencia, tan generalmente cierto, que en algunos casos no falle o deje de verificarse.
§ Salir de regla. Frase que significa: [sentido figurado]. Excederse, traspasar los límites de lo regular o justo. [definición académica].
regla
- [sustantivo] [femenino]. Instrumento de madera, metal u otra materia rígida, por lo común de poco grueso y de forma rectangular, que sirve principalmente para trazar líneas rectas, o para medir la distancia entre dos puntos.
- [sustantivo] [femenino]. Aquello que ha de cumplirse por estar convenido en una colectividad.
- [sustantivo] [femenino]. Conjunto de preceptos fundamentales que debe observar una orden religiosa.
- [sustantivo] [femenino]. Modo establecido de ejecutar algo.
- [sustantivo] [femenino]. En las ciencias o artes, precepto, principio o máxima.
- [sustantivo] [femenino]. En sentido moral, razón a que han de ajustarse las decisiones y las acciones.
- [sustantivo] [femenino]. En sentido moral, moderación, templanza, medida.
- [sustantivo] [femenino]. Manera uniforme y previsible en que se manifiestan los fenómenos naturales.
- [sustantivo] [femenino]. Menstruación de la mujer.
- [sustantivo] [femenino] [filosofía]. Conjunto de operaciones que deben llevarse a cabo para realizar una inferencia o deducción correcta.
- [sustantivo] [femenino] [lingüística]. Formulación teórica generalizada de un procedimiento lingüístico. Regla de formación del plural.
- [sustantivo] [femenino] [matemáticas]. Método de hacer una operación.
- [sustantivo] [femenino] [español antiguo]. Pauta de la escritura.
- Las cuatro reglas. [sustantivo] [femenino] [plural]. Las cuatro operaciones de sumar, restar, multiplicar y dividir.
- Regla de aligación. [sustantivo] [femenino] [matemáticas]. Método que enseña a calcular el promedio de varios números, atendiendo a la proporción en que cada uno entra a formar un todo, empleado principalmente para averiguar el precio que corresponde a una mezcla de varias especies cuyos precios respectivos se conocen.
- Regla de cálculo. [sustantivo] [femenino]. Instrumento constituido por dos piezas con graduación logarítmica que permite realizar con rapidez ciertas operaciones al desplazarse una sobre otra.
- Regla de compañía. [sustantivo] [femenino] [matemáticas]. Regla que enseña a dividir una cantidad en partes proporcionales a otras cantidades conocidas, empleada principalmente para la distribución de ganancias o pérdidas entre los socios de una compañía comercial con arreglo a los capitales aportados por cada uno.
- Regla de falsa posición. [sustantivo] [femenino] [matemáticas]. Regla que enseña a resolver un problema por tanteos.
- Regla de tres. [sustantivo] [femenino] [matemáticas]. Regla que enseña a determinar una cantidad desconocida por medio de una proporción de la cual se conocen dos términos entre sí homogéneos, y otro tercero de la misma especie que el cuarto que se busca.
- Regla de tres compuesta. [sustantivo] [femenino] [matemáticas]. Regla en que los dos términos conocidos y entre sí homogéneos, resultan de la combinación de varios elementos.
- Regla lesbia. [sustantivo] [femenino]. Regla delgada y flexible que puede adaptarse a una superficie curva. Se usa también en sentido figurado.
- Regla magnética. [sustantivo] [femenino]. Instrumento, por lo común de latón u otra materia firme que no sea hierro, con dos pínulas, al que se ajusta una cajita con su brújula dentro y el limbo dividido en 360 grados. Sirve para varias operaciones de geometría práctica, y principalmente para orientar los planos levantados con la plancheta.
- A regla. [locución adverbial]. Dicho de justificar o comprobar obras artificiales: Con ayuda de la regla.
- [locución adverbial]. Con arreglo, con sujeción a la razón.
- Echar la regla. [locución verbal]. Examinar con ella si están rectas las líneas.
- En regla. [locución adverbial]. Como es debido. ¿Por qué regla de tres?.
- Expresiva. ¿Por qué causa o razón? Por regla general. [locución adverbial]. Casi siempre, normalmente. Por regla general, venimos a esta hora.
- Salir de regla. [locución verbal]. Excederse, propasarse, traspasar los límites de lo regular o justo.
Sinónimos de "regla"
Ver más sinónimos de regla
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra regla, se identifica el prefijo re-, prefijo latino que indica repetición o intensificación. Ejemplo: rehacer (hacer de nuevo), recuperar (volver a obtener algo).
Enciclopedia
Regla
(Pedro Romero de Terreros, conde de). [biografía]. Alcalde, alférez real y alguacil mayor de Querelano (México), a quien por los servicios prestados a la Corona, Carlos III le concedió en 1768 el título de conde.
Análisis sintáctico de "regla"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "regla" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "regla"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.334 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.599 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.170 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía cartográfica
Regla
Regla es una ciudad que está situada en Cuba. Tiene una población de 44.431 habitantes (año 2012).Regla está situada geográficamente en latitud: 23.125000, longitud: -82.331940 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 23º 7' 30'', longitud: 82º 19' 54''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "America/Havana" GMT/UTC -5.0. En horario de verano tienen la hora GMT/UTC -4.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC -4.0.
Regla pertenece a un país llamado Cuba (en Norte América) y tiene 11.423.000 habitantes (año 2012), una superficie total de 110.860 Km2 y cuya capital es Havana. El país vecino de Cuba es Estados Unidos). Como moneda oficial utilizan Pesos [CUP] y se habla el idioma Irlandés.
En el resto del mundo Regla se la conoce también por los siguientes nombres: Regea, Regla.
Geografía enciclopédica
Regla
- Partido de Cuba, en la provincia de La Habana. Comprende l municipio. 28.000 habitantes. Capital Regla.
- Municipio de Cuba, del partido de su mismo nombre, en la provincia de La Habana. 28.000 habitantes. Centro administrativo Regla.
- Población de Cuba, capital del partido de Regla y capital del municipio del mismo nombre. 28.000 habitantes. Comercio activo.
- Río de México, afluente del río Metztitlad, en el Estado de Hidalgo.
- (Santa María). Parroquia del municipio de Cangas de Narcea, del partido judicial de Cangas de Narcea, en la provincia de Oviedo. 530 habitantes.