¿Qué significa reflejo?

Informar de un error ⚠

[re-fle-jo] [reˈflexo] [rrɛˈflɛxo]

Palabra derivada del latín refléxus, que significa vuelta o retorno de algo, especialmente de la luz o el sonido.




Diccionario



reflejo

  1. [adjetivo]. Que ha sino reflejado.
  2. [sentido figurado]. Dícese de la nueva y detenida consideración que se hace sobre una cosa para reconocerla mejor.
  3. [fisiología]. Dícese de los actos que obedecen a excitaciones no percibidas por la conciencia.
  4. [fisiología]. Que se produce por transmisión nerviosa a un centro y de éste a un nervio periférico.
  5. [masculino]. Luz reflejada.
  6. Representación, imagen, muestra.
  7. Excitación periférica transmitida a un centro nervioso (medula o bulbe) por vía centrípeta (sensitiva) y que vuelve a la periferia por vía centrífuga (motriz), en forma de un movimiento o ejercicio involuntario de la función de una parte.

§ Reflejo abdominal. [fisiología]. Contracción de los músculos abdominales por la fricción de la pared abdominal.

§ Reflejo adquirido. [fisiología]. Reflejo condicionado.

§ Reflejo anal. [fisiología]. Contracción del esfínter externo del ano por irritación de la piel que existe alrededor del ano.

§ Reflejo aquileo. [fisiología]. Contracción de los músculos de la pantorrilla y flexión plantar del pie, debido a un ligero golpe efectuado en el tendón de Aquiles.

§ Reflejo bicipital. [fisiología]. Percusión del tendón del músculo bíceps en el pliegue del codo, que provoca una flexión del antebrazo.

§ Reflejo ciliar. [fisiología]. Constracción normal de la pupila durante la acomodación.

§ Reflejo compuesto. [fisiología]. Reflejo motor en varios músculos o grupos musculares.

§ Reflejo condicionado. [fisiología]. Respuesta del organismo a una señal neutra, como por ejemplo, una luz que se enciende, cuando lia estado frecuentemente asociado al excitante natural, único que es capaz al principio de originar este reflejo. Se debe al psicofisiólogo ruso Pavlov el estudio de estos fenómenos de condicionamiento.

§ Reflejo conjuntiva!. [fisiología]. Cierre de los ojos como respuesta a la irritación de la conjuntiva.

§ Reflejo contralateral. [fisiología]. Reflejo que se produce en un lado del cuerpo cuando se investiga un reflejo en el otro lado.

§ Reflejo coordinado. [fisiología]. Conjunto de reflejos compuestos que concurren a un acto determinado.

§ Reflejo eremástico. [fisiología]. Contracción del cremáster y elevación del testículo por estfinulo de la piel de las caras anterior e interna del muslo.

§ Reflejo cruzado, o indirecto. [fisiología]. Reflejo en un lado del cuerpo por estímulo del otro.

§ Reflejo cutáneo-abdominal. [fisiología]. La estimulación de la piel del abdomen con la yema del dedo, por ejemplo, y en forma perpendicular a la linea media, origina una desviación del ombligo hacia el lado estimulado.

§ Reflejo de acomodación. Fistol. Constricción de la pupila, convergencia de los ojos y aumento de la convexidad de los cristalinos, cuando los ojos miran un objeto cercano.

§ Reflejo de defensa. [fisiología]. Reacción que tiende a librar al animal de un estímulo ofensivo particularmente cuando éste se aplica súbitamente.

§ Reflejo de prehensión. [fisiología]. Reflejo típico del recién nacido que produce movimientos de flexión de los dedos al excitar al recién nacido las palmas de las manos.

§ Reflejo directo. [fisiología]. Conrracción muscular del mismo lado que ha recibido el estímulo.

§ Reflejo gastrocolico. [fisiología]. Movimiento peristaltico del colon, que sigue a la entrada de alimento en el estómago vacío.

§ Reflejo lacelmal. [fisiología]. Aumento de la secreción de lágrimas producido por la irritación de la mucosa nasal.

§ Reflejo luminoso o fotomotor. [fisiología]. Contracción del iris en respuesta a la luz.

§ Reflejo nasal. [fisiología]. Reflejo que provoca estoruudos debido a la irritación de la mucosa nasal.

§ Reflejo olecraniano. [fisiología]. Refleje que provoca la flexión del antebrazo sobre el brazo al percutir sobre el olécranon.

§ Reflejo palmar, plantar. [fisiología]. Reflejo que provoca la flexión de los dedos de la mano o del pie, respectivamente, al excitar la palma de la mano o la planta del pie.

§ Reflejo patelas. [fisiología]. Reflejo rotuliano.

§ Reflejo patológico. [medicina]. Reflejo dependiente de un estado morboso que puede servir come signo de una enfermedad.

§ Reflejo pílomotor. [fisiología]. Reflejo provocado por la excitación táctil o térmica de la piel, que produce la "carne de gallina" por contracción del músculo liso de la piel.

§ Reflejo profundo. [fisiología]. Reflejo provocado por la irritación de un tejido u órgano profundo.

§ Reflejo psíquico. [fisiología]. Reflejo adquirido, caracterizado por una excitación mínima y por presentar elaberación mental.

§ Reflejo pupilar. [fisiología]. Redejo consistente en la constricción de la pupila, cuando un foco de luz se dirige hacia los ojos.

§ Reflejo rotaliano. [fisiología]. Reflejo que se produce al percutir el tendón del músculo cuádriceps femoral situado debajo de la rótula y consistente en una extensión brusca de la pierna.

§ Reflejo sexual. [fisiología]. Reflejo que produce la erección del pene y eyaculación, debido a la estimulación directa o psíquica de los genitales.

§ Reflejo simple. [fisiología]. Reflejo motor en un solo músculo o grupo muscular.

§ Reflejo superficial, [fisiología]. Reflejo provocado por un estímulo en la superficie del cuerpo.

§ Reflejo vesical. [fisiología]. Reflejo que provoca deseos de orinar, producidos por la distensión moderada de la vejiga. [definición académica].


 


Sinónimos de "reflejo"





Ver más sinónimos de reflejo

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra reflejo, se identifica el prefijo re-, prefijo latino que indica repetición o intensificación. Ejemplo: rehacer (hacer de nuevo), recuperar (volver a obtener algo). Además, también se ha identificado el sufijo -ejo, sufijo diminutivo de sustantivos y adjetivos, generalmente con un matiz despectivo. Ejemplos: bichejo (insecto pequeño y molesto), pendejo (persona tonta o joven inmaduro), calleja (calle pequeña y secundaria).






Análisis sintáctico de "reflejo"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "reflejo" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "reflejo"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 7.825 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4.455 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 6.494 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de reflejo